La universidad como escenario ejecutor de los objetivos del estado y sus repercusiones en el mundo empresarial como fundamento del impulso de la economía de la nación. Con un enfoque a la equidad de género.

 

The university as executor of the goals of the state and its impact on the business world as a foundation for the promotion of the nation's economy. With a focus on gender equity

 

Eva María de Lourdes Loaiza Massuh.

Silvia Salinas Falquez.

Patricia Salazar Torres.

Betzabe Solis Marin

 

 

 

 

 

 

 Fecha de recepción: 5 de Diciembre del 2017

Fecha de aceptación: 29 de Diciembre del 2017

 

 


 

La universidad como escenario ejecutor de los objetivos del estado y sus repercusiones en el mundo empresarial como fundamento del impulso de la economía de la nación. Con un enfoque a la equidad de género.

 

The university as executor of the goals of the state and its impact on the business world as a foundation for the promotion of the nation's economy. With a focus on gender equity

 

Eva María de Lourdes Loaiza Massuh.[1], Silvia Salinas Falquez.[2], Patricia Salazar Torres [3], y Betzabe Solís Marin [4]

 

Como citar: Loaiza, E., Falquez, S., Salazar, P., Solís, B., (2018), La universidad como escenario ejecutor de los objetos del estado y sus repercusiones en el mundo empresarial como fundamento del impulso de la economía de la nación. Con un enfoque a la equidad de género, Revista Universidad de Guayaquil. 127(2), 19-30. DOI: https://doi.org/10.53591/rug. v127i2.610

 

 RESUMEN

El escenario económico actual y sus evidentes resultados aquejan de modo directo, y como resultado ineludible, al crecimiento financiero. Ello, acarrea graves consecuencias colaterales: sociales, culturales y políticas. La investigación, fundamentada en documentos bibliográficos fue utilizada para la redacción de este artículo que tiene como objetivo demostrar la interacción indispensable y objetiva entre la Universidad, el Estado y la Empresa, como motor imprescindible del desarrollo económico del país, con un enfoque hacia la equidad de género. Las Instituciones de Educación Superior, intervienen como un ente de generación y transferencia del conocimiento, desarrollando la investigación científica y que adicionalmente escudriña la industria, para que sea en ella donde se ejecuten los resultados de dichos descubrimientos, fomentando de manera técnica la innovación en servicios, bienes, y mercancías ya existentes, así como la creación de nuevos productos. Es responsabilidad de las IES promover una educación inclusiva, además de la concreción de la Declaración de los Derechos Humanos. Se considera que la equidad entre mujeres y hombres se ha visto agravada por la crisis socioeconómica actual. El Estado interviene como una entidad inversionista que direcciona los recursos con el objetivo de obtener una rentabilidad social y cultural, afianzando su política de gobierno, fortaleciendo los índices de competitividad. El eje final en esta trilogía es la Empresa, como beneficiaria de estos productos debido a que podrá contar con información actualizada y exacta para implementarla ya sea en la tecnificación salvaguardista de la producción o en la creación de nuevos planes de negocios, como fruto de esta integración se obtendrán resultados óptimos como la fomentación fortalecida del emprendimiento.

Palabras claves: universidad, estado, empresa, equidad, educación inclusiva, inversionista, producción.

 

ABSTRACT

The current economic scenario and its obvious results directly and unavoidably affect financial growth, causing serious social, cultural and political collateral consequences. The research based on documents, notably bibliographic, was the one used for the writing of this article that aims to demonstrate the indispensable and objective interaction between the University, the State and the Company, as an essential motor of the economic development of the Country, with a focus towards gender equity. The Institutions of Higher Education, (IES) intervene as an entity of generation and transfer of knowledge, developing scientific research and additionally scrutinizing the industry, so that it is where the results of these discoveries are executed, technically promoting the innovation in existing services, goods, and merchandise, as well as the creation of new products. On the other hand, it is the responsibility of HEIs to promote inclusive education, in addition to the concretion of the Declaration of Human Rights, where it is considered that equity between women and men has been aggravated by the current socio-economic crisis, which makes the principle equality remains paramount (Campoy-Carbajales, 2017). The State intervenes as an investor entity that directs the resources with the objective of obtaining a social and cultural profitability, strengthening its government policy and the competitiveness indexes. The final axis in this trilogy is the Company, as the beneficiary of these products, because it will be able to have up-to-date and accurate information to implement it, either in the safeguarding technology of production or in the creation of new business plans, as a result of this integration, optimum results will be obtained, such as the strengthened fomentation of entrepreneurship.

Keywords: university, state, enterprise, equity, inclusive education, investor and production.

 


 

INTRODUCCIÓN

La situación económica atravesada por el país en las últimas décadas, han sido extremas. Sometido Ecuador a una combinación oscilante entre negativas decisiones políticas, económicas, fiscales-monetarias y pésimas administraciones gubernamentales, los resultados han sido caóticos. Como consecuencia, la economía ha resultado muy vulnerable y susceptible a cualquier cambio ocurrido en el mercado mundial.

A lo anterior se suma el fenómeno de la globalización, definida como un dinámico proceso social, cultural, tecnológico y económico, esta, a través de una adecuada e inmediata comunicación creciente a nivel mundial, une los mercados, consolida sociedades y culturas. El fenómeno de la globalización hace que un país, como Ecuador, sea más susceptible a los embates y crisis de la economía mundial. Esos embates y crisis, traen consigo graves consecuencias directas y colaterales, de tipo económico, social, político y cultural, evidenciables fácilmente y no evitables mientras no se tomen las medidas contrarrestables adecuadas.

Entre las soluciones propuestas por los últimos gobiernos, se halla el fomento de una interacción e integración objetiva entre las universidades, el Estado y la Empresa. El objetivo de tal triangulación es fortalecer el emprendimiento a niveles de competitividad, canalizando de manera adecuada los conocimientos técnicos y científicos hacia la producción y los servicios.

La universidad juega un papel muy importante en la generación y transferencia del conocimiento hacia los diferentes agentes que intervienen en el mercado. Las IES escudriñan la industria productora y la industria de servicios, entes donde se ejecutan los resultados de sus descubrimientos e innovaciones, se generan nuevas tecnologías y técnicas, se innova en la creación de nuevos productos para mejorar la oferta de servicios, bienes y mercancías.

El Estado interviene como una entidad inversionista que direcciona los recursos con el objetivo de obtener una rentabilidad social y cultural. Así afianza su política de gobierno para fortalecer los índices de competitividad y equidad. El Estado actúa como un socio estratégico que busca, como único fin, un resultado social, en el cual se involucran e intervienen los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), resultado del Plan de Gobierno que, en conjunto con la Matriz Productiva, coadyuvan a fortalecer en parte la vulnerable economía.

Como último eje de la triangulación está la Empresa, la beneficiaria de productos y servicios. Sabedora de que podrá contar con información actualizada y exacta para implementar las novedades científico-técnicas, ya sea en la tecnificación salvaguardista de la producción o en la creación de nuevos planes de negocios -reingeniería de procesos-. De la integración pueden obtenerse resultados económicos que fomenten el emprendimiento. Estos deberán canalizarse hacia los sectores estratégicos del mercado.

En otro orden de cuestiones es preciso apuntar que más allá de lo anteriormente descrito, también se trabaja en la creación de políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, como motor imprescindible del desarrollo económico del país.

De ahí que pueda afirmarse que la universidad, al desarrollar la investigación científica en función de los diferentes procesos económico-sociales del país, a la vez promueve la equidad social y de género.

 

Las IES y el Género

La UNESCO promueve la educación inclusiva, como una concreción de la Declaración de los derechos humanos. Considera que la igualdad entre mujeres y hombres se ha visto aún más acentuada por la crisis socioeconómica actual. Ello hace que la igualdad siga siendo primordial como principio social a que se aspira.

Pese a que la investigación acerca de las políticas de género tiene un largo recorrido en el mundo, lo cierto es que se ha avanzado poco. Expertos aseguran que es urgente implementar medidas de tipo organizativo, para crear una cultura científica sensible a la equidad en el campo de las oportunidades (Benítez, 2013).

En el caso particular de la Unión Europea, preciso es tomar en cuenta que universidades de Francia, España, Alemania, Portugal, Bélgica, Holanda, Chequia y Turquía trabajan, desde el 2014, en el proyecto Effective Gender Equality in Research and Academia (EGER). La Comisión Europea lo financia, con el objetivo de conseguir igualdad de género en la investigación, la docencia y la gestión de las universidades (Bird, Litt, & Wang, 2004).

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha sido elegida por la Comisión Europea para participar como socio preferente, pues está considerada referente a nivel europeo en ese campo, dentro de este proyecto que coordina la universidad francesa Science Po (Collado,2016). La sensibilidad europea en esta materia se impulsó a partir del Tratado de Amsterdam, de 1997, donde, según Larrieta, Velasco y Fernández (2015), la Comisión Europea y el Parlamento Europeo dictaminaron que el género fuera transversal en todas las políticas europeas. “No es un tema baladí, en absoluto; está demostrado que si la igualdad no se proyecta en todos los ámbitos la Unión Europea no será competitiva en la globalización” (p.13), asegura la profesora María Teresa Freixes. “Es un motor clave” (p.15), añade. La implicación personal de Agnés Hubert, una politóloga francesa, quien ha sido asesora de los diferentes presidentes europeos, también ha sido decisivo. El proyecto Effective Gender Equality in Research and the Academia (EGERA), dedicado al estudio de la igualdad de género en la investigación y la academia, tiene como objetivos conseguir la igualdad de género en el mundo académico, fortalecer la dimensión de género de investigación y trabajar analizando los indicadores de desigualdad estructural, la promoción de entornos laborales y educativos amables con el género, y la formación en género de la comunidad (Lucia-Casademunt, Ariza-Montes, & Morales-Gutiérrez, 2013).

El último diagnóstico de la situación de las mujeres en la UAB (Plan de acción para la igualdad entre mujeres y hombres en la UAB, 2013) muestra al colectivo del personal académico como aquel en el cual la desigualdad entre mujeres y hombres es más evidente. El peso de las mujeres se invierte respecto al peso de sus compañeros a medida que sube la categoría académica (Blackmore, 2002). Si bien el peso en el colectivo de doctores ha aumentado en siete años unos 9 puntos porcentuales, la proporción en las titularidades y cátedras lo ha hecho sólo un punto (Blackmore, & Sachs, 2007). Entre el personal de administración y servicios la presencia de mujeres es relativamente elevada, especialmente entre el funcionariado, en el cual superan el 50%. Entre el alumnado las mujeres siguen siendo mayoría en los diferentes ámbitos de conocimiento, excepto en el de las tecnologías. Se confirma que tienen un rendimiento académico superior al de los hombres. En los estudios de doctorado, hay un incremento de la proporción de mujeres entre los doctores. Se sitúan en los últimos años como el colectivo mayoritario (Bas-Peña, Pérez-de-Guzmán, & Vargas-Vergara, 2014).

Con el objetivo de erradicar la discriminación y la violencia de género en la educación superior, rectores y representantes de 43 de las 59 universidades y escuelas politécnicas de Ecuador oficializaron, el 9 de abril del 2015, la Red de Educación Superior y Género. En acto celebrado en el hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito, suscribieron una carta compromiso para emprender acciones conjuntas desde la academia (Bonilla, & Lenin, 2016).

Las IES y el emprendimiento

Pineda y Márquez (2011) presentaron una revisión de literatura en torno a los más destacados modelos y mecanismos de interacción universidad-país-entorno. Su finalidad era identificar cómo mejorar a la universidad colombiana. Velho, y Velho (2010). En ese sentido, describieron y analizaron las políticas, así como el plan de acción llevado a cabo por los países pertenecientes al grupo MERCOSUR, con el objetivo de promocionar el vínculo entre los motores principales que mueven las economías de los países gobiernouniversidad-empresas. Analizaron que los modelos, políticas e instrumentos utilizados en los países industrializados para motivar este vínculo fueron muy pronto también utilizados por países en desarrollo, puntualmente señalaron a aquellos miembros del MERCOSUR.

En Colombia, un autor describió como, con el objetivo de originar otras formas de emprendimiento para los sectores económicos de cada región colombiana, el país tenía puesta la mira en las sinergias y la aplicación de experiencias de éxito de las dinámicas observadas y comprobadas en otros países. El gobierno de Colombia asumió el reto de apoyar la fundación y consolidación de los comités Universidad-Empresa-Estado, surgidos tras políticas de ciencia, innovación y tecnología. Estos han logrado la predisposición del mundo empresarial a hacer puente con la academia (Ramírez, 2010).

 

 

El emprendimiento en el Ecuador y su evolución

Uno de los factores que incentivan, en primer lugar, a una persona a emprender es la autonomía. La agradable sensación de jerarquía derivada de ello, empodera al individuo y lo convierte las más de las veces en un modelo a seguir para quienes se han mantenido en el mercado. El efecto negativo, es para quienes fracasan. Estos pueden atribuirlo a ciertos factores negativos, tanto endógenos como exógenos. En segundo lugar, se encuentra los réditos que puedan obtener como resultado del emprendimiento. La conclusión es que el objetivo general del emprendedor es buscar el bienestar y el status para su familia, garantizándose, y garantizándoles, la seguridad económica y social.

Muchas de las debilidades a enfrentar por el emprendedor derivan de un hecho: cuenta solamente con conocimientos empíricos y semi-técnicos. Al conocimiento empírico puede definírsele como aquel conocimiento basado en experiencia, determinado por la percepción individual de lo que existe y sus características específicas. Mientras, los conocimientos semi-técnicos, se refieren a un procedimiento que sigue un objetivo para alcanzar un determinado fin o resultado. Estos podrían ser dos factores primordiales para poder obtener un óptimo resultado en cualquier emprendimiento. No obstante, lo que se necesita es una educación integral del emprendedor para lo cual debe de tener acceso al conocimiento y contar con las herramientas necesarias para poder a solventar cualquier inconveniente que se le llegase a presentar.

En la actualidad, la tasa de emprendimiento ubica al país entre los de más altos tasa de la región. Entre los años 2013-2014, esa tasa de emprendimiento apenas ascendió a 36% y 32,6%, respectivamente. En 2015, uno de cada tres adultos ecuatorianos contaba con un negocio o se hallaba en vías de iniciarlo. En 2017, la tasa de emprendimiento fue de 33,6% (Ekos, 2017).

Para entender el proceso del emprendimiento varios criterios de valores deben analizarse. Entre los principales destacan oportunidad/necesidad, este es un indicador que muestra y sustenta la realidad ecuatoriana del por qué emprender; otro indicador que se considera según el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es el motivacional, el cual se enfoca en aquellos emprendedores dobles, dueños ya de un negocio establecido o en aquellos, poseedores de un negocio nuevo, que se hallan en proceso de crear otro. Por lo tanto, son nuevos y nacientes a la vez (Izquiero, 2014).

 

La universidad como eje integral conocimiento

Para Chaverri (2012; p.10), las universidades son las portadoras y generadoras del conocimiento, es ese su recurso primordial, el elemento con “el que cuenta la sociedad para desarrollarse integralmente”. La aseveración convierte a las universidades en una de las principales responsables del escenario social actual. Las universidades ofrecen un servicio de “armas poderosas”, las cuales, debidamente utilizadas, llegarían a obtener como resultado la toma de la decisión de “ganar-ganar” en la sociedad. Una sociedad involucrada en el aprendizaje que la academia ofrece, sometería por ejemplo el problema de la inseguridad actual a un análisis consciente del cual, muy probablemente, se generarían nuevas fuentes de trabajo.

La universidad como ente generadora de conocimiento tiene el fiel compromiso de actuar de manera integral en el desarrollo de los individuos ante la sociedad. Son de su interés los emprendedores. Por ello, debe facilitarles a estos todas las herramientas necesarias.

La universidad, como centro educativo, restructura su misión acorde a las necesidades de la sociedad. Actualmente, busca abrirse en los campos social y económico, a través de implementación de una coordinada y asertiva estratégica de transferencia de conocimiento. Para ello organiza arduas reuniones de trabajo con las respectivas comisiones con el objetivo de encontrar una adecuada integración entre saberes-prácticas-y la debida vinculación con la sociedad.

 

El Estado y su relación con el emprendimiento

Un exhaustivo análisis realizado por Minniti (2012), acerca de las evidencias generadas por investigaciones recientes, le hacen sostener la imposibilidad de alcanzar un crecimiento económico sostenido en un país sin emprendimiento. “No obstante, ambos solamente funcionan gracias a la labor de intermediación y a la asunción de riesgo de las actividades llevadas a cabo por los emprendedores” (2012; p.3). Ambos actúan como colegas cuando de la actividad económica se trata “transformando las oportunidades de beneficio no explotadas en productos y servicios comercializables”.

El Estado por su parte, como ente regulador, pone a disposición todas las opciones necesarias -programas gubernamentales-, para mantener y sostener los proyectos de innovación. En los últimos años, el país preocupado por este tema ha venido trabajando en él de manera ardua y cautelosa. Cada cambio integral de las políticas y procedimientos, fue sustentado acorde al Plan Nacional del Buen Vivir y cuanto se concibe con relación a la transformación de la matriz productiva, cuyo objetivo está enfocado en la innovación y competitividad. Para lograrlo se trabaja en el valor agregado derivado de la elaboración del producto y/o servicio. Como segundo paso, el Estado busca la sustitución de las importaciones por los productos locales.

 

La Empresa como beneficiaria de los resultados

La empresa, último eje de la piedra angular de esta triangulación, es la beneficiaria de los resultados, de productos como las investigaciones científicas lo cual, como consecuencia, se refleja en la reingeniería y el perfeccionamiento de los procesos. De tal manera, se podrían obtener productos de calidad y generar un nivel de confianza en el individuo que busca la excelencia al momento de consumir.

 

 

La Pymes como grupo económico

A las Pymes puede definírseles como un grupo de empresas que por su operatividad emplea en un número menor de 200 personas. Por lo general sus procesos son ágiles, efectivos y simplificados. Su objetivo primordial es dinamizar la economía del país. Mientras, lo que se busca como meta final es la integración de estas para su sustentabilidad en el tiempo y el consiguiente fortalecimiento de la economía del país

 


 

CONCLUSIONES

Para poder lograr los objetivos impuestos por el gobierno ecuatoriano, es importante considerar que desde las IES es desde donde se genera el conocimiento. Por ello, deben promulgarse políticas que conduzcan a una equidad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Por otro lado, el país necesita más centros de incubación de empresas donde crear oportunidades para quienes son formados en las IES, para establecer una mejor interacción entre los actores fundamentales en el proceso de una idea de negocios. Además, debe incrementarse la creación de programas e incentivos capaces de sustentarse y mantenerse en el tiempo, de lograr la estabilidad laboral junto con una distribución de las plazas de trabajo, equitativa entre mujeres y hombres.

Otro factor importante, visible a nivel mundial, es la simplificación de funciones efectuada en las IES, para llevar a cabo la transferencia de conocimientos. Tales acciones buscan el equilibrio entre las oportunidades ofrecidas a los hombres y a las mujeres. Entre ellas se hallan, la creación de Redes Universitarias para estudiar esa realidad. Sin embargo, es poco cuanto hasta ahora se la logrado en este campo. En el Ecuador, solo recientemente se han iniciado estudios en las IES que conlleven a la toma de acciones en cuanto al logro de la equidad entre hombres y mujeres que permitan establecer políticas en un futuro cercano donde el país se vea beneficiado.

 

 


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V., & Vargas-Vergara, M. (2014). EDUCACIÓN

YGÉNERO. FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES Y EDUCADORAS SOCIALES/EDUCATION AND GENDER. TRAINING SOCIAL EDUCATORS/EDUCAÇÃOE GÊNERO. FORMAÇÃODOS EDUCADORES E

EDUCADORAS SOCIAIS. Pedagogía Social, (23), 95.

Benítez, O. S. (2013). La igualdad de género como fundamento y límite de una democracia intercultural. In Relaciones interculturales en la diversidad (pp. 21-70).

Cátedra Intercultural.

Bird, S.; Litt, J.. & Wang, Y. (2004): Creating Status of Women Reports: Institutional Housekeeping as‘Women’s Work. NWSA Journal, 16: 194–206.

Blackmore, J. (2002): Globalisation and the Restructuring of Higher Education for New Knowledge Economies: New Dangers or Old Habits Troubling Gender Equity Work in Universities, Higher Education Quarterly, 56 (4) 181-199.

Blackmore, J. & Sachs, J. (2007): Performing and Reforming Leaders: Gender, Educational Restructuring, and Organizational Change. Albany: State University of New York Press.

Bonilla, P., & Lenin, E. (2016). Minorías étnicas en el servicio esterior ecuatoriano: un análisis crítico del proceso de incorporación de Terceros Secretarios 20122015 (Master's thesis, Quito).

Campoy-Carbajales, R. (2017). Estrategias inclusivas desde la Educación de Adultos.

Casallas, C.; Plata, P.; y Pineda, K. (2011). Parques tecnológicos como mecanismo de integración entre universidades, empresas y el Estado: retos para Colombia. VI Congreso Internacional de la Red de Investigación y Docencia en Innovación Tecnológica- RIDIT. Manizales.

Chaverri, P. (2012) Roles, retos y oportunidades de los actores no---gubernamentales en la atención de lo social: el caso de las Universidades en general y de la Universidad ULACIT en particular.

Collado, C. C. (2016). La nueva gestión pública y las políticas de igualdad de género en las universidades. Investigaciones feministas: papeles de estudios de mujeres, feministas y de género, 7(2), 225-245.Minniti, M. (2012) El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 383, 2012 (Ejemplar dedicado a: Mujer y desafío emprendedor en España), págs. 23-30

Larrieta Rubín de Celis, I., Velasco Balmaseda, E., & Fernández de Bobadilla Guemez, S. (2015). Las barreras en el acceso de las mujeres a los puestos de decisión: una revisión de la situación actual y de las principales aportaciones de la literatura.

Lucia-Casademunt, A. M., Ariza-Montes, J. A., & Morales-Gutiérrez, A. C. (2013). Determinants of occupational well-being among executive women/Determinates del bienestar laboral entre mujeres directivas. Academia, 26(2), 229.

Plan Nacional            de        Desarrollo       (2017-2021).   Recuperado    de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf.

Pineda, K; Márquez, M.; Morales, R., Ortiz, M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-estado: retos para las universidades colombianas. Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/193

Ramírez, M. (2010). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover innovación. 112-133

Velho, L. Velho, P. (2010) Las políticas e instrumentos de vinculación Universidad Empresa en los países del MERCOSUR



[1] Docente Investigadora, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: eva.loaizam@ug.edu.e

[2]Ingeniera Comercial, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: revistaug@ug.edu.ec

[3] CPA. Msc, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: patricia.salazarto@ug.edu.ec

[4] Ing. Mgs., Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: betzabeth.solism@ug.edu.ec