r
TENDENCIAS ECONOMICAS
Y SOCIALES EN 1984
Por: Ecos. LEONARDO VICUÑA IZQUIERDO,
El o 1984 ha sido rico en acontecimientos ecomicos
y poticos:
Las condiciones económicas siguieron duras y críticas: ha
sido casi imperceptible el ritmo de crecimiento del producto bruto,
aumentó el desempleo y se elevó en forma sostenida el costo de
la vida, los salarios se deterioraron, sigu alto e impactante el en
deudamiento externo, se mantuvieron las dificultades en el comer
cio exterior, continuó alto el déficit presupuestario fiscal, fue lento
el crecimiento de las inversiones; a lo que siguió: devaluación mo
netaria, elevacn de las tasas de interés, ampliación de plazos y
reajuste de las condiciones en el proceso de "sucretización" de la
deuda externa privada iniciada por el anterior Gobierno, eleva
cn de precios, apertura al capital extranjero, congelación sala
rial. Ante todo ello un grave descontento popular.
El más duro opositor del Gobierno RoídosHurtado, el
Ing. León Febres-Cordero R., candidato del centro derechista Fren
te de Reconstrucción Nacional, ganó por estrecho margen de votos
la Presidencia de la República. Sus ofrecimientos electorales im-
- 1 8 1 - Í 0 ¿
REVIST A DE LA UN IVERSIDAD DE GUAYAQ U IL
pactaron en importantes sectores populares. Una nueva pugna po
tica. comienza desde el 10 de Agosto con el nuevo Gobierno,
cuando éste asume el mando. El Congreso Nacional fue impedido
de trabajar por el Ejecutivo para lo cual se utilizaron diferentes
medios. El Ejecutivo tranza con la mayoría parlamentaria a cam
bio de irnos cuantos puestos en la Corte Suprema de Justicia. Se
amplía en el país la política del reparto de cargos.
Se inicia una nueva etapa en la vida nacional. Se desarrolla
una gestión de Gobierno buscando el reforzamiento de la llamada
economía social de mercado (neoliberalismo), bajo la óptica de un
apoyo masivo a la empresa privada, algunos de cuyos máximos
líderes dirigen el Gobierno; la decisión de una apertura al capital
extranjero, buscando la menor intervención estatal en la economía
y, consecuentemente, liberalizándola hasta donde fuese posible.
I TENDENCIAS GENERALES
1?— La economía ecuatoriana, como es conocido, basa su
crecimiento en las exportaciones de bienes primarios. Esto es de
pende en alto grado de la expansión de las mismas. Dadas las
condiciones de crisis de la economía mundial, su vulnerabilidad ha
sido una vez más evidente, pues las condiciones y reglas de juego
del comercio exterior y del financiamiento externo, son estable
cidas e impuestas por los países capitalistas industrializados, las
corporaciones financieras internacionales y las empresas trans
nacionales. En ese marco, nuestros países han soportado sus duros
embates que se reflejan normalmente, como en el caso nuestro en
una contracción de las exportaciones, deterioro de la relación de
los precios internacionales, es decir baja de los precios de las ex
portaciones y aumentos en los de las importaciones; endurecimien
to de las condiciones financieras internacionales, todo lo cual ha
significado un mayor resquebrajamiento del sector externo de la
economía.
- 1 8 2 -
REVISTA D E LA UNIVERSIDAD D E GUAYAQUIL
Estas tendencias tradicionales determinadas por la dependen
cia externa del país y el carácter complementario y subordinado
de nuestra economía respecto a la de los países mencionados se
agravaron en 1983 y se mantuvieron en 1984. Estas tendencias se
han conjugado con el alto endeudamiento externo y un acentuado
déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y ha formado
parte de un cuadro coherente de crisis económica y social que se
traduce en el mantenimiento, en forma ampliada y sostenida, de
los llamados desequilibrios estructurales que obstaculizan el de
sarrollo del país y que se expresan además en un déficit de pro
duccn. déficit fiscal y las ancestrales desigualdades sociales y des
niveles regionales.
En 1984, aunque en algunos casos con menor gravedad1,
se mantuvieron estas situaciones que una vez más permiten con
cluir en lo siguiente:
19 La crisis capitalista mundial es trasladada hacia nuestras
economías por parte de los países industrializados a través
de las restricciones al comercio de nuestros productos, rela
ción de precios desfavorables y duras condiciones del cré
dito internacional;
29 Internamente, la orientación de las políticas económicas y
sociales de los Gobiernos se han orientado a trasladar el
peso de la crisis a los sectores populares, al asumir medidas
de gran costo social y, a veces, de enorme sacrificio fiscal.
Las consecuencias son obvias, se acentúa la dependencia,
se alejan las posibilidades aunomas de lograr una etapa de cono
cimientos sostenido, se concentra más el ingreso en manos de po
cos, en suma, se conjuga una suerte de círculo vicioso del cual es
imposible salir, sin afectar la independencia del país de suyo ya
altamente sacrificada y de aumentar la miseria para las mayorías
poblacionales. ,
En efecto, en 1984, se dio en líneas generales el si
guiente cuadro:
- 1 8 3 -
REV ISTA DE LA U NIVERSIDAD DE GUAYAQ UIL
19 La crisis económica básicamente se reflejó en el sector ex
terno. La escasez de divisas fue su principal indicador, pues
las provenientes de las exportaciones no permitían cubrir el
pago de las importaciones y el servicio de la deuda externa.
29— A lo anterior se suma el tradicional déficit financiero del
sector público.
39 Todo ello condujo a los gobiernos a tomar medidas supues
tamente tendientes a impulsar las exportaciones y controlar
parcialmente las importaciones, así como a renegociar la
deuda externa y a restringir forzosamente en términos rea
les el gasto público. Una de las principales medidas fue,
una vez más, la devaluación; igualmente la búsqueda de
sesperada de inversn extranjera.
49 1 La inflación continuó en niveles altos, deteriorando perma
nentemente los salarios y haciendo más regresiva la actual
injusta distribución del ingreso nacional. Tras el reajuste
salarial de enero, no hubo ninguna otra medida que com
pensara la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
59 La bajísima tasa de crecimiento que se ha logrado es pro
ducto de la recesión económica, por lo que buscó ani
mar las inversiones, una de las medidas recientes asumidas
para el efecto, por parte del Gobierno es la elevacn de
las tasas de interés.
69 El nivel de desempleo continuó elevado; todo parece indi
car que éste es superior al 8% , amén del subempleo que
afecta al 40% de la población económicamente activa.
El Fondo Monetario Internacional ha estado presente en
la determinación de las políticas económicas y sociales,, imponien
do los llamados "planes de estabilización", con los cuales los sec
tores sociales de bajos ingresos han agravado definitivamente su
situacn.
- 1 8 4 -
r
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD D E GUAYAQUIL
2? Desde el 10 de agosto de 1984 dirige el país el nue
vo Gobierno presidido por el Ing. León Febres-Cordero R. Sus
ofertas electorales causaron expectativas intensas. Su consigna cen
tral de campaña: "Pan, Techo y Empleo", pudo suponer una for
ma de atraer clientela política o algún intento de revisar las co
sas y mover ciertas estructuras, pues de otra manera no puede
lograrse semejantes objetivos. De lo que va del régimen, cuyo
corto período ya refleja básicas tendencias; lo primero, parece ser
la apreciación correcta.
Además, el Gobierno ofrec no devaluar la moneda y esto
ya se hizo; reajustar los salarios cuantas veces sea necesario, lo
que está por verse; detener la inflación fomentando la producción;
entregar medicinas gratuitas para los niños, etc.
En los 143 días de Gobierno, las acciones tomadas en ma
teria económica y social están distantes de las expectativas popu
lares. En efecto:
1° El Plan "Techo" se lo limitó tremendamente.
2?—> Se devaluó la moneda en significativo porcentaje.
39 Se han elevado los precios de los bienes, incluido los de las
medicinas y, de los servicios. Acaba de elevarse el precio
de la gasolina y el transporte en altos porcentajes.
49 Se abren las puertas al capital extranjero, violentando pro
cedimientos constitucionales y al margen de las regulacio
nes emanadas del Pacto Andino.
59 No se han reajustado los salarios y sigue elevándose, en
forma acumulativa, el costo de la vida.
69 Se elevan las tasas de interés, aumenta el medio circulante;
se consolida la deuda del sector público con el I.E.S.S., todo
esto de claros efectos inflacionarios.
- 1 8 5 -
REVISTA D E LA UN IV ERSID A D DE GUAYAQUIL
ÍI PRINCIPALES ASPECTOS ECONOMICOS
17 Crecimiento Económico
Al ser medido éste por el incremento del Producto Interno
Bruto (P.I.B.), en relación al nivel que se alcanzó en 1983, las
estimaciones señalan que se logrará una tasa de aumento inferior
al 1%, lo que significa que el P.I B., superará en 1984 un poco
los 150.000 millones de sucres (a precios constantes dé 1975) me
nor que lo logrado en 1982 que fue del orden de los S / 150.000
millones; y que la tasa de crecimiento del producto por habitante
será negativa,, es decir decrecerá, en relación al año anterior.
En este hecho ha incidido la actual crisis, que no ha per
mitido liberar recursos de la economía para financiar las inver
siones que se mantienen prácticamente estáticas en un nivel ape
nas superior a los 22.000 millones de sucres, mientras que en el
a-ño 1980 superó los 39.000 m illones.
Esta situacn condujo al Gobierno a tomar medidas para
reanimar la actividad empresarial, en mucho agobiada por e! peso
de una deuda externa irresponsable e indiscriminadamente con
traida.
Una de ellas fue el reajuste de las favorables condiciones
de conversión en sucres (sucretización) de la deuda externa pri
vada. superior a los 2.000 millones de dólares que aprobó él Go
bierno anterior mediante regulación de la Junta Monetaria N7
101 83 de junio 23 de 1983 R. O. 529 de julio 6 de 1983,
que estableció que la deuda externa privada sería convertida, en
todos los casos, a la cotización oficial para la venta vigente al día,
de la suscripción de la operación correspondiente, a lo que añar
dida sólo una comisn por el riesgo cambiario, dependiendo del
tipo de operación y del plazo de pago.
En efecto, el Gobierno mediante Ley (R. O. 41 de octubre
9 de 1984), faculta a la Junta Monetaria a ampliar los plazos de
los redescuentos del Banco Central, lo que establece mediante Re
gulación 201.
- 1 8 7 -
REV ISTA DE LA U N IVERSIDAD DE GUAYAQU IL
Se amplian los plazos de 3 á 7 años de la anterior deuda
externa privada que fuera "sucretizada"; se anula la comisión de
riesgo cambiario para el plazo adicional, por lo que el Banco
Central de Ecuador perderá la diferencia entre las cotizaciones del
dólar por concepto de cualquier nueva devaluación en ese largo
período.
En cuanto a la amortización, se iniciará no después de
1,5, sino después de 4,5 años; esto es 3 años más de período
de gracia, lo mismo ocurre para el riesgo cambiario.
La Junta Monetaria estimó que el próximo año debiera
pagar 47.960 millones de sucres, suma que equivale al 258% de!
capital y reservas totales dé los bancos y financieras del país, al
53% del medio circulante actual (Ver análisis semanal, pág. 4,
N7 43, Oct. 26/84) y a más de la tercera parte del presupuesto
general del Estado proyectado para 1985. Además, se mantienen
las tasas de interés al mismo nivel del 16% para los cuatro pri
meros años, no obstante que la tasa de interés comercial actual
es del 23% .
Es pues, éste, un gran golpe de muchos empresarios! Un
gran espaldarazo gubernamental, al estilo neoliberal; una etapa de
la "reconstrucción" nacional.
Así mismo, se elevaron las tasas de interés, hasta el 23%
aduciendo la necesidad de reforzar las inversiones, en base al es
tímulo al ahorro privado.
Esta medida típicamente inflacionaria se la toma en con
diciones en que la tendencia histórica de la relación entre las in
versiones (definidas como el valor de la nueva formación bruta de
capital fijo y variación de stocks) y las tasas de interés no han
sido directas, sino más bien inversas, lo que permite concluir que
otros son los factores del bajo nivel de inversn y no la baja
tasa de interés.
- 1 8 8 -
REVISTA DE LA UN IVERSIDAD D E GUAYAQUIL
Al menos, así lo sugieren los siguientes datos tomados del
Diario "Hoy", del 17 de diciembre de 1984.
AÑOS
INVERSIONES
Miles de Millares
de sucres de 1975)
TASAS DE
INTERES
%
1975
28.8 12
1976
27.3 12
1977
33.2
12
1978
37.1
12
1979
36.0
12
1980
39.2
12
1981
33.9
12
1982
31.1
15
1983
22.4
19
1984
22.2
23
27 Sector Externo
Para la situación de estancamiento económico influyó de
cididamente el deterioro del sector externo de la economía nacio
nal, lo que ya es un fenómeno permanente.
Las exportaciones en 1981 alcanzaron el valor de 2.541 mi
llones de dólares FOB y se redujeron a 2.140 mili, en 1982 y a
2.223 en 1983.
De estas últimas, correspondió al petróleo el 67.6% (1.500
millones de dólares). Para 1984 (Ver Diario "Hoy" 27 Dic./84),
las exportaciones han crecido un poco, alcanzando el monto de
2.594 mili, de dólares (petróleo y derivados, el 70% ), esto es un
poco más del 16%. En ese crecimiento el petróleo aportó con
196 mili, de dólares, es decir con más del 50% del incremento
°tal, lo que prueba que la incidencia de las medidas cambiarías
- 1 8 9 -
REV ISTA D E LA UN IVERSIDAD DE GUAYAQ U IL
(devaluación) y la política fomentista fue básicamente a favor de
los exportadores y no de las exportaciones, quienes aún continúan
recibiendo enormes beneficios.
En cuanto a las importaciones, éstas también han aumen
tado según los siguientes datos provisionales.
EneroNoviembre 15—84 1.466 mili, dólares
EneroNoviembre 15 83 1.247 mili, dólares
El lento crecimiento de las exportaciones, la disminución de
los precios de nuestros productos en el mercado internacional, la
inflación mundial que influye en la elevacn de los precios de
las manufacturas que el país importa, las políticas restrictivas de
los países industrializados, el alto endeudamiento externo y el en
durecimiento de las condiciones del crédito internacional, determi
naron nuevamente un saldo deficitario en la cuenta corriente de
la balanza de pagos y condujeron a tomar una serie de medidas,
las más destacadas de las cuales y que las comentamos breve-
mentó son
2.1. La devaluación monetaria del sucre;
2.2. La política de apertura al capital extranjero; y,
2.3. La renegociación de la deuda externa.
2.1. La Devaluación
Nunca como ahora en sólo 30 meses se ha devaluado tanto
la moneda. Las macrodevaluaciones del Gobierno del Dr. Hur
tado y más dé 600 días dé minidevaluaciones llevSron al sucre a
una "paridad" respecto al dólar hasta el 10 de agosto de 1984, a
un porcentaje mayor en 166,41 en su nivel mínimo y de 227,6%
en el máximo.
El tipo de cambio pasó de 25 sucres por dólar a S / 67,50
y en el llamado mercado "libre" llegó hasta S / 80,oo el precio
de cada dólar.
REVISTA DE LA U N IVERSIDAD DE GUA Y A Q U IL
El 4 de septiembre de 1984 se devalúa una vez más la mo
neda y el dólar oficial para la mayor parte de las transacciones
se establece de la siguiente manera:
DEVALUACION NETA ACUMULADA
NIVELES MINIMOS NIVELES MAXIMOS
Lista IiA 171,4% 233,7%
Lista IB y II 171,4% 294,0%
El dólar se dispara hasta S / 96,50 fel del mercado libre
de intervención del Banco Central) y en el mercado de la calle
rebasa los 120 sucres, esto es un nivel superior en un 50% al
registrado apenas cuatro meses atrás.
La especulación ha seguido pujante. El factor "confianza"
que tanto se proclamó aún no llega,, las declaraciones oficiales
apresuradas influyeron y la promesa de no devaluar fue solo eso:
promesa.
Los efectos sociales, son claros. Mayores ingresos para los
exportadores, que ganan más y, efectos alcistas en el costo de la
vida, lo que afecta a millones de ecuatorianos.
Todo esto, en condiciones que los exportadores son muy
pocos, pues el 85% de las exportaciones es*án controladas por
apenas 24 grupos económicos.
Económicamente los resultados están por verse, como en
anteriores casos bien vale la reflexión: la devaluación es mayor
ganancia para los exportadores, posiblemente aumente la oferta
exportable, pero no necesariamente aumentarán las exportaciones,
flue dependen de un mercado internacional que no controlamos,
flue funciona en un marco de crisis mundial y de una política de
restricciones comerciales que imponen los países capitalistas po
derosos.
- 1 9 1 -
RE V ISTA D E LA U NIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Es oportuno recordar ahora lo que expresaba el entonces
Diputado Nacional Ing. León Febres-Cordero R.. el 15 de mayo
de 1982, en el Diario Expreso, comentando la medida devaluato-
ria del Dr. Hurtado: "Para los individuos de escasos recursos eco
nómicos y de ingresos fijos (la devaluación) es el mayor azote que
le puede caer; pero hay que hacer una grave advertencia al pue
blo y es que el sacrificio que se le está imponiendo a través de
la devaluacn monetaria no servirá para nada, si no va acompa
ñada de medidas colaterales, por sobre todo la redención del
monstruoso gasto público y el déficit presupuestario".
Hasta el momento, el ahora Presidente Pebres-Cordero, ha
ampliado el azote anterior y no se han tomado medidas compen
satorias ni colaterales, sobre todo las de carácter social.
Es también oportuno recordar lo que el Econ. Francisco
Swett, actual Ministro de Finanzas, señalaba al semanario "Aná
lisis Semanal" (N? 20, pág. 8, de mayo 18/1984): "Si la inflación
declina y el nuevo Gobierno toma las medidas adecuadas, la pa
ridad "subirá a aproximadamente S/ 95 (la oficial es actualmente
S / 96,50), hacia finales de 1984, Syí 140 para 1985 y aproxima
damente S/ 200 para el período 198687. ¿Qué nos espera,
en consecuencia?.
2.2, La Política de apertura al capital extranjero
La política de apertura al capital extranjero fue un anun
cio de campaña y responde a la orientación del actual Gobierno,
así como al hecho de que en la actual crisis es necesario buscar
divisas a como de lugar.
En ese marco se incribe la reactivación de un viejo conve
nio suscrito con EE. UU. en 1955 que se suspendió en 1971, con
la vigencia de la decisión 24 del Acuerdo de Cartagena que esta
blece para los países Andinos un "Régimen Común de Tratamien
REVISTA DE LA UNIV ERSIDA D D E G U A YAQUIL
to a los capitales Extranjeros y sobre marcas, patentes, licencias
y regalías", a través de un cruce de notas entre el Gobierno ecua
toriano y norteamericano el 28 de noviembre pasado, para que la
Corporación Estadounidense de Inversiones en el Extranjero
(OPIC), asegure las inversiones de EE. UU. en el Ecuador, lo cual
según algunos expertos está en contradicción con el artículo 16
de la Constitución Política del Ecuador que prohíbe que en la
relación con personas naturales o jurídicas del extranjero se per
mita la posibilidad de una reclamación de Upo diplomático que
involucre a los Gobiernos de los dos países, amén de que, de
acuerdo a los Derechos Económicos y Sociales de los Estados,
aprobado por la ONU, se establece que es potestad de los Estados
legislar sobre la presencia económica o social de extranjeros en
los respectivos países.
Hoy por hoy, el capital extranjero,, esto es la inversión di
recta extranjera y los préstamos del exterior extraen una renta
bilidad tal que en términos netos, el país se ha convertido en ex
portador de capitales; es decir, que lo que se envía al exterior por
concepto de utilidades e intereses es mayor que lo que ingresa anual
mente por concepto de capitales. Si a eso agregamos la amortiza
cn de los préstamos, el resultado es más grave.
Las tendencias históricas se mantienen. A 1981, el monto
acumulado de la inversión directa extranjera fue del orden de los
800 millones de dólares; habiéndose dado casos, como en 1973,
en que la inversn anual fue de sólo 52.3 millones de dólares,
mientras que las utilidades expatraidas 124.8 millones, dejando un
saldo neto negativo de 72.5 millones; dicho saldo creció a 126.4
millones en 1974 y se ha mantenido hasta 1982 en niveles seme
jantes. No hay información reciente sobre el particular; pero es
preciso recordar que, de acuerdo a las reformas reiteradas de la
decisión N? 24 citada,, al momento se permite repatriar utilidades
a los inversionistas extranjeros hasta por un 30% anual en rela
cn a sus inversiones, lo que podría determinar que en cuatro años
recuperación más del total db su inversión, quedando ésta para
reproducir más utilidades.
REVISTA D E LA U NIVER SIDA D DE GU A YAQUIL
En millones de sucres, el monto de la inversn extranjera
por año, ha sido el siguiente:
1979 2.329
1980 2.224
1981 2.760
1982 3.056
1983 3.929
1984 4.526 (Diario HOY, 27/X II/84).
En ese lapso, la inversión extranjera alcanza un total de
S / 18.826 millones, de los cuales se ubicaron aproximadamente
en el sector industrial el 48%, en el financiero el 14% y, en el
agropecuario el 7.5%.
2,3. La Renegociacióni de la Deuda Externa
La alta deuda externa del Ecuador, aproximadamente 7.000
millones de dólares en 1984, es un reflejo agudo y dramático del
grado de dependencia del país con los monopolios financieros in
ternacionales. Es también una expresión grosera de la actual cri
sis económica. Dicho monto, que no incluye los préstamos con
fines militares, es el doble del registrado hasta 1979 y 10 veces
mayor que el que se tenía a 1976.
¡Desde 1970 el país ha pagado sólo por concepto de in
tereses aproximadamente 4.000 millones de dólares por su deuda
extema!.
El "servicio" de la deuda se estimó en más de 1.100 mi
llones de lares en 1984 (Diario HOY, 14 Ago./84), lo que re
presentaba alrededor del 60% del presupuesto del Estado y más
del 85% de! valor de las exportaciones totales del país en un año.
También ha significado que, en promedio, el país pague
165 millones de sucres diarios ó 7 millones de sucres por cada
- 1 9 4 -
REVISTA DE' LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUI L
liora por ese concepto. Así mismo, la subida de la tasa de inte
s por parte de la banca extranjera por cada 1%, le significó al
país alrededor de 3.500 millones de sucres más. lo en estas
últimas semanas ha habido una disminución de dichas tasas, que
en algo ha compensado las pérdidas anteriores.
Sobre estos aspectos, es necesario recalcar que la Carta de
Quito, resultado de las deliberaciones de la Conferencia Económi
ca Latinoamericana, convocada por iniciativa del Presidente Os
valdo Hurtado en enero/84 en la capital, reiteró tras el examen
de todos estos antecedentes comunes a nuestros países de la re
gión "su honda preocupación por las condiciones prevalecientes
de la economía mundial que afecta gravemente al desarrollo y la
estabilidad de la región", advirtiendo que "la crisis demanda so
luciones urgentes a través de acciones conjuntas". Saló la Con
ferencia en su Plan de Acción que "en las renegociaciones de la
deuda externa no se deben comprometer los ingresos provenientes
de las exportaciones más allá de porcentajes razonables, compa
tibles con el mantenimiento de niveles adecuados de la actividad
productiva in terna..." y que "se deben incorporar fórmulas para
reducir los pagos por concepto del servicio de la deuda mediante
la reducción drástica de los intereses y comisiones y márgenes por
todo concepto que aumentan considerablemente los costos por re-
financiamiento .." y que "es necesario convenir plazos y venci
mientos sustanciales más largos que los actuales y períodos de
gracia más amplios ..." y que "se. debe asegurar. .. el mantenimiento
de un flujo neto, adecuado y creciente de nuevos recursos finan-,
cieros También se establecía que "los procesos de renegó--
.pación de la deuda externa deberán ser acompañados por medidas-
comerciales indispensables para mejorar las condiciones de acceso
de los productos de importación de América Latina y El Caribe".
Muy justamente se establecían estas propuestas y bases pa
ra acciones conjuntas. Los resultados, más o menos, han sido los
contrarios y cada país afectado enfrentó por su propia cuenta el
Problema, tales los casos de Bolivia, Argentina y los graves pro
- 1 9 5 -
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
blemas sociales derivados dé esta crisis en Santo Domingo (Re
pública Dominicana) y Brasil.
El problema de la deuda externa dejó de ser hace mucho
tiempo un problema económico o técnico. Es un problema po
lítico que demanda soluciones y acuerdos políticos.
En ese marco debe entenderse el resultado de la renegocia
ción del Gobierno anterior y los resultados de hace pocos días,
conseguidos por el Gobierno actual, en tiempo record y, en con
diciones que sólo se explican en razón de acuerdos o concesiones
de carácter político, pues el marco económico en que se han dado
ambos procesos son iguales. De otra manera, no se puede enten
der la información oficial que revela "que nunca antes país algu
no, con una deuda pequeña en términos absolutos, logra un acuer
do multianual sin pagar anticipo alguno (como lo hicieran antes
México y Venezuela) ni comisiones de ninguna naturaleza, que
de acuerdo con las condiciones que se establecieron en 1983 pudo
representar unos 50 millones de dólares" (ver La Segunda, 26
X II/84).
En todo caso, de acuerdo a los datos de prensa se ha logra
do, tras la aprobación del Comité de Gestión que representó a la
banca acreedora la renegociación multianual de la deuda comer
cial en un 95% y que para el período 1985 89 el monto de re-
financiamiento es de 4.629 millones de dólares (de un total de
USS/ 6.931 millones), el país "ahorrará" 20.000 millones de su
cres (210 millones de dólares). Se afirma que'no habrá pago de
comisiones, a diferencia del 7/8% que se cobró en 1984 y VA
en 1983. Por otro lado se han ampliado los plazos a 10 y 12
años y los períodos de gracia 2 y 3 años, y con menos onerosas
tasas de intes.
En estos términos, la relación valor de las exportaciones
con el valor del servicio de la deuda disminuirá hasta un 25% aproxi
madamente y liberará recursos financieros para otros fines, lo
que resulta positivo.
- 1 9 6 -
R E V I S T A D E L A U N I V E R S ID AD D E G U A Y A Q U I L
La renegociación ahora debe continuar con el llamad
"Club de París", esto es la banca europea y el Japón, lo que es
de inferior valor.
3?— CRISIS FISCAL
El tradicional y progresivo déficit fiscal se acentuó en los
últimos años.
Desde 1980 la situación ha sido la siguiente:
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO
Egresos en millones de sucres
(1980 1984)
1980 1981 1982 1983
1984
Valor nominal (precios c/año) 47.0 60.6 72.2 80.6 107.7
Valor real (precios 1976)
28.4 32.1
32.6 28.7
29.0
Déficit (en valor nominal)
10.0 23.2 26.5
24.4
I0(e)
Fuente: HOY; 21/11/84.
(e) estimadlo
Lo anterior significa que el déficit se ha mantenido; que
por efectos de la inflación el poder adquisitivo dtei gasto público
se ha deteriorado de tal forma que prácticamente en los dos últi
mos años se congeló en términos reales.
Para 1985 se ha proyectado un gasto presupuestario de 145.1
miles de millones de sucres y se estima (según la misma fuente),
un déficit de 30.000 millones, lo que, igual al valor real de tales
gastos a precios de 1976, correspondiendo el 50% de dicho déficit,
al arrastre del año 1984.
- 1 9 7 -
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
En términos corrientes la proforma presupuestaria es supe
rior en un 30% al de 1984. Está por verse cómo influirán en el
presupuesto la renegociación de la deuda externa, la consolidación
de la deuda del sector público acumulada con el I.E.S.S. por más
de 2 2 .0 0 0 millones de sucres y las alzas salariales que están por
aprobarse,, así como también lo que una vez más pueda obligar
el en relación a revisn de tarifas de servicios públicos,
precios de combustibles (acaba de decretarse) y eliminacn de
subsidios.
49 INFLACION, PRECIOS Y SALARIOS
Es justo reafirmar que con el petróleo y las altas tasas de
crecimiento que provocó, vino la inflación sostenida y una de sus
principales consecuencias: la mayor concentración de la riqueza y
el ingreso; y que a la vuelta de pocos años acentuamos la depen
dencia externa y se ampliarán los síntomas del subdesarrollo cró
nico que padecemos.
La inflación llegó a su más alto nivel en septiembre de
1983, alcanzando la tasa de 63.4% (en alimentos llegó al 110%).
Desde entonces ha venido disminuyendo; en efecto, en diciembre
de 1983 se situó en 52.5% y en junio dé 1984 en 30.4%.
Luego, por meses, la evolución ha sido como sigue:
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
22.6%
19.9%
19.1%
22.9%
Es decir, a partir de noviembre comienza nuevamente el
ascenso. Seguramente para diciembre se tendrá una tasa de in
flación del orden del 25 % .
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
La expansión monetaria y crediticia fue también factor in
fluyente en el proceso inflacionario. Veamos las siguientes cifras:
FECHAS Medio Circulante Crédito Banco Cotización Tasa Infla-
(mlles de millones Central (miles dólar libre ción (varia-
de sucres) de sucres) ción mensual)
31 /Julio
83.4 160.3 95.5 1.2
9/Agosto
83.6 168.5 96.5
31/Agosto ' 85.8 172.T 99.0 '
' 1.2
30/Septiembre
90.5
173.0
144.2
1.5
31/Octubre
95.2
175.9 116.2 2 .2
18/Noviembre
124.5 3.8(2)
16/Noviembre (')
96.2
3 O/Noviembre (2)
98.7 . 170.50
Fuente: Revista Nueva, N? 109 (') Bolen N? 1568, 17/Dic./84.
Banco Central. (2) Institutos Universitarios.
Es necesario relievar que del total del crédito concedido
por el Banco Centrál, al sector financiero, en millones de sucres
ha crecido vertiginosamente (en menos de 4 años, cerca del 500%)
conforme lo muestran las siguientes cifras:
AÑOS CREDITO
1981 25.676
1982 35.541
1983 76.220
1984 121.213
(a junio 15).
Todos estos factores afectan a los precios y podrán respon
der a todo menos a ningún plan de defensa de los consumidores,
sujetos a absorber la inflación y a disminuir, más aún, su calidad
de vida, sus condiciones de existencia.
- 1 9 9 -
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Obviamente que este factor incide negativamente en la ca
pacidad adquisitiva de los sueldos y salarios. Cada día se puede
comprar menos bienes, menores cantidades y de más baja calidad,"
con los mismos ingresos; o en su defecto, cada día se requiere de
mayores ingresos que nunca llegan para mantener la misma
cantidad de consumo de los bienes y servicios básicos que com
ponen la canasta familiar y, que el actual Gobierno en la cam
paña electoral ofrec "llenarla".
Los salarios, a pesar de lo que se diga, no han sido debi
damente compensados y, desde enero de 1984, en que se esta
bleció el mínimo de S / 6.600, no se han reajustado; sin embargo,
y con la tasa inflacionaria de aproximadamente el 25% en ese lap
so, la capacidad adquisitiva del sucre bajó a 0,30 centavos en
relación a la de 1978 1979, estableciendo el valor real de dicho
salario en apenas S/. 1.980,oo.
Esto, en condiciones que, según el Instituto de Investigado^
nes Económicas de la Universidad de Guayaquil, el presupuesto
familiar ihmimo (5 personas), de acuerdo a8 la "canasta" de «bie
nes y servicios establecida por el Instituto Nacional de Estadísti
cas y Censos (I.N.E.C.), al momento debe ser de S / 18.387,
mensuales, esto es S / 3.383 más del calculado para enero de 1984,
para el caso de Guayaquil.
El Instituto similar de la Universidad Central, para el caso
de Quito, lo ha estimado en S/ 17.344 (Ver Revista Nueva, g.
23, N9 109), mientras que en agosto/84 era de S / 15.035; es
decir, que en lo que va del Gobierno, el valor de la "canasta"
familiar se ha elevado en S / 2.309 mensuales (15.4%) en perjui
cio de los consumidores, cifra que para los trabajadores es alta
mente significativa.
Al momento se discute un proyecto de elevacn de alzas
salariales que establecerá un salario mínimo entre 8 .0 0 0 y 10 .0 0 0
sucres mensuales. El Gobierno, sus legisladores, se oponen a una
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUI L
alza mayor del primer nivel mencionado. Parece ser que aquí no
funciona, o no hace funcionar su política de precios "reales", co
mo. la aplica tan acuciosa y sistemáticamente en los otros casos:
precios de los bienes y servicios, precio del dólar (tipo de cambio
con devaluación)* precio del dinero (tasas de interés, etc), todo,
menos el precio de la fuerza de trabajo,, que seguirá siendo precio
"político" según el léxico oficial.
Cabe señalar, sin embargo, que el Presidente Febres-Cordero
enfrenta un nuevo reto en relación a sus propias declaraciones y
ofertas de campaña cuando señalaba con énfasis:
"Vamos a elevar el salario básico para que el pueblo no
se muera de hambre, tantas veces cuantas sean necesarias". (De
bate con el Dr. Rodrigo Borja, 29 de abril de 1984, ver HOY,
abril/30).
4 * o ,
Los precios, insistimos, han ido creciendo paulatinamente,
Se han ido liberalizando, eliminando controles, transformándolos
de "políticos" en "reales".
* -o *
"No se puede mantener una política de precios bajos" de
cía el actual Ministro de Industrias y Comercio, lo mismo que in
sistía: "los controles de precios políticos estimulaban la produc
ción, generan desempleo y provocan la especulación" (Ver Aná
lisis Semanal, N*? 21).
En consecuencia con esto, se liberó el precio del cemento
y el hierro, se elevó la tarifa del transporte urbano e interprovin
cial, se elevó el precio del aceite y el arroz, de las medicinas, del
agua y la luz, etc., etc.
Veamos la siguiente muestra para Quito tomada de la Re
vista Nueva, pág. 23, N? 109.
- 2 0 1 -
r
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
III EL PLAN DE ESTABILIZACION ECONOMICA
Y LA ACCION DEL FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL (F. M. I.)
Por cierto que en éste falta conocer las nuevas condicio
nes que impondrá al país el F.M.I. Para optar por un crédito
del Fondo a fin de nivelar la balanza de pago el próximo año,
éste impone un Plan de Estabilización Económica, aunque el se
ñor Ministro de Finanzas diga lo contrario, asegurando que es el
Gobierno el que ha tomado la iniciativa; claro está que el problema
no es de iniciativa, sino que queda en el Plan como contenido.
En todo caso, el Ministro Swett anuncia un Plan por eta
pas: (El Universo 26/X I/84).
1? Expansión del crédito del Banco Central, en relación con
la tasa de inflación esperada para 1985 del 20%.
2 <? Equilibrar la balanza de pagos para evitar que disminuya
la reserva monetaria internacional.
. .
3?i Lograr un equilibrio en las cuentas fiscales, eliminando el
déficit.
4? Control del endeudamiento externo.
¿Qué medidas se aplicarán para lograr'o?. ¿A qué costo?
Está por verse.
En todo caso es menester insistir, de acuerdo a la experien
cia del país y del continente, que el F.M.I., impone condiciones
como las siguientes:
Modificar la paridad cambiaría (devaluación de la moneda)
(ya se la hizo);
- 2 0 3 -
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
29. Reducir él déficit fiscal, revisando tarifas por servicios pú
blicos, imponiendo nuevos impuestos y estableciendo topes
para el nuevo endeudamiento;
39 Reajustes de las tasas de interés, (ya se lo hizo).
49 Liberalización del sistema de precios, eliminado controles,
Lo están haciendo.
59— Modificación de los precios internos de los derivados del
petróleo y su nivelación con los precios internacionales.
Lo acaban de hacer.
69 En el comercio exterior, eliminacn progresiva de las prác
ticas comerciales restrictivas como prohibición de importa
ciones del sistema de depósitos previos.
79— Reducción de la protección industrial.
¿Cuál es el margen de negociacn del Gobierno para plan
teamientos semejantes?. ¡Lo veremos!. Aunque claro es, varias
de las condiciones fondomonetaristas de claro corte neoliberal se
han impuesto y se están imponiendo.
Con razón la Carta de Quito y el citado Plan de Acción
para los países de la regn latinoamericana y del Caribe estable
cieron la necesidad de:
1? Revisar los criterios de condicional idad del F.M.I. que en
la situación actual puedan perjudicar nuestra estabilidad y
desarrollo, de manera que se de mayor importancia a la
expansión de la producción y el empleo y se tenga plena
mente en cuenta las prioridades de desarrollo en los países
y sus limitaciones de orden político y social, a fin de enfren
tar en forma realista las necesidades de ajuste interno que
impone la actual recesión económica mundial;
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
2? Ampliar y flexibilizar el acceso a los recursos del
en especial mediante el incremento de la capacidad de giro
como porcentaje de cuota. (Ver boletín CEPAL N<? 389/
390. Enero de 1984).
IV UNA REFLEXION
El marco ideológico neoliberal y la presión fondomonetarista
en el que actúa el nuevo gobierno, da lugar a afirmar que se segui
rán imponiendo drásticas medidas de "austeridad'' en búsqueda de
mantener y elevar la rentabilidad del capital, reactivar el proceso
de inversión y atraer al capital extranjero. No otra cosa explican
la devaluación, reajuste de las tasas de interés, mayores ventajas
en la "sucretización" de la deuda externa privada, elevación de
precios,, etc.
Todo es.to, claro está, en el objetivo de afianzamiento hege-
mónico de las fuerzas políticas que respaldan al régimen, que ob- *
viamente responden a los centros de poder mundial capitalista, que
están permanentemente empeñados en impulsar acciones, a través
de los gobiernos de la región, unos más otros menos obedientes,
de carácter antipopular y en varios casos antinacional y antidemo
crático.
Se impone pues una organización popular adecuada a las
circunstancias, para defender la vida de los sectores marginados
y de los pobres de este país, en nombre de quienes y, de un su
puesto futuro bienestar se están tomando medidas económicas gro
tescas,, que agobian aún más sus escuálidas economías.
Es necesario exigir que se cambien rumbos y se de paso a
la toma de decisiones con sentido de beneficio popular. En 1985
la alternativa es clara: se sigue como hasta ahora esquilmando
más al pueblo y su economía en beneficio de un puñado de pode-
- 2 0 5-
.