Identidad investigadora de los docentes universitarios de la ciudad de Guayaquil

Research identity of university teachers in the city of Guayaquil

 

 

José Manuel Asanza Moreira

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fecha de recepción: 10 de noviembre de 2019

Fecha de aceptación: 22 de diciembre de 2019


Identidad Investigadora de los Docentes Universitarios de la Ciudad de Guayaquil

Research Identity of University Teachers in the City of Guayaquil

José Manuel Asanza Moreira1

Como citar: Asanza. J. (2020). Identidad Investigadora de los Docentes Universitarios de la Ciudad de Guayaquil, Revista Universidad de Guayaquil. 130(1), 1-16. 
 DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v130i1.1361

 

RESUMEN

En la actualidad es necesario que las universidades desarrollen una identidad digital bien definida, en relación con su participación educativa a nivel internacional, sin embargo, no todas las personas se encuentran predispuestas a formar parte de la interconexión digital que existe hoy en día, quedándose rezagados del resto de profesionales. El fin de esta investigación es identificar si los docentes en universidades de Guayaquil poseen identidad digital como investigadores. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, utilizando un método deductivo transversal, a través de una investigación exploratoria y con la encuesta como instrumento de medición. Como resultado se evidencia la ausencia del desarrollo de una identidad digital y de un perfil de investigador por parte de los docentes, por tanto, se necesita de un proceso de alfabetización docente enfocada en la investigación y en el uso de las herramientas digitales que permita fortalecer las competencias investigativas de las instituciones de educación superior, pues son clave para la reputación de las instituciones a las que pertenecen.

 

Palabras Claves: Identidad Digital. Reputación Científica, Perfil del Investigador, Comunicación Científica

 

Abstract

Currently, it is necessary for universities to develop a well-defined digital identity, in relation to their educational participation at the international level, however, not all people are predisposed to be part of the digital interconnection that exists today, lagging behind of the rest of professionals. The purpose of this research is to identify whether teachers at Guayaquil universities have a digital identity as researchers. The study was carried out with a quantitative approach, using a cross- sectional deductive method, through exploratory research and with the survey as a measurement instrument. As a result, there is evidence of the absence of the development of a digital identity and a researcher profile by teachers, therefore a teacher literacy process is needed focused on research and the use of digital tools that allows strengthening the investigative competences of higher education institutions, as they are key to the reputation of the institutions to which they belong.

 

Keywords: Digital Identity. Scientific Reputation, Researcher Profile, Scientific Communication

 

 

 

 

 

 


1 Maestría en Administración de Empresas, Investigador independiente, Ecuador. Correo electrónico: josmasan@espol.edu.ec


INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de identidad se puede definir como el conjunto de características, ideas o rasgos que generan un distintivo. Algo similar es la identidad digital, en donde las personas plasman esas características o rasgos en una plataforma digital como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras; para que así el resto puedan identificarlas. Las personas que constantemente se mantienen interactuando en las redes sociales entienden dicho concepto, sin embargo, no solo existe una identidad digital que aborde aspectos informales de la vida personal, sino que también se puede desarrollar una identidad digital profesional.

En el caso de los docentes universitarios, al estar constantemente desarrollando trabajos de investigación que aportan a las ciencias, es imprescindible que los mismos tengan un identificador digital que permita recopilar todas las investigaciones realizadas dada su relevancia para en la creación de nuevos conocimientos. Sin embargo, pese a que la creación de una identidad digital investigativa sea significativa para darle relevancia la universidad a la cual pertenecen, existe docentes que no consideran relevante la creación de dichos identificadores, ya sea por el desconocimiento o por el rechazo a la interconexión que existe en la actualidad.

En el Ecuador, especialmente en las universidades de Guayaquil donde se realiza el estudio, la cultura de generación de una identidad digital profesional no está desarrollada como debería. Expuesto lo anterior, se identifica como problema del estudio el escaso interés o desconocimiento de desarrollar una identidad digital de investigación por parte de los docentes universitarios, la pregunta ante la problemática sería ¿Tienen los docentes investigadores universitarios desarrollado su identidad digital? Adicional a esa pregunta surgen otras que aportan también al trabajo como

¿Cuáles son los motivos para crear o no una identidad digital? Y por último ¿Cómo concientizar a los docentes a la creación de su identidad digital como investigadores? Dichas dudas se aclararán conforme se desarrolle el estudio.

El desarrollo del estudio tiene relevancia debido a que en la era digital en la que se vive actualmente es imposible tener notoriedad sin involucrarse en las plataformas digitales para conseguir reconocimiento y alcance a más países, si es el caso de un docente investigador es más importante aún contar con una identidad digital que no solo facilite a otros la búsqueda de sus aportaciones científicas sino que también les ayude a estos mismos a conocer cuáles de sus trabajos realizados han sido más referenciados en otros trabajos de investigación. Por otra parte, también es importante para la institución académica a la que pertenecen dichos docentes, ya que no solo éstos tienen importancia sino también dichas instituciones, permitiéndoles tener un alcance más global y ser reconocidas tanto de manera local como internacional por otras instituciones científicas o académicas.

En el trabajo de investigación que se realiza a continuación se detallarán conceptos con base al tema de estudio, se definirá que es identidad junto con la identidad digital, las diferentes identidades digitales que existen en la interfaz, los métodos o pasos para crear o desarrollar dichas identidades, entre otros temas tratados por varios autores.

 

DESARROLLO

La palabra identidad proviene del latín identitas, cuando se habla de identidad se piensa en las características propias de la persona o grupo para distinguirlos por otra parte se puede entender como la interpretación o concepto que una persona o grupo tiene sobre misma con respecto a


los otros. Sin embargo, la identidad no solo puede darse a nivel personal pues existen diversas identidades con las que el ser humano puede identificarse.

Una persona puede desarrollar, aparte de la identidad personal (definida en el apartado anterior), una cultural donde comparte tradiciones o costumbres autóctonas de un grupo cultural, así como también desarrollar una identidad de género el cual dependerá de la crianza y factores sociales externos que la persona desarrolla e identifica como propios; en último se tiene la identidad nacional, en esta las personas tienen un sentido de pertenecía con respecto a una nación por lenguas o costumbres compartidas en el territorio y que lo sienten propios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en un trabajo realizado por los autores (Rundle, y otros, 2008) indican que la identidad, como se señala en la parte superior, implica una serie de elementos o características del individuo por las cuales un objeto, institución o persona es reconocida o conocida. Adicional a lo expuesto anteriormente, una persona puede tener, al igual que las identidades electrónicas, múltiples identidades en el mundo real; los autores señalan que “una identidad puede ser un subconjunto muy simple de información de identidad” (pág. 7)

Por último, de acuerdo con (Dubar, 2002) “La identidad no es lo que permanece necesariamente “idéntico”, sino el resultado de una “identificación” contingente. Es el resultado de una doble operación lingüística: diferenciación y generalización.” por lo que la identidad no solo llega a ser algo individual sino también colectivo. A continuación, se definirán varios conceptos en referencia al tema central que es la identidad digital investigadora de los docentes.

 

La Identidad Digital: Conceptos, Características y Tipos de Identidades Digitales.

Para Aparici y Osuna (2013) la identidad digital o Identidad 2.0, como también le llaman, “es todo lo que un individuo manifiesta en el ciberespacio e incluye tanto sus actuaciones como la forma en la que este es percibido por los demás en la red”. Quiere decir que todas las acciones, preferencias o visualizaciones que se realicen dentro de una o varias plataformas digitales forman la identidad de la persona dentro de ellas, la cual es percibida por el individuo y también por todas las personas que pertenecen o interactúan en el mismo espacio cibernético.

La identidad digital (ID) es una oportunidad para personas e instituciones logren tener presencia en internet, construyan una reputación siempre y cuando tengan presente las medidas de seguridad y el tipo de información compartida (Chunga-Chinguel, 2017). Y es que la reputación es algo importante al momento de tener en cuenta, ya sea de manera consciente o inconsciente, el desarrollo de la identidad digital ya que cualquier información puesta en esta puede manchar dicha reputación.

En cuanto a las características que presentan las identidades digitales, Ruíz-Corbella y De-Juanas (2013) identificaron algunas características básicas como las siguientes; pueden ser formales e informales, en donde la representación virtual de la persona o institución dueña de la ID les permite interactuar con otros similares aparte de proyectar y difundir la trayectoria de los mismos aprendiendo y compartiendo a la vez información al alcance de cualquier idioma. Otra característica es ser coherente con la identidad analógica, a veces la identidad digital que la institución o persona crea no corresponde a la real pues prefieren mostrar una versión mejorada, en ocasiones hasta tal punto de llegar a convertirse en algo irreal, la cual al momento de conocer realmente dicha identidad queda expuesta como falsa. Por último, se identificaron como característica al momento de crear una identidad digital, que las instituciones o personas sean conscientes y consecuentes con lo que se publica en la red ya que puede repercutir en el futuro en


la reputación o imagen que proyectan, los “likes” en fotos, videos y publicaciones de las páginas que siguen, los comentarios que hacen en las publicaciones pueden perjudicar o beneficiar la identidad que se ha creado.

Adicional a lo señalado a la parte última del párrafo anterior, de acuerdo con (Castañeda & Camacho, 2012) la identidad se compone de dos partes, la “parte personal” (lo que se interactúa en la red cuando se da click dando un voto positivo o negativo a una u otra cosa) y la “parte social”, en esta última señala dos formas básicas que dependerán de las relaciones con los demás. La primera es la relación entre las personas allegadas, las interacciones, gustos o aficiones que se tienen en común y que circula dicha información en la red haciendo que las demás personas saquen conclusiones de la forma de ser del individuo; la otra parte consiste en las personas afectadas o influenciadas, los seguidores o quienes comentan las publicaciones del individuo, las cuales interpretan las publicaciones realizadas y hacen eco de ellas llegando a distribuirlas.

En cuanto a los tipos de identidades digitales, se identifican dos clases en base a sus características: Las Informales, las cuales son identificadas en las redes más generalizadas utilizadas por la mayoría de las personas como Facebook, Twitter, YouTube, aquellas que solo se usan para el ocio; por otra parte las formales son aquellas que se forman por el uso profesional que las redes sociales brindan como es el caso de LinkedIn, Edmodo o Xing, las cuales no presentan tanto flujo de usuarios ya que brindan un servicio más personalizado y profesional a diferencia de las redes sociales. Por otra parte, se puede clasificar la identidad de acuerdo con el usuario, puede ser personal (creada por las personas ya sea para el ocio o para la difusión de sus aportes como el caso de los investigadores) o jurídicas (creada por instituciones o empresas).

Aun así, sin importar el tipo de identidades creadas, existen ciertas dificultades o problemas al momento de la construcción de la identidad digital que se ve repercutido en la reputación de la misma.

Es por lo que de acuerdo con (Saorín & Gutierrez, 2018) señalan los siguientes pasos a seguir para evitar algún mal uso de los datos personales o la violación de la privacidad:

1.     Elegir con cuidado el espacio en red donde se quiera estar presente.

2.     Mantener una buena reputación y ayudar a los demás usuarios a fortalecerla, a través de compartir siempre información veraz referente a ellos.

3.     Utilizar programas para comprobar qué pueden ver los demás de ti en la red.

4.     Mantener actualizada tu presencia en la Red.

5.     Tener contactos de personas conocidas en las redes sociales.

6.     Utilizar varias cuentas o perfiles, para no mezclar los contactos de la esfera personal con la profesional.

7.     Reflexionar antes de colgar un post o compartir una imagen.

8.     Evitar exponer fotos e información privada o comprometida.

9.     Evitar tener perfiles públicos, o no compartir información sensible en ellos.

10.  Evitar entrar en disputas, descalificaciones y peleas con otros usuarios.

En concordancia con lo señalado en el párrafo anterior, de acuerdo con (Santamaría, 2015) “La traslación de la realidad a la virtualidad no es pacífica, pues lleva asociadas desventajas que se traducen en que la exposición de la identidad digital pone en riesgo la identidad como la reputación digital. Sin embargo, los riesgos varían entre una persona física y una persona jurídica.”


Identidad Digital Profesional: Plataformas para Docentes Universitarios

Para (López-Hermoso, Gil-Navarro, Abdel-Kader-Martín, & Santos-Ramos, 2020) existen plataformas online que les permite a los investigadores a formar parte de una red que interconecta de manera global a los investigadores junto con sus producciones científicas, en la cual dichas redes o plataformas fueron creados para abarcar específicamente a todo el ámbito que implique la producción de trabajos investigativos haciendo que dicha interconexión tenga cierto orden, control y fiabilidad con la información que se encuentre ahí. Los autores dividen dichas páginas web en dos grupos, las plataformas online de perfiles de investigación (las cuales contienen cuatro plataformas) y las redes de investigación (compuesta por tres plataformas)

Plataformas Online de Perfiles de Investigación

De acuerdo con López-Hermoso et al. (2020) “Estas plataformas de perfiles académicos son herramientas online que permiten identificar inequívocamente a un investigador y unirlo con su producción científica, mejorando la visibilidad de sus resultados de investigación.” Permiten conocer el perfil científico del investigador de forma agrupada, sistemática y actualizada. En otras palabras, permiten conocer el historial científico de un investigador de una manera agrupada, sistemática y actualizada aparte de ofrecer indicadores bibliométricos del autor.

Scopus Author ID. Fundada por Elsevier en 2004, es una red que clasifica a los autores en diferentes campos aparte de evaluar su impacto a través del tiempo; ofrece calcular las citas de los trabajos y las diferentes opciones de búsqueda no solo para el autor sino también para sus publicaciones. Adicional a lo anterior, con la integración de PlumX Metrics se puede obtener información bibliométrica importante como las descargas, vistas HTML (uso), las capturas o marcadores, las menciones en publicaciones de blogs o referencias de Wikipedia, la atención y citas más allá de Scopus aparte de generar perfiles de investigadores compatibles con herramientas como ORCID. Sin embargo, dicha plataforma cuenta con limitantes como los errores técnicos por el procesamiento automático de datos generando así más de un identificador para el mismo autor.

ORCID. Dicha plataforma se ha convertido en un estándar global, como un currículum digital de las identidades creadas por los investigadores, ofrece un identificador digital único, cobertura a contribuciones académicas, integración con otras plataformas, aparte de ser compatible con múltiples idiomas lo que permite tener un mayor alcance internacional de otros investigadores. Sin embargo, no cuenta con indiciadores bibliométricos del autor. Por otra parte, dicha plataforma cuenta con partidarios como las universidades líderes, grandes editoriales y financiadores siendo más de 100 editores y más de 1.000 revistas quienes lo integran en sus sitios web o sistemas de gestión editorial.

Publons. Fundada en 2012, al principio se especializaba en evaluar actividades académicas, sin embargo, con la incorporación de ResearcherID en 2019 se convirtió en una plataforma más integral. Pionera en asociarse con editores para agregar mayor transparencia, calidad, eficiencia a la revisión por pares permitiendo acreditar el trabajo de los investigadores; aparte de proporcionar información como el año de revisión, la revista, el título del artículo y el texto completo de la revisión (aunque las dos últimas se muestran una vez publicado el artículo). En el 2016 la plataforma superó las 10.000 revistas que colaboran con la misma.

Kudos. Permite al usuario generar enlaces para compartir sus publicaciones a redes sociales generalistas como Facebook o LinkedIn, aparte de que permite cargar enlaces adicionales para


completar las publicaciones. Adicionalmente, similar a Publons, utiliza la herramienta Almetrics como alternativa métrica siendo un sistema novedoso para medir el impacto de la investigación, la influencia del trabajo en los nuevos contextos digitales, sociales e información. Sin embargo, Kudos es la plataforma menos conocida por la comunidad científica.

Redes Sociales de Investigación

Estas redes sociales se perciben como herramientas efectivas para descubrir y difundir los resultados de la investigación. El objetivo principal de estas es facilitar la conexión entre los investigadores para que así compartan información actualizada aparte de intercambiar opiniones y acceder a recursos de manera sencilla e instantánea. Las tres redes sociales de investigación detalladas a continuación comparten el hecho de mostrar la filiación que se asocia a cada usuario, la incorporación de artículos de revistas en sus perfiles y la inclusión del listado de palabras clave en base a la línea de investigación. (López-Hermoso, Gil-Navarro, Abdel-Kader-Martín, & Santos- Ramos, 2020)

ResearchGate. Una de las redes sociales más grandes contando en 2014 con más de 4,5 millones de usuarios registrados; esta plataforma se diseñó específicamente para el intercambio de datos entre investigadores, autores y editores de revistas y es que aunque Google Scholar citations abarque los mismos artículos el mismo es más visible en ResearchGate siendo así más citado. Pese a eso existe limitantes en la red social como la falta de herramientas de validación que eviten el almacenaje de artículos no revisados lo que conlleva a la desregularización y violación de los derechos de autor, adicional para empeorar la situación también se presentan abusos como el cyber-bulling y la violación a la privacidad de los usuarios.

Academia.edu. Cuenta con 8,5 millones de artículos aproximadamente, a diferencia de ResearchGate, quien comparte ciertas características, se adapta mejor a las necesidades académicas y las disciplinas de humanidades aparte de tener una sección para convocatorias de empleo a puestos académicos universitarios de todo el mundo. La red social da mayor visibilidad a investigadores jóvenes y mujeres ya que al momento de subir los trabajos investigativos a la red estos obtienen un aumento en sus citas del 69% sin embargo la limitante que presenta Academia.edu está relacionada con el uso inapropiado de su dominio (terminada en edu).

Google Scholar Citations. Surge como una alternativa a otras herramientas existentes, siendo una página individual de Google Scholar; proporciona un seguimiento de citas de los trabajos de investigación de manera sencilla aparte que los autores pueden comprobar quienes citan sus publicaciones y los gráficos de evolución de las mismas citas actualizadas y otros indicadores más. Como punto negativo presenta la falta de filtro de trabajos de poca calidad o irrelevantes, no se puede sistematizar las búsquedas y carece de protección ante las manipulaciones y aumento de citas aparentemente falsas de internet lo que podría dañar la reputación y fiabilidad de la plataforma por la alta penetración de revistas “depredadoras”. En la actualidad se realizan mejoras para introducir herramientas que incrementan la fiabilidad (como la retirada de citas ficticias) de Google Scholar citation.

Creación de la Identidad Digital Investigadora

La identidad digital de un investigador de acuerdo con Fernández-Marcial y González-Solar (2015) es el “resultado del esfuerzo consciente que realiza el investigador por y para ser identificado y reconocido en un contexto digital, distinguiéndose del conjunto de investigadores a


través de la normalización, con el uso de identificadores, y la difusión de resultados de investigación en redes y plataformas de diversa naturaleza” (pág. 657)

Es por eso que las universidades y las instituciones de investigación deben garantizar la identificación de los autores que forman parte de sus equipos de trabajos investigativos para que así exista una adecuada vinculación con los trabajos de investigación que los mismos realizan en complemente (y muy necesariamente) la correcta verificación de su afiliación. (Martínez-Méndez & López-Carreño, 2019).

Por dicho motivo es importante que las universidades incentiven a la creación de identidades digitales con sus docentes ya que como dice García-Peñalvo (2018) la identidad de universidad se basa en gran medida por la identidad digital de su comunidad, especialmente de sus profesores e investigadores

Para García-Peñalvo (2020) existe un protocolo para la creación de la ID como investigador las cuales son:

1.     Elección del nombre de investigador.

2.     Creación y mantenimiento de perfil en ORCID

3.     Creación, curación y mantenimiento de un perfil WoS (ResearcherID /Publons)

4.     Identificación y curación del perfil en Scopus

5.     Creación y curación del perfil en Google Scholar

6.     Creación y mantenimiento del perfil en ResearchGate

7.     Crear, curar y mantener un perfil como revisor de artículos científicos en WoS

8.     Registrar la ID en un formato de fácil consulta y actualización

9.     Divulgación de la actividad.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se detalla la modalidad escogida para el desarrollo de la investigación en base al objetivo que se desea alcanzar, conocer si los docentes cuentan o no con perfil digital profesional, aparte de señalar los métodos o herramientas utilizadas para recopilar la información necesaria para su respectivo análisis.

El trabajo de investigación realizado presenta un tipo de investigación descriptiva ya que este trabajo consiste en conocer los rasgos, cualidades o atributos del objeto que se está estudiando a través de la descripción de los mismos, aparte también tiene rasgos del tipo seccional ya que se recopilan datos en una única oportunidad del objeto que en este caso son los docentes universitarios de administración. (Bernal Torres, 2010)

De acuerdo con Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.” (pág. 51). Por otra parte, en el trabajo de investigación descriptivo no se realizan supuestos o hipótesis por lo mismo que se planteó en la parte superior.

Otro tipo de estudio a considerar para este trabajo es la investigación de campo ya que según para Manuel Galán (2017) dichas investigaciones se realizan en el lugar donde se desarrolla el problema planteado. En cambio, para en el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016) “Es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia” (pág. 18). Esta investigación de campo se considera que es no participante ya que el investigador solo funge la función de observador a diferencia de la participante en donde esta forma parte del objeto de estudio sin que tenga conocimiento del mismo.


Una mezcla híbrida que realizan los autores (Jiménez & Suárez, 2014) es la investigación descriptiva de campo la cual consiste en “recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos situaciones o fenómenos, en un lugar determinado, tal cual como se presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias” La información utilizada para el desarrollo y recolección de los datos son de fuentes tanto primarias como secundarias. Las fuentes primarias son aquellas que el origen de la información proviene de primera mano siendo una información original del resultado de la investigación. Por otra parte, las fuentes secundarias provienen de contenidos procesados en una investigación que utilizó fuentes primarias para la misma por lo que dicha fuente nace de la interpretación o análisis al estudiar la información de la fuente primaria. (Maranto & González, 2015)

Para la recolección de datos se utilizaron diversas técnicas e instrumentos para el mismo que permitieran lograr alcanzar el objetivo del trabajo, en el caso de la recolección de información primaria se utilizó principalmente la encuesta a los varios docentes que forman parte de tres universidades en Guayaquil, los cuales son la población muestra del trabajo de investigación. Por otra parte, para la recopilación de información secundaria se utilizó las técnicas bibliográficas la cual consiste en que se revisa el material bibliográfico que exista con respecto al tema que se está investigando y el cual nos ayudará a comprobar hipótesis o entender mejor los temas relacionados a la investigación, se utilizan libros, páginas web, revistas científicas o académicas para la obtención de las mismas.

 

RESULTADOS

Como se observa en la Gráfica 1 que trata sobre la edad de los encuestados los mismos, se obtuvieron los siguientes resultados: el 50,8% de los encuestados tienen entre 30-45 años de edad, le siguen aquellos quienes respondieron tener entre 45-60 años de edad los cuales representan al 25,4% de encuestados. Los últimos dos puestos los ocupan los rangos de edades entre 20-30 años y los que tienen más de 60 años que representaban el 10,2% y el 13,6% respectivamente.

Gráfica 1

Edad de los Encuestados


Nota. Las edades están divididas en rangos para agrupar la información obtenida. Tomado de: Datos de la investigación

En el perfil académico los encuestados señalaron que el 88,1% de ellos eran docentes universitarios, seguido el 13,6% perteneciente al grupo profesional. Los investigadores solo


pertenecen al 5,1% de los encuestados al igual a quienes señalaron ser estudiantes como se muestra en la Gráfica 3 en la parte inferior.

 

Gráfica 2

Perfil Académico de los Encuestados


En la Gráfica 4 se pregunta el tiempo de uso que los encuestados toman al conectarse al Internet, el 50.8% respondió estar siempre en línea, seguido de quienes escogieron la opción de estar conectados de 2 a 3 horas diarias que representan el 30,5% de los encuestados.

 

Gráfica 3

¿Cuánto tiempo estás conectado en Internet?


 

En cuanto a la preocupación de la reputación digital que tienen los encuestados, el 32,2% dijo que les preocupaba algo su reputación digital, mientras que el 27,1% dijo que les preocupaba bastante y que por eso actualizaban regularmente. Por otra parte 18,6% indicó que nada les preocupaba su reputación, el 13,6% indicó que le preocupaba poco ya que descuidan sus perfiles por último el 8,5% dicen preocuparles mucho ya que les preocupa lo que digan de ellos.


Gráfica 5

¿Te preocupa tu reputación digital?

En la pregunta sobre si tienen una red social como investigador, el 79,7% de los


encuestados respondieron no tener una identificación como investigador en alguna red social mientras que solo el 20,3% respondieron que sí.

 

Gráfica 6

¿Tiene una red social que lo identifique como Investigador?


Se les preguntó a los encuestados si saben lo que es un código ORCID, 62,1% respondieron no saber sobre el código ORCID, el 31% sabe lo que es un código ORCID y el 6,9% dijo tal vez conocer sobre dicho código. En la Gráfica 7 se observan los resultados.

 

Gráfica 7

¿Sabe qué es un Código ORCID?



En la pregunta 8 que se le realizó a los encuestados con respecto a si ellos cuentan con un código ORCID, ellos respondieron de la siguiente manera: el 79,7% de los encuestados dijeron no poseer un código ORCID, mientras que el 20,3% de los mismos afirmaron que tienen un código ORCID. En la gráfica 11 se observan los resultados detallados en el párrafo.

 

Gráfica 8

¿Tiene código ORCID?

La pregunta 9 (plataformas científicas donde tienen una identificación de investigador), las


cuatro redes más escogidas por los encuestados fueron Google Académico representando el 57,8%, seguido de Research Gate con 22,2%, muy de cerca se encuentran Mandeley y Orcid con el 20% y el 17,8% respectivamente. Aunque Scopus Author Identifier sea una de las más significativas a nivel mundial, solamente el 13,3% respondió tener una identificación en dicha plataforma científica.

 

Gráfica 9

Identificación de Investigador en las Plataformas Científicas


La pregunta 10 siguiendo con el tema anterior, producción científica de los encuestados y registro de las mismas en alguna de las plataformas mencionadas en el inciso anterior. El 60,7% de los encuestados respondieron que tienen sus trabajos científicos registrados en dichas redes mientras que el 39,3% respondió que no.


Gráfica 10

Registro de Producción Científica en las plataformas científicas


Cuando se les preguntó a los encuestados si conocían el número de citaciones que sus trabajos investigativos tenían, el 62,1% dijo no saber mientras que los que afirmaron conocer el número de sus citas fueron el 22,4% por último con el 15,5% se encuentran los que respondieron tal vez conocer sus citas.

 

Gráfica 41

¿Conoce el número de citaciones de sus trabajos científicos?


DISCUSIÓN

De acuerdo con los datos obtenidos y detallados en la sección de resultados, se puede analizar que los encuestados, se identificaban aparte de docentes como investigadores y que estos tenían conocimientos de lo que es una identidad digital y que la tenían en las distintas redes sociales que existen. Otro punto por considerar es que la mayoría, más del 80%, mantienen un uso constante en redes ya sea para investigar, trabajar, entretenerse, estudiar o entretenerse lo que permite inferir que la mayoría de los encuestados no están reacios a adentrarse al mundo tecnológico, algo lógico al tener en cuenta las edades del grupo más representativo de la encuesta (30-45 años).

Sin embargo, cuando se trata de tener una identidad digital clara en las redes, estos responden tenerla sin que se encuentre muy definida lo que responde a la idea de que el uso de las redes sociales les interesa más como entretenimiento (o para obtener información), que como un medio para darse a conocer a otros de manera virtual. Esto lleva a la siguiente parte de la encuesta en donde pocos encuestados conscientemente desarrollan un perfil digital como investigadores, los que afirmaron tener un código ORCID son los mismos que tienen un perfil de investigador digital bien definido apenas el 20% sin embargo pese a solo pertenecer a esa minoría, un gran grupo (más


del 50%) respondieron tener alguna identidad digital en plataformas científicas como Google Académico, Mandeley, Scopus entre otros a su vez que más del 60% ha registrado trabajos de investigación en dichas plataformas, lo que nos indica que no es porque no sean investigadores lo que hace que no desarrollen dicha identidad digital de manera profesional sino que existe cierta informalidad al momento de producir y registrar sus trabajos lo que ocasiona que no sepan información básica con respecto al uso que se le da sus investigaciones como el número de citas o que investigación realizada por estos es la más citada para otras aportaciones entre otras características más que solo los que manejan un perfil digital de investigador pueden obtenerlo fácilmente logrando así que otros investigadores puedan contactarse con ellos con respecto a sus trabajos realizados, al igual que los docentes investigadores pueden contactarse con otros investigadores locales o internacionales.

CONCLUSIONES

Una vez desarrollado los resultados obtenidos de la encuesta, se puede llegar a la conclusión de que los docentes universitarios pertenecientes a universidades de Guayaquil, no solo fungen su función de docencia sino que algunos realizan trabajos como investigadores y que la mayor parte de los mismos no cuentan con un perfil digital de investigador que les permita identificarse con el resto de investigadores situados en la red sino también que puedan llevar un control y registro de todos los aspectos que abarquen el uso o desarrollo de sus trabajos académicos. Se concluye que los docentes no tienen una identidad digital como investigadores principalmente por el desconocimiento del mismo ya que para el uso de otras redes sociales que son de tipo informal, como Facebook, Twitter, YouTube entre otros, manejan un grado de identidad digital genuino en donde actualizan su información digital y están al tanto del resto, es decir se mantienen interconectados.

El uso de plataformas digitales científicas no es del todo incentivada o no están en conocimiento de que también pueden crearse una identidad digital en las mismas y ser más formales al momento en que necesiten identificarse en sus diverso aspectos de la vida, por ejemplo desarrollar una identidad digital en Facebook en donde se detallen aspectos como el número de trabajos de investigaciones realizadas y los nombres de los mismos en un espacio en donde la gente no está al tanto del aspecto profesional de los usuarios sino más bien que maneja un aspecto informal como los gustos musicales o preferencias políticas entre otros. A su vez la universidad como tal pierde cierto reconocimiento al no tener bien desarrollada una identidad digital de sus docentes investigadores como en algunas otras universidades de prestigio lo hacen, esto conlleva a que otras personas extranjeras no puedan identificar o reconocer a la universidad ya que no cuenta con reconocimiento científico en el desarrollo de investigaciones que impacten por parte de sus docentes, y no porque no se realicen dichas investigaciones impactantes, sino porque llegan a perderse en el anonimato al no tener un medio por el cual las personas que encuentren interesante dicha investigación puedan contactar o conocer más sobre el autor de dicho trabajo, su forma de pensar, sus fuentes bibliográficas, entre otros aspectos.

Finalmente, no se cuenta muchas investigaciones científicas con respecto al tema de la identidad digital por lo que se tiene escasa información cuando se quieren dar motivos de por qué los docentes no tienen incentivo a crear su identidad en las plataformas científicas, es necesario un trabajo continuo en este tema y actualización de resultados constante.


 

REFERENCIAS

Academia.edu. (02 de febrero de 2010). ACADEMIA.EDU: SOBRE NOSOTROS. Obtenido de Academia.edu Company: https://www.academia.edu/about

Aparici, R., & Osuna Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea en Comunicación, 4(2), 137-148. doi: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07.

Azuero, Á. E. (2019.). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(8), 110-127. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.

Castañeda, L., & Camacho, M. (2012). Desvelando nuestra identidad digital. El profesional de la información, 21(4), 354-360. doi:http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.04

Chunga-Chinguel, G. (2017). REFLEXIONES PARA LA GESTIÓN DE LA IDENTIDAD DIGITAL EN EL DOCENTE UNIVERSITARIO. REVISTA CIENTÍFICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LA UNAE (02), 205-221.

Davis, P. (12 de diciembre de 2012). Gaming Google Scholar Citations, Made Simple and Easy. Obtenido                    de                         The                                     Scholarly           Kitchen: https://scholarlykitchen.sspnet.org/2012/12/12/gaming-google-scholar-citations-made- simple-and-easy/

Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.

ELSEVIER. (12 de diciembre de 2016). Scopus: ¿Cómo actúa? Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.com/solutions/scopus/how-scopus-works

Fernández-Marcial, V., & González-Solar, L. (2015). Promoción de la investigación e identidad digital: el caso de la Universidade da Coruña. El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 24, n. 5. eISSN: 24(5), 656-664.

doi:http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.sep.14

Galán Amador, M. (2017). GUIA METODOLÓGICA PARA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

Obtenido de Metodología de la Investigación: http://manuelgalan.blogspot.com/p/guia- metodologica-para-investigacion.html

Garay, C. (Julio de 2020). TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de

Universidad        de         Panamá:                            https://crubocas.up.ac.pa/sites/crubocas/files/2020- 07/3%20M%C3%B3dulo%2C%20%2C%20EVIN%20300.pdf

García-Peñalvo, F. (2018). Identidad digital como investigadores. La evidencia y la transparencia de la producción científica. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(2), 7-28. doi:https://doi.org/10.14201/eks2018192728


García-Peñalvo, F. (2020). La identidad digital del personal investigador en el ecosistema científico. Red de Institutos de Investigación en Educación. (pág. 182). Salamanca, España: GRUPO GRIAL. doi:10.5281/zenodo.4074850

Jiménez, Y., & Suárez, M. (26 de Julio de 2014). INVESTIGACION DE CAMPO COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS. Obtenido

de       Universidad      Dr.       José       Gregorio      Hernández:          http://ujgh.edu.ve/wp- content/uploads/2021/03/IJIP-27.pdf

López-Hermoso, C., Gil-Navarro, M., Abdel-Kader-Martín, L., & Santos-Ramos, B. (2020). Plataformas online y redes sociales para la creación de perfiles de investigación. Farmacia Hospitalaria, 44(1), 20-25. doi:https://dx.doi.org/10.7399/fh.11304

Maranto, M., & González, M. (Febrero de 2015). Fuentes de la Información. Obtenido de Universidad                         Autónoma   del                                  Estado                     de                Hidalgo: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.p df

Martínez-Méndez, F., & López-Carreño, R. (2019). La paulatina adopción de ORCID para la mejora de la identidad digital de las revistas científicas españolas en acceso abierto. Investigación                                              bibliotecológica,                         33(80),                                              73-95.

doi:https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.57994

ORCID.    (17    de    mayo    de    2013).    Sobre    ORCID.    Obtenido    de     Orcid Company: https://info.orcid.org/what-is-orcid/

Publons. (04 de mayo de 2012). Sobre Publons. Obtenido de Clarivate analytics company: https://publons.com/about/home/

Rapple, C. (30 de Noviembre de 2018). Kudos recauda 2,2 millones de libras esterlinas para ayudar a optimizar la comunicación de la investigación y acelerar el impacto. Obtenido de Kudos: https://blog.growkudos.com/news/2018/11/30/mobeus

Researchgate. (01 de noviembre de 2018). RESEARCHGATE: SOBRE NOSOTROS. Obtenido de ReserchGate GMBH: https://www.researchgate.net/about

Ruíz-Corbella, M., & De-Juanas, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. REVISTA SEMESTRAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNIVERSIDAD DE NAVARRO,

25, 95-113. Obtenido de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/34734/1/7.%20Ruiz- Corbella%20y%20De%20Juanas.pdf

Rundle, M., Blakley, B., Broberg, J., Nadalin, A., Olds, D., Ruddy, M.,...................................................................................................................... Trevithick, P. (29 de

Febrero de 2008). At a Crossroads: "Personhood" and Digital Identity in the Information Society. Obtenido de OECD.org: www.oecd.org/dataoecd/31/6/40204773.doc

Sabino, C. (1986). El proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Santamaría, F. (2015). Identidad y reputación digital: Visión española de un fenómeno global.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS(17), 11-44.


Saorín, F., & Gutierrez, I. (Junio de 2018). La Identidad Digital del alumnado universitario: estudio descriptivo en la Facultad de Educaciónde la Universidad de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 82-93. doi:http://dx.doi.org/10.6018/riite/2018/30001

Significados.com. (12 de Diciembre de 2018). Identidad. Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/identidad/

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONFLICTOS DE INTERESES

 

Los autores no refieren conflictos de intereses