������

 

 

 

 

 

Contabilidad creativa: �una mirada cr�tica. Revisi�n de literatura

 

Creative accounting: a critical perspective. Literature Review

 

 

 

 

 

Mar�a Teresa Mite Alb�n

Jos� Gonzalo Narv�ez Cumbicos

Pablo Antonio Cantos Lucas

Carmen Aracely Andrade Gar�falo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepci�n: 4 de enero de 2025

Fecha de aceptaci�n: 7 de enero de 2025


Contabilidad creativa: una mirada cr�tica. Revisi�n de literatura

Creative accounting: a critical perspective. Literature Review

Mar�a Mite Alb�n[1], Jos� Narv�ez Cumbicos[2], Pablo Cantos Lucas[3], y Carmen Andrade Gar�falo[4]

Como citar:� Mite, M., Narv�ez, J., Cantos, P., Andrade, C. (2025). Contabilidad creativa: una mirada cr�tica. Revisi�n de literatura. Revista Universidad de Guayaquil. 139 (1), pp.: 102-111. DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.1997

RESUMEN

La contabilidad ha enfrentado diversos desaf�os desde sus inicios, siendo uno de los m�s importantes los criterios para la estimaci�n y registro contable. Aunque estos criterios son esenciales para la autonom�a del profesional contable, tambi�n representan un riesgo, ya que pueden facilitar la manipulaci�n de los estados financieros para beneficiar a la empresa ante ciertos interesados. A pesar de la existencia de Normas de Informaci�n Financiera, su flexibilidad puede dar lugar a la llamada "contabilidad creativa", donde las empresas alteran su presentaci�n econ�mica para atraer inversiones y mejorar su posici�n financiera. Esta pr�ctica puede comprometer la calidad y credibilidad de la informaci�n financiera, afectando tanto la toma de decisiones internas como externas. La globalizaci�n tambi�n influye en este fen�meno, ya que impulsa a las empresas a ser m�s competitivas, lo que puede llevar a aprovechar vac�os normativos. Este estudio se centr� en un an�lisis bibliom�trico de publicaciones sobre contabilidad creativa entre 2010 y 2020, utilizando bases de datos cient�ficas como Scopus. Se identificaron 30 art�culos en revistas de alto impacto que abordan esta tem�tica, destacando que solo tres se centran en tendencias de publicaci�n. A partir de estos hallazgos, se recomienda establecer m�todos de control m�s robustos para mitigar los efectos negativos de la contabilidad creativa y asegurar que los estados financieros reflejen con precisi�n la realidad econ�mica de las empresas.

PALABRAS CLAVE: Contabilidad Creativa, Manipulaci�n Contable, Contabilidad Financiera, Normas de Informaci�n Financiera, Fiabilidad.

ABSTRACT

Accounting has faced several challenges since its inception, one of the most important of which is the criteria for estimating and recording accounting. Although these criteria are essential for the autonomy of the accounting professional, they also represent a risk, as they can facilitate the manipulation of financial statements to benefit the company in the eyes of certain stakeholders. Despite the existence of Financial Reporting Standards, their flexibility can give rise to so-called �creative accounting�, where companies alter their economic presentation to attract investment and improve their financial position. This practice can compromise the quality and credibility of financial information, affecting both internal and external decision making. Globalization also influences this phenomenon, as it drives companies to become more competitive, which can lead to taking advantage of regulatory gaps. This study focuses on a bibliometric analysis of publications on creative accounting between 2010 and 2020, using scientific databases such as Scopus. Thirty articles were identified in high-impact journals that address this topic, highlighting that only three focus on publication trends. Based on these findings, it is recommended that more robust control methods be established to mitigate the negative effects of creative accounting and ensure that financial statements accurately reflect the economic reality of companies.

KEYWORDS: Creative Accounting, Accounting Manipulation, Financial Accounting, Financial Reporting Standards, Reliability.


INTRODUCCI�N

CONTABILIDAD CREATIVA

La historia de la contabilidad se remonta al inicio de las transacciones comerciales entre sujetos, encontrando su �mbito relevante de aplicaci�n dentro de las estructuras organizacionales, propendiendo adaptarse al ritmo, cambios y crecimientos que han ido experimentando las empresas. Los vestigios de su evoluci�n emergen desde la Contabilidad financiera (antes 1900), Contabilidad de costos (hasta 1900), Contabilidad administrativa (hasta 1950), Contabilidad de direcci�n estrat�gica (hasta 1987), Contabilidad del conocimiento (hasta 1997), llegando hasta la actualidad, con la Contabilidad de Gesti�n.

Un desaf�o que ha tenido la contabilidad desde sus inicios ha sido la aplicaci�n de criterios para los c�lculos y mediciones de las operaciones empresariales, las cuales suelen cambiar con los procesos que las organizaciones adoptan. En consecuencia, se observa una evoluci�n que va desde el registro manual de transacciones hasta modernos y tecnificados mecanismos de estimaci�n y registros, apoyados en tecnolog�a. Sin embargo, aun con los m�s eficientes modelos de estimaciones es menester justificar los criterios que intervienen en la medici�n e incluso revelarlos junto a los estados financieros del per�odo, para que sirvan de base para comprensi�n de los cambios contables, comparatividad e impactos en el funcionamiento organizacional y social (Napier, 2006). En ese contexto, surgen escenarios en los que el profesional contable pudiera utilizar una din�mica creativa, en la aplicaci�n de criterios para la presentaci�n de cifras en funci�n del p�blico receptor de dicha informaci�n, aunque no necesariamente reflejen la realidad organizacional, considerando esto una acci�n �ticamente cuestionable. La din�mica antes descrita, utiliza la creatividad que es entendida como un proceso como un proceso que involucra la generaci�n de nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas o conceptos existentes, que, en el marco de una Contabilidad creativa, resultan ser la exploraci�n y potencial uso de ideas para la aplicaci�n de criterios que se ajusten a lo que se requiere informar a grupos objetivos espec�ficos (Akpanuko y Umoren, 2018).

Para profundizar sobre la Contabilidad creativa, es procedente revisar que a lo largo de la historia varios investigadores se�alan que existe desigualdad al relacionar la interdisciplina de la contabilidad (Tweedie y Hazelton, 2019) se�alando que se debe incorporar elementos que permitan medir la desigualdad econ�mica.� Los gobiernos establecen presupuestos para atender sus necesidades mediante la fijaci�n de impuestos, sin embargo, consideramos que no logran el objetivo de recaudaci�n, desde esa perspectiva surge la creatividad contable, expuesta en fraudes como el de la C�a. Enron, Arthur Andersen, World COM, Parmalat, entre otros.

A ra�z de los fraudes se endurecieron las leyes, �el colapso de Lehman, en septiembre de 2008, fue la consecuencia de una fatal combinaci�n de intrincadas reglas contables, derivados complejos, avaricia, apalancamiento excesivo y la complacencia de las agencias calificadoras� (Bris, 2010). Algunas de las exposiciones al riesgo fueron detectadas al ingresar al mercado de capitales, entonces podemos hacer la siguiente pregunta: �la contabilidad refleja informaci�n fiable?, la contabilidad aplica normas de informaci�n financiera que reflejan la situaci�n real de la empresa, sin embargo, accionistas con el �nimo de maximizar sus beneficios sugieren a los colaboradores no perder la creatividad al elaborar los estados financieros con objeto de pago de imposiciones.

(Milesi-Ferretti, 2004), Ceteris paribus, una regla impuesta cuando el presupuesto no es transparente produce una contabilidad m�s creativa y menos ajuste fiscal. Podr�amos asociar que, si existen d�ficits presupuestarios en los gobiernos, las pol�ticas se vuelven restrictivas reduciendo la transparencia presupuestaria que se debe colocar desde la recaudaci�n de impuestos por los contribuyentes.

(Akpanuko y Umoren, 2018) en su investigaci�n expresa que diferentes autores coinciden en que se desarrollaron manipulaciones de diferentes formas respecto de las operaciones de empresas leg�timas, influyendo en la credibilidad de los informes financieros.� La contabilidad creativa es la ra�z de numerosos esc�ndalos contables. Expresa la transformaci�n de la realidad econ�mica en lo que los mandantes quieren revelar al mercado de capitales, para obtener beneficios econ�micos.

Las econom�as emergentes y en desarrollo son susceptibles de procedimientos creativos, debido a la informalidad, baja de productividad, desigualdad, controles de los gobiernos d�biles, surge entonces el t�rmino contabilidad creativa, el cual est� asociado a manipulaci�n contable.�

Manipulaci�n contable (Jano, 2019) utiliza t�cnica para alterar cuentas, reflej�ndose de forma legal. Efect�a cambios en los estados financieros con el beneficio obtenido, dependiendo de los intereses de la empresa, emplear el beneficio a una partida contable a su conveniencia, sin considerar las normas contables a las que se suscribe su aplicaci�n.

PARADIGMAS DE INVESTIGACION CONTABLE

Un paradigma de investigaci�n, seg�n Kuhn (1970), se define como "un conjunto de creencias, valores y t�cnicas, compartidas entre los miembros de cierta comunidad cient�fica o de investigaci�n" (p.10). Esta conceptualizaci�n es crucial para analizar la evoluci�n de los paradigmas en la investigaci�n contable, ya que permite entender las diferencias en las elecciones te�ricas y metodol�gicas a lo largo del tiempo. Lavarda, Barrachina y Ripoll (2008) destacan la importancia de estudiar los paradigmas existentes, como el funcionalismo, el interpretativismo y la investigaci�n cr�tica, para explicar c�mo estas corrientes influyen en la contabilidad de gesti�n. De esta manera, se puede apreciar c�mo las distintas corrientes te�ricas han dado forma a la pr�ctica contable y han respondido a las necesidades cambiantes de la sociedad y el entorno econ�mico.

Adem�s, Villarreal y C�rdoba Mart�nez (2017) invitan a reflexionar sobre la evoluci�n del pensamiento contable, enfatizando que la contabilidad no es simplemente un reflejo de los asuntos econ�micos, sino que est� profundamente influenciada por condiciones hist�ricas e intereses ideol�gicos. Este enfoque cr�tico resalta las diferencias en el andamiaje de las corrientes funcionalistas y emergentes en la investigaci�n contable. A medida que se desarrollan nuevas teor�as e investigaciones en este campo, es fundamental reconocer c�mo los paradigmas afectan la percepci�n y pr�ctica de la contabilidad, lo que a su vez impacta en la toma de decisiones por parte de diversos grupos involucrados en el �mbito empresarial y acad�mico.

Se muestra a continuaci�n una recopilaci�n de la nomenclatura global del t�rmino contabilidad creativa, ver en la Tabla No. 1.

Tabla 1.

Nomenclatura global del t�rmino Contabilidad Creativa.

Pa�s

El equivalente de la "contabilidad creativa" rumana

Suiza

Manipulaci�n de Bilanz.

Alemania

Trucos, arte contable, cuentas anuales adornadas, pompas de jab�n

Holanda

Compensaci�n de beneficios, gesti�n de ganancias

Francia

Bricolage, cuentas fabricadas, creatividad ilimitada

Estados Unidos

Cocinar los libros, fabricar n�meros, manipular los n�meros, m�s d�bitos que cr�ditos, gesti�n de ganancias

Italia

Pol�ticas presupuestarias

Jap�n

Contabilidad incorrecta; decoraci�n de escaparates, maniqu� o ventas vac�as; adelantando las ventas

Australia

Contabilidad manipuladora, contabilidad salvaje

Gran Breta�a

Escaparates, Contabilidad de beneficios, burbujas

Nota: Tomado de, Audit Committee KPMG (2003).

El prop�sito de esta investigaci�n es identificar literatura aplicada de distintos autores en diferentes segmentos en b�squeda de identificar factores que hayan permitido la contabilidad creativa.� Surge la interrogante �Es importante implementar un modelo que permita detectar contribuyentes que adopten contabilidad creativa?, se utiliz� la base de datos cient�fica de SCOPUS para reflejar en que revistas se publica, qu� tipo de estudios se publican y los autores principales de las publicaciones, para revelar futuros horizontes de investigaci�n y conectarlos con la econom�a sumergida para el proyecto de an�lisis de Ecuador, M�xico y Argentina.

El primer paso de nuestra b�squeda es identificar palabras clave para la investigaci�n bibliom�trica sobre contabilidad creativa, Manipulaci�n contable, Contabilidad financiera, Normas de Informaci�n Financiera, fiabilidad.

Se centr� en importantes bases de datos electr�nicas: Esmerald, Science Direct, Wiley, Springer, las cuales se encuentran en la colecci�n principal de Scopus.� Esta b�squeda se desarroll� con una combinaci�n de grupos de palabras para garantizar que las variaciones de palabras se integren al proceso utilizando el (*).

MATERIALES Y M�TODOS

Este trabajo de investigaci�n utiliz� an�lisis bibliom�trico aplicando el instrumento Knowledge Development Process-Constructivist (Proknow-C) (�Proceso constructivista estructurado para selecci�n y an�lisis de la literatura cient�fica a partir del cual el investigador podr�a justificar sus decisiones te�ricas�), propuesta (Lacerda et al., 2012)� ya aplicado por varios estudios como el de (Mite, 2018) tuvo 4 etapas selecci�n de portafolio, an�lisis de bibliometr�a, sistematizaci�n y formulaci�n de preguntas y objetivos de investigaci�n.� Durante el an�lisis realizado se utiliz� la base de datos Web Of Science, seleccionando las palabras clave: contabilidad creativa, Manipulaci�n Contable, Contabilidad financiera, Normas de Informaci�n Financiera, fiabilidad, en la base de datos Scopus, 59 art�culos relacionados en el campo de las ciencias sociales en los per�odos desde 2010 - 2020, sin embargo, s�lo se seleccionaron los art�culos relacionados a las revistas de alto impacto informaci�n que se detallan en la tabla No. 2.

Tabla 2.

Publicaciones relacionadas con la Contabilidad creativa, Revista SCOPUS.

No.

Revista SCOPUS

1

Accounting History

2

A journal Accounting Finance and Bussiness Studies

3

Accounting & Finance

4

Accounting Education
an international journal

5

Accounting History

6

Accounting, Auditing & Accountability Journal

7

Accounting, Organizations and Society

8

Asian Review of Accounting

9

Australian Accounting Review

10

Bussines Strategy and the Environment

11

Contemporany accounting research

12

Critical Perspectives and Accounting

13

European Accounting Review

14

Foundations and Trends� in Accounting human relations

15

Global Journal of Flexible Systems Management

16

Int. J. Services and Operations Management

17

International Journal of Educational Management

18

International Journal of Organizational Analysis

19

International Journal of Quality & Reliability Management

20

Journal of Business Ethics

21

Journal of Financial Crime

22

Journal of Management Control

23

Journal of Management Inquiry

24

Qualitative Research in
Accounting & Management

25

Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista
Espa�ola de Financiaci�n y Contabilidad

26

Sustainability Accounting, Management and Policy Journal

27

The British Accounting Review

 

El prop�sito de esta revisi�n es establecer medidas de apoyo para los gerentes que toman decisiones en funci�n a la aplicaci�n de fundamentos contables, al realizar la b�squeda de la base de datos se muestra en la Tabla No. 3, las publicaciones y t�picos respecto a contabilidad creativa y tendencias de publicaci�n:


Tabla 3

Publicaciones relacionadas con la Contabilidad Creativa T�picos, REVISTA SCOPUS

T�pico

Tipo de Investigaci�n

Contabilidad creativa

Cualitativa

Manipulaci�n Contable

Cualitativa

Normas de Informaci�n Financiera

Mixta

Fiabilidad

Cualitativa

 

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Este art�culo tuvo 3 limitaciones, el portafolio bibliogr�fico de la b�squeda inicial obtuvo 761 art�culos de la base de datos Scopus, sin embargo, al clasificar s�lo se escogi� revistas clasificadas como Business, Management and Accounting siendo una limitaci�n para la generaci�n de conocimiento.�� No se analiz� art�culos en base de datos Latindex, Scielo, Redalyc, entre otras.�� El an�lisis de contabilidad creativa se centr� en estudios cualitativos.

RESULTADOS Y DISCUSI�N

MANIPULACI�N O PR�CTICAS CREATIVAS

La interrelaci�n entre la contabilidad y el Estado es un tema crucial en la discusi�n sobre las pr�cticas contables y su manipulaci�n. Seg�n Miller (1990), es esencial examinar c�mo las pr�cticas contables pueden verse influenciadas por los objetivos gubernamentales, lo que puede llevar a limitaciones en su aplicaci�n. En este sentido, se recomienda que los gobiernos implementen procesos tecnol�gicos m�s robustos para garantizar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales. Esta necesidad se vuelve a�n m�s relevante en un contexto donde las empresas que cotizan en bolsa, como se�alan Gall�n y Ortiz (2001), tienden a manipular sus resultados netos para evitar p�rdidas, lo que sugiere una presi�n significativa para presentar cifras favorables que puedan influir en la percepci�n del mercado.

Las pr�cticas creativas en contabilidad han sido objeto de estudio desde hace d�cadas, con investigadores como Chua (2012), que analizan su evoluci�n desde finales del siglo XIX. Este autor argumenta que las empresas deben establecer controles rentables que les permitan adaptarse a un entorno global competitivo. Pirela (2009) identifica varias motivaciones detr�s de la contabilidad creativa, incluyendo la necesidad de impresionar a los accionistas y manipular el valor de las acciones, lo que puede llevar a decisiones que benefician a corto plazo pero que comprometen la transparencia y la �tica empresarial. La flexibilidad inherente a las normas contables puede facilitar estas pr�cticas, permitiendo que algunas empresas se desv�en de la realidad econ�mica al gestionar sus beneficios.

La adopci�n de diversas normas contables, como los principios generalmente aceptados y las normas internacionales de informaci�n financiera, ha generado un marco que puede ser utilizado tanto para fines leg�timos como para la manipulaci�n. Seg�n Dur-e-shawar y Qaisar (2015), esta falta de una pol�tica unificada puede dar lugar a actos que oscilan entre lo legal e ilegal, lo que plantea serias preocupaciones sobre la calidad y fiabilidad de la informaci�n financiera presentada. La implementaci�n de sistemas de control interno robustos y c�digos de gobierno corporativo es fundamental para mitigar estos riesgos y asegurar una mayor transparencia en la contabilidad. En �ltima instancia, es crucial seguir investigando estas pr�cticas creativas y su impacto en los resultados organizacionales y en la confianza del p�blico hacia las empresas.

FACTORES ASOCIADOS A PRACTICAS DE CONTABILIDAD CREATIVA

La contabilidad creativa se ve influenciada por varios factores que facilitan su pr�ctica, tal como lo indican La�nez y Callao (1999). Uno de los principales factores es la asimetr�a de informaci�n entre quienes elaboran los estados financieros y quienes los analizan. Esta discrepancia permite que los preparadores de informes contables manipulen la informaci�n a su favor, ya que los analistas pueden carecer del conocimiento necesario para detectar irregularidades. Adem�s, las caracter�sticas personales de los individuos involucrados en la contabilidad, como sus valores culturales, �tica y competencia profesional, tambi�n juegan un papel crucial. Estas diferencias pueden llevar a decisiones que favorezcan pr�cticas contables creativas, donde la percepci�n de competitividad y �xito puede eclipsar consideraciones �ticas.

Otro factor significativo es la flexibilidad inherente a las normas contables. Seg�n Giner (2005), la adopci�n de Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y principios contables generalmente aceptados (GAAP) puede dar lugar a interpretaciones variadas que permiten a las empresas ajustar sus resultados financieros. Esto se traduce en la posibilidad de realizar pr�cticas legales, como la contabilidad creativa, que aprovechan vac�os en la regulaci�n o alternativas permitidas por la legislaci�n. Sin embargo, esta misma flexibilidad puede facilitar pr�cticas ilegales, como el ocultamiento de ingresos o gastos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la integridad de la informaci�n financiera presentada.

Finalmente, las pr�cticas creativas en contabilidad han demostrado tener efectos tanto positivos como negativos en las organizaciones. Por un lado, pueden contribuir a mejorar temporalmente la apariencia financiera de una empresa; por otro lado, pueden llevar a consecuencias graves si se utilizan para enga�ar a inversores o autoridades fiscales. La manipulaci�n de cuentas puede manifestarse en diversas formas, desde el registro de ingresos ficticios hasta la incorrecta clasificaci�n de activos y pasivos. Estos comportamientos no solo afectan la rentabilidad y liquidez reportadas, sino que tambi�n pueden erosionar la confianza en el sistema financiero en su conjunto. En este sentido, es fundamental establecer mecanismos de control interno robustos y una supervisi�n efectiva para mitigar el riesgo de pr�cticas contables enga�osas y promover una mayor transparencia en la informaci�n financiera.

REFLEXIONES DE INVESTIGACIONES RESPECTO LA CONTABILIDAD CREATIVA

La contabilidad creativa ha emergido como un fen�meno complejo, especialmente en el contexto de crisis econ�micas, como la que se vivi� en el Reino Unido. Sikka (2013) se�ala que esta crisis ha facilitado la aparici�n de esquemas de evasi�n fiscal, lo que pone de manifiesto la necesidad de reorientar las pr�cticas contables tradicionales para alinearlas con los intereses del gobierno. Xu et al. (2014) argumentan que esta reorientaci�n es crucial para asegurar que los beneficios se perciban adecuadamente y se protejan los intereses del Estado. En este sentido, G. D. Carnegie (2014) resalta que la contabilidad no solo debe ser vista como una t�cnica de registro y medici�n, sino tambi�n como una pr�ctica social que influye en el comportamiento organizacional. Esta dualidad sugiere que las decisiones contables est�n profundamente interconectadas con factores sociales y econ�micos, lo que requiere un an�lisis cr�tico sobre c�mo se aplican estas pr�cticas en la actualidad.

Investigaciones recientes han promovido una vinculaci�n entre la pr�ctica contable y los indicadores gubernamentales desde una perspectiva cr�tica, tal como lo destacan Parker y Guthrie (2014); Baard y Dumay (2018) y Cordery (2015). Este enfoque es esencial para repensar la agenda de investigaci�n en contabilidad y para identificar factores que fomenten pr�cticas creativas dentro de las organizaciones. Sin embargo, surge un interrogante importante: �hasta qu� punto las normas contables permiten la creatividad sin comprometer la �tica de quienes son responsables de la informaci�n?, Garc�a Lara et al. (2005) advierten sobre el uso potencial de herramientas operativas por parte de los gerentes para manipular ganancias, lo que plantea serias dudas sobre la �tica detr�s de estas decisiones y su impacto en la sostenibilidad empresarial.

Finalmente, es imperativo dise�ar un modelo que permita detectar la brecha entre las pr�cticas creativas y la informalidad en econom�as sumergidas. Estudios como el de Nguyen (2019) indican que la globalizaci�n puede amenazar el control estatal sobre las pr�cticas contables, lo que resalta la necesidad de un enfoque m�s riguroso en la regulaci�n y supervisi�n. Jansen (2018) enfatiza que los acad�micos en contabilidad gerencial deben contribuir a una ciencia pragm�tica que considere no solo las dimensiones t�cnicas, sino tambi�n las sociales y culturales que afectan a la pr�ctica contable. Esta interrelaci�n es fundamental para entender c�mo las pr�cticas contables pueden reflejar y al mismo tiempo influir en el comportamiento organizacional y social, subrayando la importancia de mantener altos est�ndares �ticos y de transparencia en el �mbito financiero.

CONCLUSI�N

La creatividad en la contabilidad, especialmente en contextos de crisis econ�mica, permite a los accionistas y gerentes ejercer discrecionalidad al presentar informaci�n financiera a los organismos de control y al mercado de capitales. Este enfoque puede ser impulsado por el deseo de atraer inversiones y mejorar la posici�n financiera de la empresa. Sin embargo, esta flexibilidad tambi�n plantea dilemas �ticos, dado que puede llevar a la manipulaci�n de resultados con el fin de mostrar una imagen favorable. La famosa frase de Maquiavelo, �El fin justifica los medios�, resuena en este contexto, ya que algunos stakeholders pueden utilizar espacios normativos para diferir o alterar los resultados financieros obtenidos, lo que subraya la necesidad de una regulaci�n m�s estricta y transparente.

A ra�z de esc�ndalos financieros en pa�ses como Reino Unido, China y Estados Unidos, se han implementado mejoras en los controles internos para mitigar la influencia de intereses externos en la informaci�n financiera. Estas reformas buscan adoptar buenas pr�cticas en los consejos de administraci�n y asegurar que la informaci�n presentada sea precisa y confiable. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persiste la preocupaci�n sobre c�mo las normas contables pueden ser manipuladas para cumplir con objetivos personales o corporativos, lo que resalta la importancia de una vigilancia continua y un marco regulatorio robusto que limite la creatividad contable no �tica.

La presente investigaci�n se enfoc� en analizar las tendencias y pr�cticas de la contabilidad creativa. A trav�s del examen de paradigmas de investigaci�n y pr�cticas contables, se busca entender las diferencias te�ricas y metodol�gicas adoptadas. Es crucial identificar c�mo las pr�cticas creativas pueden ser facilitadas por vac�os legales y asesor�as fiscales que buscan optimizar la presentaci�n financiera a expensas de la transparencia. La literatura existente muestra que estas pr�cticas no solo afectan la calidad de la informaci�n financiera, sino que tambi�n pueden tener repercusiones significativas en el proceso de toma de decisiones tanto para los gerentes como para los inversores. Por lo tanto, es fundamental estudiar las pr�cticas creativas en estos contextos para desarrollar estrategias que promuevan una contabilidad m�s �tica y responsable.

 


 

REFERENCIAS BILIOGR�FICAS

Akpanuko, E. E., & Umoren, N. J. (2018). The influence of creative accounting on the credibility of accounting reports. Journal of Financial Reporting and Accounting16(2), 292-310.

Baard, V. C., & Dumay, J. (2018). Interventionist research in accounting: reflections on the good, the bad and the ugly. Accounting and Finance, 60(3), 1979�2006. https://doi.org/10.1111/acfi.12409

Bris, P. A. (2010). The Lehman Brothers Case: A corporate governance failure, not a failure of financial markets. Lausanne: IMD International.

Carnegie, G. D. (2014). The present and future of accounting history. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(8), 1241�1249. https://doi.org/10.1108/AAAJ-05-2014-1715

Carnegie, G., Parker, L., & Tsahuridu, E. (2021). It�s 2020: What is Accounting Today? Australian Accounting Review, 31(1), 65�73. https://doi.org/10.1111/auar.12325

Chua, Y. L., Cheong, C. S., & Gould, G. (2012). The impact of mandatory IFRS adoption on accounting quality: Evidence from Australia. Journal of International accounting research11(1), 119-146.

Cordery, C. (2015). Accounting history and religion: A review of studies and a research agenda. Accounting History, 20(4), 430�463. https://doi.org/10.1177/1032373215610590

Dur-e-shawar, K., & Qaisar, M. A. (2015). Creative Accounting : Developing A Model Creative Accounting : Developing A Model. November 2015.

Encalada-tenorio, G., Caicedo-monserrate, D. L., Acosta-roby, M. G., Ocampo-ulloa, W. L., En, M., Empresas, A. De, Comercial, I., Auditor, C. P., Sistemas, A. De, & Empresas, T. A. De. (2021). La contabilidad creativa y su importancia en la gesti�n de la informaci�n financiera Creative accounting and its importance in financial information management Contabilidade criativa e sua import�ncia na gest�o de informa��es financeiras. 6(3), 173�189.

Gall�n, Ortiz, M. L. (2001). Taylor & Francis, Ltd. 30(109), 889�892.

Garc�a Lara, J. M., Osma, B. G., & Mora, A. (2005). The effect of earnings management on the asymmetric timeliness of earnings. Journal of Business Finance and Accounting, 32(3�4), 691�726. https://doi.org/10.1111/j.0306-686X.2005.00610.x

Giner, Begona. (2005). La Contabilidad para la Toma de Decisiones. Normas Internacionales de Informaci�n Financiera y Otros Retos de La Gesti�n Empresarial - Revista AECA, 68.

JAMESON, M. (1988). A Practical Guide to Creative Accounting. Londres: Kogan Page.

Jansen, E. P. (2018). Bridging the gap between theory and practice in management accounting: Reviewing the literature to shape interventions. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 31(5), 1486�1509. https://doi.org/10.1108/AAAJ-10-2015-2261

Jano, S.� Alonso (2019). Contabilidad creativa y fraude fiscal. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40149

KUHN, T. S. (1970): The Structure of Scientific Revolutions, Massachusets, Cambridge University Press.     

Lacerda, R. T. D. O., Ensslin, L., & Ensslin, S. R. (2012). Uma an�lise bibliom�trica da literatura sobre estrat�gia e avalia��o de desempenho. Gest�o & Produ��o19, 59-78.

Lainez, J. A., Jarne, J. I., & Callao, S. (1999). The Spanish accounting system and international accounting harmonization. European Accounting Review8(1), 93-113

Lavarda, Barrachina, & Ripoll. (2008). Paradigmas de investigaci�n en contabilidad de gesti�n. Revista de Contabilidade do Mestrado em Ci�ncias Cont�beis da UERJ, 13(1).

Milesi-Ferretti, G. M. (2004). Good, bad or ugly? On the effects of fiscal rules with creative accounting. Journal of Public Economics88(1-2), 377-394.

MILLER, P. ROSE, N. (1990). Governing economics life (pp. 1-31). Economy and Society, 19.

Mite ,Alb�n, M. T. (2018). Estrategias de contabilidad de gesti�n aplicada a. 15(2), 256�270. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a20

Napier, C. J. (2006). Accounts of change: 30 years of historical accounting research. Accounting, Organizations and Society31(4-5), 445-507.

Nguyen, L. U. (2019). The construction of accountant identity in a transitioning economy: the case of Vietnam. Accounting and Finance, 59(3), 1715�1746. https://doi.org/10.1111/acfi.12470

Parker, L. D., & Guthrie, J. (2014). Addressing directions in interdisciplinary accounting research. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 27(8), 1218�1219. https://doi.org/10.1108/AAAJ-06-2014-1737

Pirela, W. (2009). �La contabilidad creativa: un maquillaje a los estados financieros�. Editorial El cid E d i t o r . Argentina. p. 19 [En l�nea] disponible en http://site.ebrary.com/lib/uaehsp/ Doc?id=10316779&ppg=5

Sikka, P. (2013). The hand of accounting and accountancy firms in deepening income and wealth inequalities and the economic crisis: Some evidence. Critical Perspectives on Accounting, 30, 46�62. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2013.02.003

Tweedie, D., & Hazelton, J. (2019). Economic inequality: problems and perspectives for interdisciplinary accounting research. Accounting, Auditing & Accountability Journal32(7), 1982-2003.

Villarreal, J. L., & C�rdova-Mart�nez, J. X. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigaci�n en contabilidad. XVIII(2), 139�151.

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores no refieren conflictos de intereses



[1] Magister en Tributaci�n, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: maria.mitea@ug.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1607-5299

[2] Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: jose.narvaezc@ug.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8934-9695

[3] M�ster en Psicolog�a del Trabajo y en Recursos Humanos, Universidad Jaume I, Espa�a. Email: pabcaluc1@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3892-288X

[4] Universidad de Guayaquil, Ecuador. Email: carmen.andradegar@ug.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0289-9297