La planificación nacional y los beneficios agrícolas en el sector arrocero: zona rural de Daule
National planning and agricultural benefits in the rice sector: rural Daule
Edison Olivero Arias
Mariana Alvarado Mórquez
Fecha de recepción: 04 de enero del 2015
Fecha de aceptación: 22 de febrero del 2015
La planificación nacional y los beneficios agrícolas en el sector arrocero: zona rural de Daule
National planning and agricultural benefits in the rice sector: rural Daule
Edison Olivero Arias[1], Mariana Alvarado Márquez[2]
Como citar: Olivero Arias, E., Alvarado Márquez, M. (2015). La planificación nacional y los beneficios agrícolas en el sector arrocero: zona rural de Daule. Revista Universidad de Guayaquil. 121(3), 35-40. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.384
Resumen
Describir los criterios de los agricultores arroceros de la zona rural de Daule, sobre los beneficios agrícolas, en el marco de las iniciativas públicas permitidas por la legislación y planificación ecuatoriana, constituye el objetivo de esta investigación. La información obtenida por medio de una investigación cualitativa, a tras vés de una encuesta semiestructurada no probabilística según un muestreo de opinión hacia 100 personas, fue pertinente para alcanzar el objetivo. Esta fue realizada por estudiantes de distancia de la Universidad de Guayaquil; quienes encontraron una vez analizado los datos en categorías que el 68% de los encuestados han recibido algún tipo de beneficio agrícola, mientras del resto un 48% no logra dar una opinión sobre estos beneficios. Se destaca de forma general que se solicita algún tipo de ayuda al ejecutivo y una mayor socialización, control y planificación en cuanto a la realización de los beneficios agrícolas
Palabras clave: beneficios agrícolas, política pública, productividad, desarrollo social
Summary
Describe the criteria of the rice farmers in the rural area of Daule, on agricultural benefits, within the framework of public initiatives permitted by law and Ecuadorian planning, the objective of this research Information obtained through qualitative research, through a semi-structured survey probability accord ding to a sampling of opinion towards 1 00 person, was not relevant to achieve the goal. This was done by students of distance of the University of Guayaquil; who found once analyzed data in categories that 68% of respondents received some form of agricultural benefit, while the remaining 48% fails it give an opinion on these benefits. Highlights in general that it prompted even some kind of support to the Executive and a greater socialization, control and planning environment to the realization of the agricultural benefits
Keywords: agricultural benefits, public policy, productivity and social development
Introducción
La agricultura en el contexto mundial sufre un sino número de avatares, propias del entorno en que se desarrollan: la naturaleza, el alto riesgo e incertidumbre. Para afrontar esta situación se interrelacionan una serie de sujetos y actores políticos y privados cada quien, desde su ámbito propio, motivados por ideologías y convicciones basados en los principios de solidaridad y subsidiaridad
Esta problemática ha sido estudiada desde la economía social, el desarrollo endógeno, la gestión de operaciones (administración productiva) y la gestión agrícola familiar. Y desde estos puntos de vista se puede agrupar estos problemas a partir el esquema propuesto por (Gallicchio, 2013) y (AI burquerque, 2014) de los cuatro elementos que configuran el desarrollo local: económico, social, administrativo, ambiental. Evidentemente cualquier problema interno y externo encarece los costos de producción y evitan que los pequeños agricultores tengan una fuente estable de trabajo, minimiza la rentabilidad y disminuye la calidad de vida y desarrollo del agricultor arrocero
Es teoría común que uno de los actores principales para el desarrollo y fomento productivo (Antúnez, I., & Galilea, S. 2003) son el gobierno nacional y gobiernos locales, que tiene este cometido como tarea específica para alcanzar el desarrollo rural (North, 2007) a través de instrumentos de políticas públicas de desarrollo (Demenus, W., & Crespo, P, 201 1). Un aspecto de este desarrollo social y productivo se lo da a través de los beneficios agria colas que se encuentra delineados dentro de la planificación nacional
El Plan Nacional del Buen Vivir, orienta el desarrollo ecuatoriano desde el 201 3 hasta el 20 17, y expone las prioridades estatales en s us objetivos, lineamientos y políticas e invita a dirigir todos los esfuerzos de los ciudadanos hacia la consecución del buen vivir (Sumak kawsay), entendido como la alternativa ecuatoriana del desarrollo y una herramienta de análisis de la realidad y de acción; así lo afirma Ney Barrionuevo en la introducción en la obra de la CONCOP E, Cadenas Productivas y Desa rrollo Económico Rural en Latinoamérica (201 1).
La economía social y para nuestro país la economía popular y solidaria se entiende como la forma de organización económica donde sus integrantes ya individualmente o colectivamente organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios. Esta perspectiva económica da
primacía al hombre sobre el capital y busca el Sumak Kawsay. Es decir, el desarrollo de todos los hombres, especial mente de los tradicionalmente marginados como nuestros agricultores. También se establece la prioridad del fomento productivo y su regulación a través del código de la producción y de la ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria en su título 3 y capítulo 1
Es claro que, ante este panorama, exista un como promiso por parte de lo que hoy denominamos “Gobierno de la Revolución ciudadana" que pretende del Ecuador la inserción estratégica en la economía mundial, la soberanía alimentaria, el in cremento de valor agregado en la producción de manera sostenible y sustentable. Esto se actualiza desde la planificación nacional que busca el incremento de la inversión pública y estímulos para la producción, con el objetivo de alcanzar la cama bio de la matriz productiva (Plan Nacional de Desarrollo, 2013) por el fomento de ciertos sectores productivos priorizados y con la creación de nuez vas industrias, Fortaleciendo el mercado interno y asegurando la soberanía alimentaria, se considera como el segundo sector prioritario el de alimentos, ya frescos o procesados. En esto último los agricultores ven su fortalecimiento y desarrollo y la forma en que pueden aportar al desarrollo nacional
Así mismo, desde la búsqueda de la equidad social se Ilama en el lineamiento del Plan Nacional del Buen Vivir 2.1 1. g. a mejorar los niveles de productividad de la agricultura familiar y campesina y demás sistemas agroproductivos mediante sistemas de producción que respeten la naturaleza y la pertinencia cultural. Mientras que en el lineamiento 9. 1.a. sobre el trabajo digno se busca promover incentivos en actividades económicas, del sector popular y solidario, las Mis pymes, la agricultura familiar campesina, y el trabajo autónomo. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 20 13)
Según el último Censo Nacional Económico del 201 0, alrededor de 99 de cada 1 00 negocios se encuentran dentro de la categoría de mis pymes y de cada 4 puestos de trabajo que existen en el país 3 son generados por estos. Ellas aportan al desarrollo local de la economía gracias a su enorme potencial para generar producción, empleo e ingresos (Barrera, M., 2001) y siendo gestoras y dinamizar doras de ideas innovadoras
Dentro de las MiPymes, la agricultura cuenta con un 4.7% (DIEE, 2012) dentro de la totalidad de microempresas. Los agricultores constituyen un 1 9% (FAO, 201 2) de la Población económicamente activa. El cultivo de arroz es uno de los más ex
tensos en las provincia del Guayas y Los Ríos con un 83%(Delgado, F, 201 1) (Guerrero, R., Samudio, M., & Farías, R., 201 1) de la producción nacional, especialmente en las haciendas del cantón Daule. Por ello, el ministerio de Agricultura reconoció al Cantón Daule como capital arrocera del Ecuador. (Gaceta Oficial, 20 1 2) Es irónico a la vez que en estas mismas zonas se encuentra la mayor parte de pobres del Ecuador. (Guerrero, R., Samudio, M., & Farías, R., 201 1)
El objetivo de esta investigación es adquirir conocimiento sobre las opiniones de un grupo de agricultores arroceros, en la zona rural del cantón Daule, sobre los beneficios agrícolas otorgados por el gobierno nacional desde los lineamientos del Plan nacional del Buen Vivir.
Materiales y métodos
AI buscar describir las diversas opiniones sobre beneficios agrícolas al respecto del sector arrocero por parte del gobierno nacional, podemos entender esta sintaxis como fomento o ayuda agrícola, encaminada a usar los recursos de la agricultura de manera integral y acelerada, para obtener una óptima producción, a fin de mejorar el nivel de vida de todos los sectores de la población (Chávez Hernández, A. P, Marroquín Romero, L. M., & Medina Vásquez, N. M. 2013).
Esta se la realiza si: a) los trabajadores y empresarios disfrutan de un sistema económico social estable; b) existe una distribución equitativa de la tierra; c) se mantiene un inventario de los recursos; d) se estimula el ahorro y la inversión; e) exista un sistema apropiado de crédito; f) se potencia la investigación, experimentación y enseñanza, que permita producir con menor esfuerzo y con mayor eficiencia y rendimiento; g) existen facilidades para adquirir herramientas, equipos, semillas, reproductores, fertilizantes, pesticidas y demás elementos;
h) se mejora la logística de distribución y venta; i) se da una adecuada distribución de los beneficios entre trabajadores y empresarios (Ley De Fomento Agrícola República Dominicana, 1963)
En esta caracterización se da la interdependencia natural de gobierno nacional, gobierno seccional, productor, distribuidor y comercializador. Así lo entiende, el cambio de la matriz productiva cuan do nos habla de sectores prioritarios en los que se debe desarrollar con el apoyo estatal un mayor valor agregado en la producción y en los procesos comerciales como condiciones de competitividad y productividad sistémica. (Plan Nacional de Desarrollo, 2013)
El diseño de investigación (López Treviño, O. E., 201 0) señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.
En la investigación cualitativa, se busca entender a la persona en su propio marco de existencia considerando a las personas como un todo en donde todas las perspectivas u opiniones son va liosas.
Como instrumento en la recolección de datos se utilizó el cuestionario, que tiene como característica buscar una información descriptiva concreta a través de una estructura de preguntas abiertas y cerradas formuladas de manera general con el objetivo de alcanzar respuestas generales, no críticas, de una población de un nivel socio cultural no especializado.
La estructura básica de las preguntas generales contenía un título que explicitaba la pregunta a realizarse en orden lógico: sobre los beneficios agrícolas, sobre la recepción de beneficios agrícolas, sobre la no recepción de estos, sobre cómo incrementarlos y sobre su solicitud al respecto al ejecutivo.
La encuesta fue dirigida a la zona rural de Daule que tiene una población de 1 20 326 habitantes. Al encontrarnos con una investigación cualitativa que tiene como objetivo el determinar los criterios sobre los beneficios agrícolas, se consideró a juicio propio una muestra de 1 00 personas de la zona rural de Daule como muestra representativa para analizar el tema. Los límites que se vislumbra son la imposibilidad de generalizar los resultados a toda la población y al respecto del procedimiento de análisis se observa que se pierden elementos en la categorización de criterios al exponer en los promedios
La población encuestada fue de la zona rural de Daule, del sector campesino, a ellos se les aplicó una encuesta con cinco preguntas la primera cerrada y las demás abiertas. Esta encuesta fue realizada por estudiantes de Ingeniería comercial, modalidad a Distancia, del sexto semestre la Universidad de Guayaquil, el 13 y 20 de octubre del 2013. Los mismos, en pares se desplazaron a las parroquias del cantón Daule y aplicaron las respectivas encuestas con el objetivo de desarrollar la praxis de un trabajo de campo previamente motivado e instruido.
Análisis de resultados
La investigación cualitativa desarrollada para describir los criterios al respecto de los beneficios de la agricultura aportados por el gobierno nacional desde la perspectiva del cambio de la matriz productiva nos muestra los datos que exponemos en los cuadros a continuación. Estos cuadros tienen una finalidad meramente agrupar dora, pues se procura categorizar las opiniones para su análisis posterior. Algo permitido dentro la investigación cualitativa, pero no muy utilizado.
En la encuesta se descubrió que ante la pregunta objetiva de si se ha recibido o no algún beneficio agrícola, se constata que un 68% afirma haberla recibido. A los mismos se les sigue cuestionado sobre los criterios que tienen al respecto de esta ayuda. Ellos por el método y herramienta utilizada se ven libres de manifestar todos sus pareceres.
Gráfico 1. Sobre la aceptación de beneficios agrícolas
Del 100% de los encuestados un 38% afirma que no se dan ayuda por parte del estado, de estos un 52% manifiesta alguna razón por la que no ha recibido o cree no haberse interesado en el beneficio, el resto prefiere no responder.
Gráfico 3. Sobre las propuestas de los campesinos para obtener beneficios agrícolas
Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor
Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor
Al respecto de los beneficios del gobierno para la agria cultura que han recibido agricultores del cantón Daule, dentro del 68%, hay un testimonio de un 27% que afirma que los insumos como el abono subsidiado han tenido distinto fin y no para el cual había sido entregado. En un 24% están las opiniones que afirman que estas ayudas constituyen solamente un beneficio económico.
Gráfico 2. Sobre la no aceptación de beneficios agrícolas
Al cuestionar a los agricultores sobre qué se debería mejorar para recibir beneficios agrícolas, un 1 9% dan un sin número de recomendaciones. Otro grupo de opiniones afirman que se necesita una mayor socialización, un mejor censo, un intermediario como las asociaciones; un menor porcentaje, requieren un mayor control, atención personalizar da incluso gestiones directas
Gráfico 4. Sobre los anhelos de los agricultores del gobierno central
Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor
El 26% de las personas encuestadas, manifestar ron directamente al gobierno algún tipo de ayuda, más un 10% se especifica en solicitar equidad en la distribución de esta ayuda, otros solicitan que se incremente los préstamos, mayor control, rebaja de insumos, fijación de precios
Fuente: Encuesta realizada (2013) Elaborado: Autor
La mayor parte de las opiniones afirman la existen cia de beneficios agrícolas por parte del gobierno
como fomento al desarrollo económico e impulso a la producción. En este mismo contexto existen abstenciones al indicar algún criterio sobre la ayuda Sobre todo en quienes manifiestan que no existe beneficio. Esto se lo interpreta como inseguridad en su afirmación anterior. En definitiva, la opinión es favorable a haber recibido algún tipo de beneficio.
En la investigación se ve una serie de criterios que acompañan a la respectiva respuesta que van desde denuncias hasta el agradecimiento sobre la modalidad y forma de ayuda. Es destacable que al proponer algún recurso para optimizar el proceso de ayuda los criterios también sean muy variados, constatando que no existe un lineamiento para acogerlos, aunque categorizando las peticiones se observa la solicitud general de una mayor socialización.
Al cuestionarlos sobre ¿qué solicitarían al gobierno nacional? se descubre la vulnerabilidad individual de los agricultores que requieren algún tipo de ayuda, un mayor control y mayor equidad.
Discusión
La iniciativa pública de fomento productivo, de inclusión y equidad se observa comprendida y acogida
Referencias
por los agricultores arroceros en un 68% a través de los beneficios agrícolas que se constituyen en estímulos decisivos para el agricultor y para la planificación nacional. En este marco se descubre que de forma generalizada existe la opinión de para te de los agricultores de obtener beneficios agria colas por parte del gobierno nacional, y que esta ayuda constituye un beneficio económico y productivo, según lo requerido por el cambio de la matriz productiva.
También se observa que a pesar de las ayudas agria colas, los arroceros piden más apoyo a las autoridades, a la vez que recomiendan mejorar ciertos procedimientos para obtener dichas ayudas. Es destacable la solicitud de que estos beneficios tengan una mayor socialización, para que tenga el alcance adecuado, pues muchos no se enteraron de los mismos.
También es pertinente describir en posteriores investigaciones, cual fue el efecto real de estos beneficios agrícolas en la productividad, en la competitividad y rentabilidad de los beneficiarios y contrastar estos resultados con aquellos que no lo alcanzaron las ayudas agrícolas o no lo buscaron. Esto para tener un criterio sobre la calidad e impacto de las políticas públicas y de inversión.
AIburquerque, F (20 14). Autobiografía documental globalización, competitividad y desarrollo econó- mico local. (Publicado originariamente por el ILPES, organismo del Sistema CEPAL de Naciones Uni das), en Santiago de Chile. Recuperado de http://www.delalburquerque. es/down loads/AUTOBIOGRA FIA DOCUMENTAL Globalizacion.pdf
Antúnez, I., & Galilea, S. (2003). Servicios públicos urbanos y gestión local en América Latina y el Caribe: problemas, metodologías y políticas (Vol. 69). United Nations Publications
Chávez Hernández, A. P, Marroquin Romero, L. M., & Medina Vásquez, N. M. (201 3). Propuesta del diseño de un plan de marketing social que fortalezca la imagen empresarial del Banco de Fomento Agropecuario agencia San Miguel (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). http://ri. ues. edu.sv/5701/1/50107916%20C-1 29.pdf
Delgado, F (20 1 1). Arroz del Ecuador - Ecua química. Recuperado de http://www.ecuaquimica.com/
i nfo tecnica arroz.pdf.
Demenus, W., & Crespo, P (201 1). Cadenas productivas y desarrollo económico rural en Latinoaméri- ca. Ç uito, Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador. (CONCOP E). Recuperado de http://www.congope.gob.ec/wp-content/upIoads/2014/08/Cadenas-Productivas-y Desarrollo- Econo mico- Rural -en Latinoamerica. pdf
Ekos Negocios. (Noviembre de 2012). La eficiencia de la Pequeña y Mediana empresa ranking Ecuador
2012. Revista Ekos Negocios(N° 223). Recuperado de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdf/223.pdf
FAO. (201 2). Anexo Estadístico. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Recuperado de
http://www.fao.org/docrep/017/i3028s/i3028s08.pdf
Gaceta Oficial. (16 de Octubre de 20 1 2). Órgano de Difusión del Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule. Año 2(N° 14). Daule. Recuperado de http://www.dauIe.gob.ec/ PortaIs/0/GACETA%20OFICIAL%20%2014.pdf
Gallicchio, E. (20 13). Desarrollo local en América Latina. Recuperado de http://www.conectadel.org/
wp-content/upIoads/downIoads/201 3/03/ 14capital. pdf.
Guerrero, R., Samudio, M., & Farías, R. (201 1). Diagnóstico: el territorio del norte de Guayas y Los Ríos. Recuperado de http://www.usm.edu.ec/files/i nvestigacion/investigacion_territorio. pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (IN EC) del Directorio de Empresas y Establecimientos DIEE (201 2). Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-un- paso- mas- pa ra- un-futuro-sin-censos/
Ley De Fomento Agrícola República Dominicana; de fecha 1 2 de febrero de 1 963. Recuperado de
http://faoIex.fao.org/docs/pdf/dom60586.pdf
López Trevi ño, 0. E. (20 1 0). Factores clave para el proceso de gestión de la i nnovación en el desarrollo de nuevos productos para el sector pymes, estudio c Iúster de tecnologías de i nformación en Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://epri nts.uanl. mx/21 79/
North, L. (2007). El desarrollo rural: sine qua non del desarrollo nacional. Revista del Centro An dino de Estudios Internacionales, 187-205. Recuperado de http://repositorio.uasb. edu. ec/bits tream/10644/1833/1/CI-08-OT-North. pdf
Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir (201 3-201 7), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo — Senplades, primera edición, 1 1 000 ejemplares, ISBN-978-9942-07-448
5 201 3 Çuito, Ecuador, Recuperado de http://documentos.senpIades.gob.ec/PIan%20NacionaI%20 Buen%20Vivir%202013-2017.pdf
Ing. Olivero Arias Edison MBA.
Docente Universitario de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.
Ing. Alvarado Márquez Mariana MSc.
Docente Universitario de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.