������

 

 

 

 

 

 

 

Funcionamiento Familiar y Factores de Riesgo en el Desarrollo de Trastornos del Comportamiento en Adolescentes

 

 

Family Functioning and Risk Factors in the Development of Behavioral Disorders in Adolescents

 

 

 

 

Karla Fernanda Fern�ndez Mangia

Christian Rolando Silva Paredes

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepci�n: 15 de septiembre de 2024

Fecha de aceptaci�n: 03 de enero de 2025


Funcionamiento Familiar y Factores de Riesgo en el Desarrollo de Trastornos del Comportamiento en Adolescentes

Family Functioning and Risk Factors in the Development of Behavioral Disorders in Adolescents

Karla Fern�ndez Mangia[1], Christian Silva Paredes[2]

Como citar:� Fern�ndez, K., Silva, C. (2025). Funcionamiento Familiar y Factores de Riesgo en el Desarrollo de Trastornos del Comportamiento en Adolescentes. Revista Universidad de Guayaquil. 139 (1), pp.: 45-56.

DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.1590

RESUMEN

La presente investigaci�n tuvo por objetivo general identificar la relaci�n entre funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes. La metodolog�a empleada fue de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo correlacional, corte transversal y dise�o no experimental. Se usaron los siguientes instrumentos: escala de cohesi�n y flexibilidad (FACES III) y cuestionario para la detecci�n de los trastornos del comportamiento en ni�os y adolescentes (ESPERI), se cont� con la participaci�n de 109 adolescentes de ambos sexos entre 14 a 16 a�os. Los hallazgos m�s significativos fueron los siguientes: el 80,07% de los adolescentes tuvieron un funcionamiento familiar disfuncional, mientras que el 41,3% present� un nivel leve en los factores de riesgo en el desarrollo de los trastornos del comportamiento. Por lo que al realizar la prueba Chi cuadrado de Pearson se encontr� un coeficiente de relaci�n de 69,89a�� y un valor de significaci�n bilateral de 0,157. Por consiguiente, la conclusi�n m�s relevante es que no existe relaci�n entre funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento, esto se debi� a la influencia de factores protectores, tales como, la presencia de modelos a seguir positivos, el apoyo de maestros o mentores y redes de apoyo entre pares que contrarrestaron los efectos negativos del mal funcionamiento familiar.

PALABRAS CLAVE: Funcionamiento familiar, Trastornos del comportamiento, Adolescencia, Factores de riesgo.

ABSTRACT

The general objective of this research was to identify the relationship between family functioning and risk factors in the development of behavioral disorders in adolescents. The methodology used was quantitative, descriptive correlational, cross-sectional and non-experimental design. The following instruments were used: cohesion and flexibility scale (FACES III) and questionnaire for the detection of behavioral disorders in children and adolescents (ESPERI). 109 adolescents of both sexes between 14 and 16 years of age participated in the study. The most significant findings were the following: 80,07% of the adolescents had dysfunctional family functioning, while 41,3% presented a mild level of risk factors in the development of behavioral disorders. Therefore, the most relevant conclusion is that there is no relationship between family functioning and risk factors in the development of behavioral disorders, this was due to the influence of protective factors, such as, the presence of positive role models, the support of teachers or mentors and peer support networks that counteracted the negative effects of poor family functioning.

KEYWORDS: Family functioning, Behavioral disorders, Adolescence, Risk Factors.


INTRODUCCI�N

Los ni�os y adolescentes dependen sustancialmente de su familia para su cuidado y seguridad, en consecuencia, la familia se sit�a como el componente vital en la formaci�n de cada persona. El periodo de la adolescencia es considerado de atenci�n prioritaria conforme a la normativa nacional. Es relevante destacar que la protecci�n integral de la ni�ez y adolescencia est� respaldada por la Constituci�n del Ecuador y el C�digo de la Ni�ez y Adolescencia, con sanciones por su incumplimiento tipificadas en el C�digo Org�nico Integral Penal (COIP).

 

En Ecuador Valdiviezo y Lara (2021) refirieron que, de un grupo de padres provenientes de Riobamba, Guaranda, Puyo y Montalvo, el 5% se encontraban en familias severamente disfuncionales, el 13,8% en familias disfuncionales, el 50,9% en familias moderadamente funcionales y solo el 34,8% en familias funcionales. Esto contrasta las estad�sticas reportadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ([UNICEF], 2020) que registraron 79.946 llamadas al ECU 911 relacionadas con la violencia intrafamiliar. Por su parte, el Consejo de la Judicatura (2020) recibi� 25.336 casos de demandas, de las cuales 13435 eran de car�cter familiar.

 

En cambio, al hablar de trastornos del comportamiento seg�n el �ltimo censo del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos ([INEC], 2017) se registraron que las principales atenciones hospitalarias de salud mental en el 2016, fueron por trastornos psicol�gicos y de conducta asociados al consumo de alcohol, con un total de 1345 casos reportados; mientras que por trastornos psicol�gicos y del comportamiento debido al uso de m�ltiples drogas y otras sustancias psicoactivas se reportaron 716 casos de los cuales 1179 atenciones hospitalarias se dieron a j�venes de entre 15 a 19 a�os.

 

Este trabajo de investigaci�n se centr� en explorar la relaci�n entre el funcionamiento familiar y los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes. Se justifica desde una perspectiva te�rica con la finalidad de llenar el vac�o de conocimiento existente y contribuir con resultados que sean �tiles para futuras investigaciones en el �mbito de la salud mental. La justificaci�n pr�ctica se fundament� en la necesidad de identificar qu� tipos de familias presentan un mayor riesgo de que sus hijos desarrollen trastornos del comportamiento. Asimismo, se busc� evidenciar la necesidad de implementar pol�ticas p�blicas en Ecuador que faciliten el acceso de las familias a servicios de psicolog�a infantil, con el fin de garantizar una evaluaci�n, diagn�stico y tratamiento oportuno. Finalmente, la justificaci�n social tuvo como prop�sito generar un impacto positivo en los beneficiarios primarios: los adolescentes y sus figuras parentales.

 

Funcionamiento familiar

 

Desde la perspectiva sist�mica, el funcionamiento familiar se refiere a c�mo los miembros de la familia interact�an entre s�, influy�ndose mutuamente. Por lo tanto, cualquier modificaci�n que se produzca en uno de los integrantes afectar� a todo el sistema familiar, lo que generar� adaptaciones para preservar el equilibrio que exist�a anteriormente (Acevedo y Vidal, 2019). En este sentido para Olson (como se cit� en Galvis et al., 2021), el funcionamiento familiar se relaciona con la forma en la que interact�an los lazos emocionales entre los miembros de la familia. Esta interacci�n puede conllevar ajustes en los roles y la estructura familiar con el fin de superar los desaf�os que surgen en el desarrollo de cada familia.

 

En la misma l�nea, Minuchin (como se cit� en Rivas 2022) sostiene que la din�mica familiar abarca todas las situaciones que tienen lugar dentro del n�cleo familiar, involucrando a sus miembros tanto por parentesco, como por relaciones afectivas. Esto incluye la comunicaci�n, el establecimiento de l�mites, jerarqu�as, la asignaci�n de roles y resoluci�n de conflictos.

 

En consecuencia, seg�n este enfoque, el funcionamiento familiar va m�s all� de la simple suma de los an�lisis individuales de sus miembros, ya que implica interacciones que trascienden a cada persona por separado. En estas interacciones, los s�ntomas o problemas del comportamiento pasan a formar parte del funcionamiento mismo de la familia.

 

Trastorno del comportamiento

 

Seg�n el enfoque cognitivo conductual, los trastornos del comportamiento son el resultado de patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. Desde esta perspectiva los problemas de comportamiento son el producto de creencias y pensamientos negativos, as� como de patrones de conducta aprendidos (Vega, 2018).

 

Robert McMahon define los trastornos del comportamiento como patrones persistentes de comportamiento desafiante, disruptivo o agresivo que exceden las normas sociales y afectan significativamente el funcionamiento diario en entornos como la escuela, el hogar o la comunidad. Destaca la importancia de considerar factores biol�gicos, psicol�gicos y ambientales en la comprensi�n de estos trastornos, as� como la necesidad de intervenciones integrales que aborden tanto los aspectos individuales como contextuales (Sorensen & Dodge, 2016).

 

Seg�n Fairchild et al. (2019) se trata de un trastorno mental com�n y altamente perjudicial que se manifiesta en la infancia y la adolescencia temprana. Se caracteriza por s�ntomas conductuales relacionados con un comportamiento antisocial, tanto encubierto como abierto, que incluye la violaci�n de los derechos de los dem�s y la agresi�n f�sica grave. Adem�s, con frecuencia coexiste con el trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDAH) y en muchos casos, puede evolucionar hacia un trastorno de personalidad antisocial en la edad adulta.

 

Adolescencia

 

La adolescencia para la UNICEF (2021) va de los 10 a los 19 a�os y se divide en tres etapas temprana, media y tard�a. La adolescencia representa un per�odo de r�pido crecimiento f�sico, cognitivo, social y emocional. Es una de las etapas de transici�n m�s significativas en la vida humana, donde se forja la identidad individual. Durante este tiempo, las relaciones y experiencias, tanto positivas como negativas, pueden tener un impacto duradero en el bienestar, el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la participaci�n en las comunidades.

 

As� mismo, para Vera y Alay (2021) la adolescencia es una etapa que var�a seg�n las construcciones culturales y est� definida por la forma en que cada cultura establece el estatus adulto, as� como, por las funciones y responsabilidades que se espera los adolescentes asuman. Este proceso de aprendizaje y adaptaci�n a las expectativas es fundamental en el desarrollo.

 

En la presente investigaci�n se tom� en cuenta a la adolescencia media, la cual abarca desde los 14 hasta los 16 a�os, en este periodo contin�a el desarrollo cognitivo, emocional y social, enfrentan desaf�os relacionados con la identidad, las relaciones interpersonales, as� como la toma de decisiones, pueden experimentar presiones acad�micas y sociales, lo que los lleva a explorar sus intereses (UNICEF, 2021).

 

La presente investigaci�n se enmarc� en dar respuesta al objetivo general: Identificar la relaci�n entre el funcionamiento familiar y los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en un grupo de adolescentes. Para ello se establecieron los siguientes objetivos espec�ficos:� 1. Describir los tipos de funcionamiento familiar, 2. Conocer el nivel de cohesi�n y flexibilidad en las familias, 3. Identificar el nivel de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento y 4. Detallar los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento. En la hip�tesis formulada la variable independiente fue el funcionamiento familiar, mientras que la variable dependiente se estableci� como el riesgo para trastornos del comportamiento.

MATERIALES Y M�TODOS

La presente investigaci�n se fundament� en un enfoque cuantitativo debido a que se recogieron y midieron datos, mismos que fueron analizados estad�sticamente y ayudaron a establecer patrones de comportamiento, as� como, probar teor�as (Hern�ndez y Mendoza, 2018, p.6).

 

En cuanto al alcance, el presente proyecto es descriptivo correlacional, ya que se tuvo en cuenta la relaci�n entre funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento, con el fin de describir, especificar sus propiedades y caracter�sticas. Seg�n Hern�ndez y Mendoza (2018) los estudios descriptivos tienen como objetivo especificar con precisi�n los fen�menos, variables o hechos estudiados; y los correlacionales buscan �conocer la relaci�n o grado de asociaci�n entre dos o m�s conceptos, variables, categor�as o fen�menos en un contexto en particular� (p�g. 105).

 

As� tambi�n, la investigaci�n es de tipo transversal, debido a que seg�n Hern�ndez y Mendoza (2018) busca recoger datos en un tiempo y lugar �nicos, con el objetivo de describir las variables en una muestra o poblaci�n (p�g. 176) Por lo tanto, en esta investigaci�n se recogi� los datos en un solo momento en el tiempo.

 

Es de un dise�o no experimental, en este sentido Arias y Covinos (2021) mencionan que este no somete las variables a est�mulos o condiciones experimentales, ya que no se alter� el contexto. Se tom� como referencia este dise�o de investigaci�n, debido a que no se manipul� ninguna variable, sino que, al abordar las variables funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento, se busc� entender c�mo se relacionan en su estado natural, en este caso en un colegio de Quito.

 

La poblaci�n de la presente investigaci�n fue conformada por 150 estudiantes, matriculados a una instituci�n educativa privada de la ciudad de Quito, cuyas edades fluct�an entre 14 a 16 a�os. No se utiliz� muestreo, debido a que, se us� todo el universo en la presente investigaci�n, es decir todos los adolescentes de ambos sexos entre 14 a 16 a�os que cumplieron con los criterios de inclusi�n. Teniendo como resultado 109 estudiantes.

 

La variable �Trastornos del Comportamiento� fue medida empleando el �Cuestionario para detecci�n de los trastornos del comportamiento en ni�os y adolescentes �ESPERI� este cuestionario fue elaborado en Espa�a por las fundaciones Iberdrola, internacional O�bel�n y Accenture en el a�o 2009, el cual tiene una confiabilidad de 0,92-0,93 seg�n el coeficiente alpha de Cronbach y una validez de 0,81 en la versi�n del profesor. As� como 0,41 a 0,45 en las correlaciones de los mismos rasgos entre la versi�n de los estudiantes y del profesor seg�n el an�lisis de la estructura interna, utilizando factoriales exploratorios.

 

En un estudio realizado en el contexto latinoamericano, la validez del instrumento fue evaluada mediante un an�lisis factorial confirmatorio, una t�cnica que permite determinar si los datos observados se ajustan al modelo te�rico propuesto. Los resultados indicaron un ajuste adecuado del modelo, con un chi^2 de 2455.0 y 265 grados de libertad. Adem�s, el cociente entre chi^2 y los grados de libertad = 1.7 reflejaron un buen ajuste.

 

Por otro lado, los �ndices relacionados con los errores del modelo tambi�n respaldaron su calidad: la Ra�z Cuadrada Media de los Residuos Est�ndar = 0.046 y la Ra�z Cuadrada Media del Error de Aproximaci�n 0.04 se encontraron por debajo del umbral de 0.05, lo que indic� un ajuste excelente. Finalmente, las cargas factoriales de los �tems, que oscilaron entre 0.36 y 0.71, evidenciaron una relaci�n adecuada entre los �tems y los factores medidos, seg�n los criterios establecidos por Aquehua (2018).

 

Mientras que la confiabilidad se evalu� mediante la consistencia interna Omega, obteniendo puntajes en los factores de �Disocial 0.74, Pre- disocial 0 .75, Hiperactividad 0.68, Psicopat�a 0.66, Inatenci�n � Impulsividad 0.61� (Aquehua, 2018). Este instrumento permite identificar el nivel de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento mediante dos factores: Disocial e Hiperactividad - d�ficit de atenci�n. La escala consta de 57 �tems tipo Likert de 5 opciones La aplicaci�n toma un tiempo aproximado de 10 minutos, puede ser individual o colectiva autoadministrada.

 

La variable �Funcionamiento familiar� se midi� usando la �Escala de Evaluaci�n de la Cohesi�n y Adaptabilidad Familiar -FACES III� la cual en la adaptaci�n al idioma espa�ol en el contexto latinoamericano tiene una validez de (AGFI)=0,96; �ndice de validaci�n cruzada esperada (ECVI)=0,87; �ndice de ajuste normado (NFI)=0,93; �ndice de bondad de ajuste (GFI)=0,97; ra�z del error cuadr�tico medio de aproximaci�n (RMSEA)=0,06] mediante un an�lisis factorial confirmatorio (Bazo et al., 2016). Esta escala eval�a dos dimensiones b�sicas de la familia: Cohesi�n y Adaptabilidad dentro del modelo Circumplejo de David Olson y colaboradores El objetivo de este instrumento fue obtener el Funcionamiento Real de las familias. La escala est� compuesta por 20 �tems tipo Likert de 5 opciones La aplicaci�n toma un tiempo aproximado de 10 minutos, puede ser individual o colectiva, ya que es autoadministrada.

 

Para realizar el an�lisis de datos se us� estad�stica descriptiva, espec�ficamente medidas de tendencia central como frecuencias y porcentajes. Por otra parte, para establecer las correlaciones entre las variables Funcionamiento Familiar y Factores de Riesgo en el Desarrollo de Trastornos del Comportamiento en Adolescentes, se utiliz� la estad�stica anal�tica mediante el coeficiente de correlaci�n Chi Cuadrado, coeficiente que se utiliza para determinar la relaci�n entre variables categ�ricas, los resultados se presentaron a trav�s de tablas.

 

RESULTADOS Y DISCUSI�N

Resultados

 

Los datos presentados en la Tabla 1, corresponden al objetivo general: Identificar la relaci�n entre funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes.

 

El an�lisis correlacional de las variables "funcionamiento familiar" y "factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento" se realiz� mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Los resultados mostraron un estad�stico Chi cuadrado de 69,890 con 59 grados de libertad, sin alcanzar significancia estad�stica (p = 0,157). Como an�lisis complementario, se evaluaron la raz�n de verosimilitud y la asociaci�n lineal por lineal. La raz�n de verosimilitud arroj� un valor de 72,148, con una significancia bilateral de p = 0,117, mientras que la asociaci�n lineal por lineal obtuvo un valor de 0,489 con p = 0,484.

 

Ninguna de estas pruebas indic� una asociaci�n estad�sticamente significativa. En consecuencia, se acepta la hip�tesis nula, ya que, conforme a los criterios de Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014), para que exista una correlaci�n significativa, el valor de significancia debe ser menor a 0,05. Por lo tanto, se concluye que no existe relaci�n significativa entre el funcionamiento familiar y los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes.

 

Tabla 1

 

An�lisis correlacional de las variables funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento

 

 

Valor

Df

Significaci�n bilateral

Chi-cuadrado de Pearson

69,890a

59

0,157

Raz�n de verosimilitud

72,148

59

0,117

Asociaci�n lineal por lineal

0,489

1

0,484

N de casos v�lidos

109

 

 

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)���

 

En la Tabla 2, permite identificar la relaci�n entre el funcionamiento familiar y el riesgo en el desarrollo para trastornos del comportamiento.

 

Se identifica que el 34.86% (38 participantes) de los estudiantes se encontr� ubicado en funcionamiento familiar disfuncional y riesgo para Trastornos del Comportamiento Leve. El 30,28% (33 participantes) de los estudiantes se encontr� ubicado en funcionamiento familiar disfuncional y riesgo para Trastornos del Comportamiento Normal. Por otra parte, el 1,83% (2 participantes) de los estudiantes se encontr� ubicado en funcionamiento familiar disfuncional y riesgo para Trastornos del Comportamiento Severo. As� tambi�n, el 0% de los estudiantes se encontr� ubicado en funcionamiento familiar funcional y riesgo para Trastornos del Comportamiento Severo.

 

Tabla 2

 

Relaci�n entre funcionamiento familiar y riesgo en el desarrollo para trastornos del comportamiento

 

 

Riesgo para Trastornos del Comportamiento

Total

 

Normal

Leve

Moderado

Severo

 

Funcionamiento Familiar

Funcional

10

7

4

0

21

Disfuncional

33

38

15

2

88

Total

43

45

19

2

109

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)

 

 

Los datos presentados en la Tabla 3, corresponden al primer objetivo espec�fico: describir los tipos de funcionamiento familiar en adolescentes. Los datos revelaron que el tipo de funcionamiento familiar mayoritariamente percibido por los estudiantes fue disfuncional, en un 80,07%, mientras que solo un 19,3% de los estudiantes perciben a sus familias como funcionales.

 

Tabla 3

 

Tipo de funcionamiento familiar

 

Tipo de funcionamiento familiar

Frecuencia

Porcentaje

Funcional

21

19,3%

Disfuncional

88

80,07%*

Total

109

100%

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)���

��������������

En la Tabla 4 y 5, se responde al segundo objetivo espec�fico: Conocer el nivel de cohesi�n y flexibilidad en las familias en adolescentes.

 

Como se puede apreciar en la tabla 4, al identificar los niveles de cohesi�n se encontr� que la mayor�a de los estudiantes, es decir el 36,7% de la muestra exhibe un nivel desligado de cohesi�n y tan solo el 6,4 de ellos se encuentra en un nivel amalgamado.

 

Tabla 4

Nivel de cohesi�n

Cohesi�n

Frecuencia

Porcentaje

Desligada

40

36,7%*

Separada

39

35,8%

Conectada

23

21,1%

Amalgamada

7

6,4%

Total

109

100%

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)

 

As� mismo en la tabla 5, al identificar los niveles de flexibilidad se report� que la mayor parte de estudiantes, es decir el 47,7 % de la muestra presentaba un nivel ca�tico, y tan solo el 10,1% r�gida.

 

Tabla 5

Nivel de flexibilidad

Flexibilidad

Frecuencia

Porcentaje

R�gida

11

10,1%

Estructurada

23

21,1%

Flexible

23

21,1%

Ca�tica

52

47,7%*

Total

109

100%

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)���

 

Por otro lado, se puede observar la Tabla 6, el argumento al tercer objetivo espec�fico: Identificar el nivel de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes.

 

Al identificar los niveles de los Factores de Riesgo en el Desarrollo de Trastornos del comportamiento se report� que, la mayor parte de estudiantes, es decir el 41,3% de la muestra present� un nivel de riesgo leve en el Desarrollo de Trastornos del Comportamiento y tan solo el 1,8% de ellos se encontraba en un nivel severo.

 

Tabla 6

Nivel de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento

Nivel de riesgo

Frecuencia

Porcentaje

Normal

43

39,4%

Leve

45

41,3%*

Moderado

19

17,4%

Severo

2

1,8%

Total

109

100%

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)��� ��������������

 

Adem�s, en referencia al �ltimo objetivo espec�fico en la Tabla 7: Detallar los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes.

 

Al identificar los factores de riesgo en el desarrollo para trastornos del comportamiento en el factor de riesgo Disocial se report� que la muestra presentaba un 99,1% de riesgo bajo, mientras que solo un 0,9 % present� riesgo alto. Por otro lado, en el factor de riesgo Hiperactividad- Atenci�n un 88,1% present� riesgo bajo mientras que solo un 11,9% present� riesgo alto.

 

Los resultados globales del cuestionario ESPERI reflejan que el riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento en adolescentes es mayormente bajo en ambas categor�as evaluadas, siendo m�s destacado el bajo riesgo para el factor "Disocial".

 

Tabla 7

Factores de riesgo en el desarrollo para trastornos del comportamiento

Factor de riesgo

Riesgo

Frecuencia

Porcentaje

Factor de riesgo

Riesgo

Frecuencia

Porcentaje

Disocial

 

 

Bajo

108

99,1%*

Hiperactividad � Atenci�n

Bajo

96

88,1%*

Alto

1

0,9%

Alto

13

11,9%

Total

109

100%

 

 

109

100

Elaborado por: Fern�ndez y Silva (2025)���

 

�����������

Discusi�n

 

En la presente investigaci�n se obtuvieron los siguientes resultados significativos: el 80,07% de los estudiantes perciben un funcionamiento familiar disfuncional; el 36,7% exhibe un nivel desligado de cohesi�n y el 47,7% un nivel ca�tico de flexibilidad. Adem�s, se ha reportado que el 41,3% de la muestra presenta un nivel total de riesgo leve en los Factores de Riesgo en el Desarrollo de Trastornos del Comportamiento; un 99,1% presento un riesgo bajo para el factor Disocial y un 88,1% un riesgo bajo para el factor Hiperactividad-Atenci�n. Se ha concluido que existe un coeficiente de relaci�n de 69,89a y un valor de significaci�n bilateral de 0,157.

 

Lo cual indica que seg�n los hallazgos de este trabajo de investigaci�n, no existe relaci�n entre funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento, ya que se evidencia que la mayor�a de familias son disfuncionales, sin embargo, los niveles de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento son bajos, lo cual difiere de las investigaciones llevadas a cabo por Vera y Alay (2021) cuyos resultados indican que la violencia familiar influye en la conducta de los adolescentes, quienes reproducen el da�o psicol�gico en otros entornos sociales y tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos de conducta. As� tambi�n Briones y Cede�o (2019) en su investigaci�n encontraron que los conflictos familiares inciden de forma negativa en el comportamiento de los ni�os.

En cuanto al tipo de funcionamiento familiar que perciben los estudiantes, se identifica que mayoritariamente consideran a sus familias como disfuncionales con un 80,07%, lo cual difiere de lo encontrado en las investigaciones realizadas por Viteri et al. (2019) y Terranova et al. (2019). Viteri et al. (2019) encontraron que la mayor�a de la muestra, un 57%, percibe a su familia como funcional, un 2,7%, como disfuncional e identific� malestar con la din�mica de roles. As� tambi�n, Terranova et al. (2019) encontraron que la funcionalidad familiar percibida fue 29,63% funcional, 37,03% moderadamente funcional, mientras que un 25,92% disfuncional y un 7,41% severamente disfuncional.

As� tambi�n en cuanto al nivel de cohesi�n y flexibilidad que presentan las familias se encontr� que la mayor�a de los estudiantes, es decir el 36,7% de la muestra exhib�an un nivel desligado de cohesi�n y tan solo el 6,4 de ellos se encontraban en un nivel amalgamado. Mientras que al identificar los niveles de flexibilidad se report� que la mayor parte de estudiantes, es decir el 47,7 % de la muestra presentaba un nivel ca�tico, y tan solo el 10,1% r�gida. Esto concuerda parcialmente con los resultados de la investigaci�n realizada por Gallegos et al. (2016) donde se observ� que la cohesi�n en los hombres tuvo un promedio de 15,28, mientras que las mujeres un 14,07 correspondiendo ambos al nivel desligado. Sin embargo, en cuando a la adaptabilidad, se encontr� que en los hombres tuvo un promedio de 14,73, mientras que las mujeres un 13,50 correspondiendo ambos al nivel r�gida.

Por otro lado, seg�n los hallazgos de la presente investigaci�n, el nivel de los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento que predomina es el nivel leve, con un 41,3% de la muestra y solo el 1,8% de ellos se encontraba en un nivel severo. Lo cual concuerda con lo encontrado en el estudio llevado a cabo por Rodas et al. (2023) donde se muestra que el 39,8% present� riesgo, mientras que solo un 11,9% present� una alteraci�n de la conducta. Sin embargo, difiere del estudio realizado por Cabrera et al. (2020) donde encontraron que un 54,8% de los adolescentes reportan problemas de conducta.

Finalmente, en referencia a los factores de riesgo en el desarrollo para trastornos del comportamiento se report� que la muestra presentaba un 99,1% de riesgo bajo para el factor Disocial, y un 88,1% de riesgo bajo para el factor Hiperactividad- Atenci�n. Lo cual difiere de los resultados encontrados en los estudios llevados a cabo por Rodas et al. (2023) y Sol�rzano et al. (2016). Rodas et al. (2023) en su investigaci�n encontraron que el 75% corresponde a la categor�a ansiedad, un 20,84% a agresividad y solo un 4,16% a d�ficit de atenci�n. As� tambi�n Sol�rzano et al. (2016) encontraron como principales factores robos, comportamiento agresivo, fraude, violaciones graves de reglas, peleas entre pares y rebeld�a.

CONCLUSI�N

En base a los resultados obtenidos en el estudio de las variables: Funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento es posible determinar las siguientes conclusiones:

Se evidenci� que no existe una relaci�n entre funcionamiento familiar y factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento, ya que la mayor�a de familias son disfuncionales, sin embargo, los niveles de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento son bajos, esto pasa debido a que si bien existe un mal funcionamiento familiar est�n presentes otros factores protectores como modelos a seguir positivos, el apoyo de maestros o mentores y redes de apoyo entre sus pares que contrarrestan los efectos negativos del mal funcionamiento familiar.

En lo que se refiere a los tipos de funcionamiento familiar se logra identificar que la mayor parte de los estudiantes perciben a sus familias como disfuncionales, lo que podr�a deberse una comunicaci�n deficiente, falta de l�mites y apoyo emocional, adem�s de dificultad a la hora de ejecutar roles y reglas en la familia.

Por otro lado, en lo que se refiere al nivel de cohesi�n y flexibilidad en las familias se identific� que la mayor�a de los estudiantes exhib�an un nivel desligado de cohesi�n, lo que indica que la familia muestra una falta de uni�n y conexi�n entre sus miembros. Esto podr�a manifestarse en una sensaci�n de desconexi�n emocional, falta de apoyo mutuo, y una ausencia de v�nculos fuertes entre los miembros de la familia, lo que puede afectar su funcionamiento; Adem�s, el nivel de flexibilidad report� que la mayor parte de estudiantes presentaba un nivel ca�tico, lo cual indica que la familia muestra un alto grado de desorganizaci�n, confusi�n y falta de estructura en su funcionamiento. Esto podr�a manifestarse en una din�mica familiar desordenada, dificultades para establecer rutinas o roles claros, y una sensaci�n general de descontrol en el hogar.

As� tambi�n, en cuanto al nivel de los factores de riesgo en el desarrollo de trastornos del comportamiento de acuerdo con el an�lisis de los resultados se evidenci� que el nivel m�s predomina es el nivel leve, lo cual indica que los adolescentes evaluados muestran s�ntomas de trastornos del comportamiento, pero en un grado considerado como leve. Esto podr�a deberse a la influencia de otros factores protectores diferentes al funcionamiento familiar funcional como la presencia de modelos a seguir positivos, el apoyo de maestros o mentores y redes de apoyo entre sus pares.

Por �ltimo, en referencia a los factores de riesgo en el desarrollo para trastornos del comportamiento se logra identificar que la mayor�a de la muestra present� un riesgo bajo para el factor Disocial y para el factor Hiperactividad- Atenci�n. Esto indica que, aunque los adolescentes perciben un alto nivel de desorganizaci�n en el entorno familiar, en otros �mbitos como el colegio y sus grupos de amigos, est�n experimentando l�mites claros que les impiden involucrarse en comportamientos delictivos. As� como metodolog�as apropiadas en los salones de clase que facilitan que los adolescentes se concentren y presten atenci�n.

 

 

REFERENCIAS BILIOGR�FICAS

Acevedo, L., y Vidal, E. (2019). La familia, la comunicaci�n humana y el enfoque sist�mico en su relaci�n con la esquizofrenia. MEDISAN, 23(1), 131-145. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-san-23-01-131.pdf

 

Aquehua, C. (2018). Confiabilidad y validez de las puntuaciones del Cuestionario ESPERI de Transtornos del Comportamiento en Adolescentes escolarizados en S.J.L. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2999998

 

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Dise�o y Metodolog�a de la investigaci�n. Enfoques Consulting Eirl. http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2260/1/Arias-Covinos-Dise%c3%b1o_y_metodologia_de_la_investigacion.pdf

 

Bazo, J., Bazo, O., Aguila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., y Bennett, I. (2016). Propiedades psicom�tricas de la escala de funcionalidad familiar FACES-III: Un estudio en adolescentes peruanos. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 33(3), 462-470. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299

 

Briones, V., y Cede�o, F. (2019). Conflictos familaires y su incidencia en el trastorno de coducta de los ni�os. Cognosis, 5, 71-. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.1918

 

Cabrera, G., Londo�o, N., Arbel�ez, J., Cruz, J., Mac�as, L., & Espa�a, A. (2020). Desregulaci�n emocional y conducta disocial en una muestra de adolescentes en conflicto con la ley. Pensamiento Psicol�gico, 18(1), 103-115. 7545-2472. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.decd

 

Consejo de la Judicatura. (2020). Datos Estad�sticos: Gesti�n Centro Nacional de Mediaci�n de la Funci�n Judicial. https://mediacion.funcionjudicial.gob.ec/index.php/2015-04-13-21-21-55/datos-estadisticos

 

Fairchild, G., Hawes, D., Frick, P., Copeland, W., Odgers, C., Franke, B., Freitag, C., & De Brito, S. (2019). Conduct disorder. Nature Reviews Disease Primers, 5(1). https://doi.org/10.1038/s41572-019-0095-y

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2020). La violencia contra ni�as, ni�os y adolescentes tiene severas consecuencias a nivel f�sico, psicol�gico y social. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel

 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Adolescentes. https://www.unicef.org/panama/adolescentes#programme-challenge

 

Galvis, L., Jaimes, M., y Osorio, E. (2021). Vista de Funcionalidad familiar de poblaci�n en situaci�n de vulnerabilidad, una mirada desde el modelo circumplejo de Olson: Estudio barrio cormoranes C�cuta-Colombia. Revista Bolet�n Redipe, 11(3), 289�300. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i3.1721

 

Gallegos, J., Ruvalcab, N., Castillo, J., y Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relaci�n con la exposici�n a la violencia en adolescentes mexicanos. Acci�n Psicol�gica, 13(2), 69-78. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17810

 

Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., y Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. M�xico: McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

 

Hern�ndez, R., y Mendoza, C. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana, SA de CV. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

 

Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos [INEC]. (2017). Estadisticas de camas y Egresos Hospitalarios; Estadisticas de Recuros y Actividades de salud. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/Biblioteca_multimedia/2017-infografias.html

 

Rivas, S. (2022). Art�culo hist�rico sobre la terapia familiar y su evoluci�n en la medicina familiar. Revista Mexicana de Medicina Familiar, 9(3), 93-100. https://doi.org/10.24875/RMF.21000113

 

Rodas, J., Solorzano, R., Rodas, M., y Pucha, K. (2023). Problemas de conducta en pacientes del �rea de Pediatr�a del Hospital Vicente Corral Moscoso. Rvista de Investigaci�n en Salud, 6(16), 26-35. https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.203

 

Sol�rzano, Y., Zambrano, O., & Garc�a, A. (2016). Labor formativa en adolescentes de 12 a 17 a�os, con conductas disociales. Revista cient�fica Dominio de las Ciencias, 2(3), 37-45. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v2i3.116

 

Terranova, A., Viteri, E., Medina, G., y Zoller, M. (2019). Desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar de infantes en las comunidades urbano-marginales de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 25(especial 1), 330-340. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7113733.pdf

 

Vega, K. (2018). Terapia cognitiva conductual para trabajar rasgos de impulsividad en individuos con trastorno de conducta. [Tesis de maestr�a] Repositorio UDELAS: http://repositorio2.udelas.ac.pa/bitstream/handle/123456789/137/vega.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Valdiviezo, C., y Lara, J. (2021). Influencia del funcionamiento familiar y bienestar psicol�gico en padres de familia ecuatorianos. Revista m�dica electr�nica, 43(4), 987-1000. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000400987

 

Vera, L., y Alay, A. (2021). El maltrato en la familia como factor de riesgo de conducta antisocial en adolescentes. Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 23-40. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5512717

 

Viteri, E., Briones, E., Baja�a, V., y Aroni , E. (2019). Funcionalidad familiar y apoyo social percibido. Abordaje desde la intervenci�n comunitaria en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1249-1261. https://www.redalyc.org/journal/290/29062051016/html/

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores no refieren conflictos de intereses



[1] Psic�loga Infantil y Psicorrehabilitadora, Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Email: kffernandez@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6919-0020

[2] Maestro en Psicolog�a Cl�nica menci�n en Terapia de Ni�os y Adolescentes, Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Email: crsilva@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9004-0695