33
Artículos
Dimensiones epistemológicas en los estudiantes de educación física en el proceso
formativo
Epistemologicaldimensions in physical education students in the training
process
Dra. María Virginia Ortega León
1
; Dr. Ricardo Manuel Ortega Oyarvide
2
& Dra. María Virginia Torres Ortega
3
Dra. María Virginia Ortega León
matyhm2008@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3590-4045
Dr. Ricardo Manuel Ortega Oyarvide
juanalfredoma@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2692-5792
Dra. María Virginia Torres Ortega
tatymaldonado28@yahoo.com
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral
Vol. 1, núm. 1, 2022
revista.riaf@ug.edu.ec
Recepción: 17 octubre 2022
Aprobación: 2 diciembre 2022
URL: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf
DOI:
Los
autores que publican en RIAF conocen y aceptan las siguientes
condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright)
sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera
publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor
y su primera publicación esta revista. Los autores conservan los
derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de publicar el
trabajo a través de los canales que considere adecuados. Los autores
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la versión
Resumen: El proceso de formación de los
docentes en el escenario universitario, constituye
una de las más altas prioridades de
lasInstituciones de Educación Superior en el
país, en correspondencia con los cambios socio-
culturales, económicos y tecnológicos, y sus
crecientes demandas, desde el punto de vista
de cómo alcanzar una mayor calidad del proceso
de formación del docente universitario. El objetivo
de este estudio es identificar las dimensiones
epistemológicas queaplica el docente
universitarioen la Educación Física. Este estudio
utilizó un enfoquecualitativo descriptivo.Se
concluye que, la formación inicial deberá
proporcionar fundamentos y actitudes reflexivas y
críticas que le permitan al profesional comprender
e interpretar la realidad educativa e intervenir en
ella. Los hallazgos resaltan la necesidad de abrir un
debate sobre las posibles mejoras en el proceso de
formación del docente de Educación Física, que
permita mejorar su competencia personal en la
enseñanza de esta disciplina, que permita la
comprensión delasdimensiones
epistemológicasque enfatiza la actuación
pedagógica del profesor como guía y orientadorde
sus estudiantes.
Palabras claves: Formación docents, Calidad del
proceso, Educación Física,
Dimensionepistemológica
Abstract: The process of training teachers in the
university setting is one of the highest priorities of
the Higher Education Institutions in the
country, in correspondence with the socio-
cultural, economic and technological changes, and
their growing demands, from the point of view of
from the point of view of how to achieve a higher
34
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
quality of the training process of the university teacher. The
objective of this study is to identify the epistemological
dimensions applied by the university teacher. This study
used a descriptive qualitative approach. It is concluded that
initial training should provide foundations and reflective
and critical attitudes that allow the professional to
understand and interpret the educational reality and
intervene in it. The findings highlight the need to open a
debate on the possible improvements in the training
process of the Physical Education teacher, which allows
improving their personal competence to promote their
enthusiasm for teaching this discipline, which allows the
understanding of the epistemological dimensions that
emphasizes the pedagogical performance of the teacher as
a mediator of the autonomy of their students
Keywords: Teacher training, Process Quality, Physical
education, Epistemological dimension
Introducción
Las dificultades que en la actualidad la formación docente afronta para dar respuesta a los nuevos
desafíos sociales, han sido asumidas por las políticas educativas recientes que evidencian una
preocupación central en torno a la preparación para la práctica profesional e inserción institucional
de quienes estarán a cargo en la educación ecuatoriana. El proceso educativo se despliega hoy en un
ambiente de transformaciones, de innovaciones tecnológicas, políticas de acreditación y procesos de
evaluación y autoevaluación, como contestación a los retos tendientes a perfeccionar la calidad de la
educación y ser garante de una formación universitaria que le admita a los educandos enfrentar las
demandas necesidades y desafíos del futuro, como consecuencia de estos cambios e innovaciones,
las Instituciones educativas deben adaptarse y responder a esas demanda de su entorno, estructuran
su currículo a partir de una teoría o una visión en la que se sustenta su razón de ser; en ese sentido
las Instituciones de Educación Superior, que ofrecen programas de formación de docentes,
establecen un enfoque epistemológico y curricular de acuerdo a sus intereses y necesidades
académicas, que son la impronta que posicionan y diferencian a una universidad de otra.
Desde esta perspectiva, surge la necesidad de reflexionar si esta dimensión epistemológica revela
cómo enfrentar los cambios y desafíos, que los tiempos presentes demandan, considerando los
enfoques filosóficos y tecnológicos en el área de la Educación Física. La razón del trabajo está
sustentada en la importancia que tiene para las instituciones de formación de docentes, la
identificación de los fundamentos que orientan su programa, en razón a que en Educación Física hay
diversas tendencias y enfoques que pueden orientar la formación de licenciados, desde la necesidad
de fundamentar y generar un estudio permanente.
En este contexto la declaración de la UNESCO (1978) en la Carta Internacional de la Educación
Física y el Deporte, en su artículo 6. La investigación y la evaluación son elementos indispensables
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
35
del desarrollo de la educación física y el deporte. La investigación y la evaluación, en materia de
educación física y deporte, deberían favorecer el progreso del deporte en todas sus formas y
contribuir a mejorar la salud y la seguridad de los participantes, así como los métodos de
entrenamiento y las técnicas de organización y de gestión. De ese modo, el sistema de educación se
beneficiará con innovaciones apropiadas para mejorar tanto los métodos pedagógicos como el nivel
de los resultados.
Así mismo la Federación Internacional de Educación Física. (FIEP), (2000) en el Manifiesto
Mundial de la Educación Física en su capítulo XII artículo 12. “La Educación Física, como campo
de actuación esencial para las personas, necesita que todos los organismos e instituciones que la
consideran como objeto principal, prosigan desarrollando eventos y estudios que permitan una
sustentación científica para la acción de los profesionales en ella envuelta”. Capítulo XIII artículo 14.
“La formación de profesionales, considerada necesaria para la actuación en el área de la Educación
Física, debe ser revisada para que pueda atender los nuevos sentidos conceptuales de esta área”.
De ahí la importancia de seguir considerando una reflexión crítica y pedagógica frente al proceso
de formación de docentes universitario de la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación
(FEDER) de la Universidad de Guayaquil-Ecuador
Todos los esfuerzos dirigidos a mejorar y desarrollar un sistema de educación a lo largo de la vida,
que permita a todas las personas desarrollar sus capacidades de creación, innovación, producción, y
su pleno desarrollo personal, no satisface todas las expectativas de los estudiantes, a las demandas de
la sociedad, del estado y a las exigencias del desarrollo de la ciencia, la tecnología y cada vez más
complejas necesidades de la sociedad. Ante esta situación es cada vez es más evidente que el proceso
de formación docente que ha funcionado en los últimos años no ha dado los resultados esperados,
y se presenta la necesidad de cambiar el proceso de formación docente para garantizar una mejor
calidad de profesionales que pueden hacer más viable el desarrollo y construir una mejor sociedad.
Los autores Hernández, J. (2004).). Morillo, J. (2006). Marcelo, C. (2012). Monja, M. (2012).
Davini, M. (2015). Gutiérrez, C. (2018. Cañadas, L., et, al. Castejón F. J. (2018). Lorente, E., et, al.
D. (2018). Expresaron sus criterios sobre la mirada proveniente de la epistemología del profesor
como resultante de la vivencia cultural inscriptas en la subjetividad docente que conforman la base
epistémica y filosófica que sustenta ideas acerca del conocimiento, las cualidades cognoscitivas, las
clases de explicación de la realidad que construyen las culturas y las relaciones entre éstas y los
saberes, estableciendo la plataforma del proceso formativo. La postura epistemológica determina la
producción e interpretación de teorías incidiendo en las prácticas docentes y pedagógicas. Además,
entiende que, la dimensión epistemológica ocupa hoy un lugar primordial en los procesos de
formación docentes altamente cualificados. En la actualidad se propician debates acerca de la
orientación, legitimidad y pertinencia de la construcción de conocimientos científicos, se está dando
énfasis a la dimensión epistemológica, en la representación de enseñar a leer la realidad y poder crear
opciones de transformación social. Además, sus estudios van dirigidos al manejo de las dimensiones
epistemológicas, integrada a las dimensiones sociológica, psicológica, personal, disciplinar y
pedagógica, que subyacen en la formación docente y su relación con las concepciones de
conocimiento y ciencia que sustentan prácticas de intervención en la enseñanza e incrementa la
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
36
probabilidad de que el docente a hacer propios los diferentes contenidos de los programas de
asignatura con sus respectivos objetos de estudio.
Según los criterios de los diferentes autores Castejón, F.J., et, al. (2015). Kallestrup, J. (2016),
López Pastor y Fraile Aranda, (2017); Fraile, Aparicio, y Romero Martín, (2018); Hamodi, Moreno y
Barba, M. 2018), López Pastor y Carter Cáceres (2018) Córdoba F.J., et al. (2018, Afirmaron que,
la dimensión epistemológica social, se vincula con la sociabilidad de la formación, que debe estar
disponible a todos, además el desarrollo de condiciones propicias para el estudio y la participación
de los docentes en la toma de decisiones de políticas educativas también forman parte de esta
dimensión social. En sus estudios expresaron que la principal dimensión epistemología a
desarrollarse en los procesos de formación docentes debe ser la holística la cual se concibe desde una
perspectiva integradora que apunta a desarrollar nuevas herramientas teóricas y prácticas para
participar creativamente de la transformación de la consciencia, dejando claro su visión integral que
admite al conocimiento como un prodigio vincular complejo, multidimensional y participativo, cuyo
fin es la generación de significado. El propósito de esta disciplina es la declaración de los esquemas
cognitivos que se aplican condicionando las formas de consciencia, identificando el apego emocional
a esas pautas y la relación profunda entre ellas y las formas concretas de conducta. Con este fin trata
de ver más allá de los conceptos y las teorías, para extraer a partir de ellos las implicancias que afectan
el modo de conocer y moldean la visión del mundo.
Se considera que, constituye además un desafío actual, desplegar una racionalidad consecuente
con el nuevo enfoque del mundo, que escobrando forma con el cambio de paradigmas, se entiende
que, las facultades cognoscitivas humanas son mucho más desarrolladas que la razón intelectual, y
necesitamos ponerlas todas en juego para dialogar con un mundo cada vez más sutil y complejo.
La formación académica del docente universitario enfrentará como tarea la distinción e
interrelación de tales dimensiones. En aras de buscar la superación de enfoques tradicionales en el
aula hacia enfoques formativos de mayor pertinencia, según la lectura de las actuales demandas
sociales, es urgente promover espacios de reflexión-acción que develen estas relaciones a partir de
las sistematizaciones de investigaciones.
Cañadas, L., et, al. (2018) sugieren que, la formación docente es más que una sumatoria de
conocimientos adquirida por el alumno ya que estructura representaciones, identificaciones, métodos
y actitudes e impacta en el sujeto en formación en el plano cognoscitivo, y en lo socioafectivo,
conformando cambios cualitativos más o menos profundos.
La formación docente en el escenario universitario asume el sistema de principios pedagógicos
propuesto por Córdoba, T., et, al (2018). Hamodi, C., (2018).; Mujica, 2021), quienes trataron temas
sobre la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico; la vinculación de la
educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad, y;
la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de educación de la
personalidad; la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en el proceso de educación de la personalidad;
el carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad; y la unidad entre la
actividad, la comunicación y la personalidad.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, m. 1, 2022
37
Esteban, I., et. al. (2018), afirma que, el proceso formativo está combinado por un conjunto de
acciones e interacciones que se generan, en forma planificada, entre diferentes agentes (estudiantes,
docentes, espacio educativo y recursos educativos), para lograr los resultados de aprendizaje
propuestos.
Valorando los criterios de los autores, se considera que, este conjunto de acciones e interacciones
son intencionados dentro de un marco conceptual teórico y práctico, que promueve orientar el
proceso formativo mediante los siguientes lineamientos como el aprendizaje orientado por
competencias y el aprendizaje experiencial.
Gallardo, F.; et, al. (2019).; Gutiérrez, C. (2018).; Hamodi, C. et,. al. (2017). Manifiestan que, el
proceso formativo orientado por competencias genera diversos escenarios de aprendizaje, la
formación va más allá de la mera transmisión o acumulación de conocimientos, porque le asigna
valor al conocimiento aplicado, es decir, supone comprender y usar pertinentemente el conocimiento
adquirido Este proceso formativo desarrolla en el sujeto un conocimiento significativo,
contextualizado, transferible, funcional, conduciéndolo a ser reflexivo, lo capacita enfrentar
situaciones reales se consolida en él y se fomenta su capacidad de aplicar lo aprendido un aprendizaje
experiencial.
Por tal motivo se entiende que, el aprendizaje experiencial es considerado un proceso de
transformación del individuo, como resultado de una reflexión acerca de una experiencia directa y
que se refleja en nuevas abstracciones y aplicaciones.
Según Díaz, (2003) aprendizaje experiencial en, en el desarrollo de las capacidades reflexivas,
críticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales
auténticas de la comunidad. Por ejemplo:
Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.
Análisis de casos en contextos reales.
Método de proyectos en contextos reales.
Aprendizaje en servicio.
Trabajo en equipos cooperativos y multidisciplinarios.
Aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y comunicación.
En este sentido, los autores asumen la definición de formación docente como un proceso
dinámico y viable, que forma parte de la formación educativa del docente, en mejora de su práctica
cotidiana, orientando todas las actividades a los aprendizajes holísticos. Por lo cual decir que la
formación del docente universitario representa en el orden teórico y práctico, el desarrollo social con
la mayor integralidad que desarrolla el ser humano a través de una formación permanente, en donde
el contexto es de suma importancia para lograr adquirir el incentivo que impulse al docente a mejorar
su praxis educativa hacia la mejora tangibles en la sociedad.
La experiencia acumulada por los autores, durante los últimos 25 años en la educación superior
relacionada con la Facultad de Educación Física Deportes y Recreación (FEDER) de la Universidad
de Guayaquil-Ecuador, ha posibilitado percibir que aún prevalece en los docentes una comprensión
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
38
sobre el proceso de formación centrado fundamentalmente en los conocimientos, en un nivel
reproductivo, memorístico, poco reflexivo y auto regulador, que no estimula en magnitud la
formación integral, la creatividad, la adquisición de normas de comportamiento y métodos de
aprendizaje con un efecto desarrollador, todo lo cual implica serias dificultades en la formación
profesional. El objetivo de este estudio es identificar las dimensiones epistemológicas que aplica el
docente universitario en la Educación Física.
Método
La metodología usada en este trabajo tiene un marcado carácter exploratorio, descriptivo y
cualitativo, y la principal técnica utilizada es el análisis de contenido, mediante la revisión de la oferta
formativa docente en el área de la Educación Física. Se abordó bajo el paradigma cualitativo, donde
los investigadores observan el mundo y desarrollan una aproximación interpretativa y naturalista
intentando dar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas. Blasco, E.
(2007). Abraham, (1997). Sus estudios van dirigidos a un método de investigación que se centra en
cómo las personas comprenden los significados de los eventos priorizando un acercamiento al
fenómeno a partir de la experiencia del sujeto con la preocupación por determinar el sentido que le
da, descubrir el significado y la forma cómo las personas describen su experiencia acerca de un
acontecimiento concreto Asimismo, fueron revisados los aportes de autores de mayor relevancia en
relación con el tema, a saber: Lorente E., (2018). Molina, M., (2017). Citado por González, 2008);
expreso; en la investigación documental, el aporte de quien investiga radica en analizar y seleccionar
esta información, acoger lo relevante para su investigación de acuerdo con el objetivo planteado para
darle un tratamiento posterior, diferente al que tiene la documentación original. Es decir, por medio
de la detección, acceso, selección, revisión y análisis del material pertinente de diversos escenarios y
autores que han trabajado aspectos vinculados a la temática se extrajo y procesó la información
recopilada. La formación docente contempla dos ejes de formación: el teórico y la práctica, siendo el
eje teórico «un conjunto de planteamientos teórico-conceptuales referidos a la especialidad. Molina,
M. y López Pastor, (2019). En tanto el eje de práctica se considera «un componente que actúa como
un eje articulador entre la teoría y la práctica, y que maneja como estrategia central colocar al
estudiante de pedagogía en contacto con un centro educativo».
Este escenario ha instado a que las universidades incorporen rediseños en las estructuras
formativas e instalen el eje de prácticas como un componente clave en el desarrollo de habilidades y
adquisición de competencias propias de un docente, para su implementación posterior al periodo
formativo, considerando que «la formación docente es como la preparación y emancipación
profesional del docente para elaborar crítica, reflexiva y eficazmente un estilo de enseñanza que
promueva un aprendizaje significativo en los alumnos y logre un pensamiento-acción innovador.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
39
Resultados y Discusión
Como resultado final, se deja ver unos mismos campos o parcelas de trabajo de diferentes autores,
con unas ideas concretas, ya que todos los trabajos se engloban entorno a la fase y evolución en la
formación docente, desde los primeros trabajos, hasta los más actuales, se ha pretendido conocer las
competencias de los profesores de educación física interviniendo y adaptándolas para crear y formar
a mejores profesionales, además de conocer las fases por las que pasan los profesionales y la
formación específica que tienen. De igual forma, un gran número de aportes teóricos que pretenden
conocer como interviene el género ó la formación que se tenga, o la formación inicial en las
posteriores clases a impartir y en cómo se trasmiten y en qué grado los conocimientos. Existen otros
trabajos en los que se pretende cambiar el currículum adaptándose a los alumnos, incluso otros en
los que se pretende llegar al conocimiento de la satisfacción o insatisfacción del profesorado hacia la
docencia, y todo con el afán de crear mejores profesionales con los que disminuir el fracaso escolar
y con los cuales lograr unos mayores logros de enseñanza-aprendizaje.
El abordaje que hacen las Universidades al estudio y profundización a la epistemología de la
Educación Física es incipiente y limitado; en consecuencia, transformar los imaginarios sociales que
le atribuyen a la disciplina requiere un mayor esfuerzo para crear en el país una comunidad académica
que construya, difunda y reconozca estudios profundos sobre el potencial educativo y formativo que
puede tener la Educación Física desde sus diferentes enfoques epistemológicos. En la Universidades
de Guayaquil, que forma Licenciados en Educación Física, se reconoce, un grupo de investigación
que profundiza sobre un enfoque epistemológico de la Educación Física; en consecuencia se puede
inferir que se persiste en una formación de carácter práctico, centrado en el hacer, y por lo tanto
alejados del deber ser que, permitiría una propuesta pedagógica que responda a la
multidimensionalidad del ser humano.
En este estudio sobre la formación del profesorado en didácticas específicas, se ha pretendido
darle rigor a la relativa a la Didáctica de la Educación Física (EF) en lo que se pueda escribir y
argumentar desde la experiencia práctica que hemos desarrollado desde hace bastantes años
dedicados a la docencia de la EF, a la formación de los docentes de esta área curricular y a la
investigación didáctica en este campo. Se espera, que esta contribución sirva para aportar
fundamentos, reflexiones y algunos argumentos sobre la formación de los docentes en EF.
Para el cometido asignado, se ha estructurado el presente artículo en diferentes puntos y epígrafes
relacionados con la fundamentación acerca de los docentes en EF, la exposición y consideraciones
sobre diversas perspectivas y discursos que se han dado y, que en la actualidad, se siguen
reproduciendo. Al centrarnos en los docentes en EF, se han establecido unas bases teóricas,
comenzando por exponer su perfil atendiéndolo como el referente que se debe tener en cuenta para
instaurar la formación inicial y la capacitación profesional, considerando lo que se espera que haga
en su contexto de actuación.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
40
Los argumentos dados en el perfil profesional, orientan sobre lo que debe ser la formación inicial
mediante las competencias y capacidades profesionales, sirviendo éstas para definir el sentido y los
contenidos de ella de manera práctica y conforme al ejercicio del desarrollo profesional. Estas
cuestiones son las que nos han permitido identificar las funciones docentes que se supone que el
futuro profesional de la enseñanza tendrá que desempeñar. Además, se dan argumentos acerca de la
formación de estos docentes y algunas deliberaciones en base a cómo es la preparación y capacitación
para aprender a enseñar EF; para este menester hacemos un repaso en el devenir de distintas
perspectivas formativas y exponiendo, como ejemplo, un caso práctico y una reflexión sobre cada
una de ellas.
Rodríguez, E. (2017). Plantea la formación docente como un trayecto continúo de la preparación
profesional, basado en un proceso complejo pero operable, en mejoras de las áreas específicas y
laborales en enfoques por competencias.(p.45)
Para Alba (2004) la formación docente es el afianzamiento de una “formación teórica de alto nivel
centrada en saberes de referencia, así como también un cierto número de esquemas de percepción,
de análisis de decisión, gracias a los cuales estos movilizan su saberes conscientemente.”(p.23)
Se considera como aporte en este estudio que, la formación docente se despliega durante toda la
actividad profesional y por su carácter diagnóstico, preventivo, permanente, flexible y desarrollador,
ejerce una influencia determinante en el desempeño docente y en el mejoramiento del sistema
educativo. Se trata de un proceso dinámico de cambios evolutivos orientados a alcanzar etapas
superiores de desarrollo en el desempeño del profesorado. Por tal motivo, se corrobora la premura
de efectuar una modificación al proceso de formación del docente de la Facultad de Educación Física
Deportes y Recreación (FEDER) de la Universidad de Guayaquil-Ecuador, que sea coherente con
las pautas epistémicas y metodológicas del enfoque formativo, con un carácter prospectivo,
integrador, contextualizado y desarrollador, que propicie la formación profesional del licenciado en
educación física, capaz de exhibir la formación más esenciales que se requiere para lograr un
desempeño competente, como expresión del desarrollo de la capacidad transformadora humana
profesionalizante que hoy necesita la sociedad ecuatoriana y el mundo.
Limitaciones teóricas: Para el sustento teórico del tema abordado fueron escasas las fuentes
documentales en las cuales se evidencien el efecto relación entre las variables de estudio;
Dimensiones epistemológicas y los procesos formativos en la educación física. Además, el
tratamiento que le da la Universidad de Guayaquil, a través de FEDER, al estudio y profundización
a la epistemología de la Educación Física, es incipiente y limitado; por lo que es necesario los procesos
académicos construyan, difundan y reconozcan estudios profundos sobre el potencial educativo y
formativo que puede tener la Educación Física desde sus diferentes enfoques epistemológicos.
Limitaciones metodológicas: Se entiende que es un tema muy importante y que tiene que ver
con la formación docente de los estudiantes en su fase formativa, lo cual limita su investigación en
este caso, es decir se debería haber incluido docentes graduados en FEDER, que permitiera encontrar
relaciones significativas de mayor impacto entre las variables de estudio a partir de los datos.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
41
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
Nuevas investigaciones que pueden surgir a partir del presente estudio. En esta
investigación se trata el tema de las dimensiones epistemológicas y los procesos formativos en la
educación física, lo cual repercute su comportamiento académico, científico y de vinculación en su
futura actividad laboral, es por ello, que entendemos que deja abierto para nuevas investigaciones en
este campo del saber, teniendo en cuenta a los acontecimientos que se vienen generando en los
últimos y donde los procesos formativas cumplen un rol importante en las cualidades de los
profesionales egresados.
Conclusiones
Se concluye que, en el presente estudio se ratifica la importancia que tiene la fundamentación
epistemológica en la orientación de los programas de licenciatura en Educación Física, en razón a la
necesidad de la Universidad de Guayaquil de ofertar a la sociedad propuestas académicas
fundamentadas coherentemente, en un intento de fortalecer la academia y reconstruir los imaginarios
sociales que le han otorgado una subvaloración, para posicionar la disciplina en el contexto social
como una posibilidad de formación no sólo en la dimensión motriz, sino también en las dimensiones
social, cognitiva, ética y afectiva, entre otras del ser humano. De esta manera se convoca a la
Universidad de Guayaquil, a través de FEDER, al estudio concienzudo de la historia y epistemología
de la Educación Física, para su mayor comprensión, como una responsabilidad de la academia con
la sociedad y demostrar el verdadero impacto que ella tiene en la formación de los sujetos.
Referencias bibliográficas
Abraham, N.M. & Rojas, F.A. (1997). La investigación educativa en Iberoamérica. Revista de
Educación. 312: 21-41.
Blasco, E. (2007). Metodología de la investigación en Educación Física y Deportes. Ampliando
Horizontes. Alicante. Editorial Club Universitario. https://www.editorial-club-
Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón F. J. (2018). Desarrollo de competencias docentes en
la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física. Relación con los Instrumentos de
Evaluación. Revista Estudios Pedagógicos, 44(2), 111- 126.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052018000200111&script=sci_abstract
Castejón, F.J., Santos, M. L., & Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en
formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, 15(58), 245-267.
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista58/artescala566.htm
42
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
Córdoba, T., López-Pastor, V. M., & Sebastiani, E. (2018). ¿Por qué Hago Evaluación Formativa en
Educación Física? Relato Autobiográfico de un Docente. Revista Estudios Pedagógicos
44(2), 21-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052018000200021
Davini, M. (2015). Formación en la Práctica Docente. Paidós. Recuperado de
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/v12n12a07picco.pdf
Díaz F. (2003). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa.
versión impresa ISSN 0185-2698. Revista Perfiles educativos vol.27 no.107 Ciudad de
México ene. 2005. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982005000300004&script=sci_arttext
Hernández, J. (2004). La investigación sobre la práctica de la enseñanza en la formación del
profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. (8) 1
Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART5.pdf
Estevan, I., Molina-García, J., García-Massó, X., & Martos, D. (2018). Efecto de la Intervención
Docente en la Percepción de Competencia y Motivación de Futuros Maestros de Primaria
en Educación Física Utilizando la Evaluación Formativa y Compartida. Revista Estudios
Pedagógicos, 44(2), 205-221. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4148
Federación Internacional de Educación Física. (FIEP), (2000).
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/1133
Gallardo, F.; Carter, B., & López-Pastor, V. M. (2019). Evaluación Formativa y Compartida en la
Universidad Chilena: Resultados tras cuatro años de implementación. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 139-155. https://doi.org/10.15366/
riee2019.12.1.008. https://revistas.uam.es/riee/article/view/riee2019.12.1.008
Gallardo, F.; López-Pastor, V. M., & Carter (2018). Efectos de la aplicación de un sistema de
evaluación formativa en la autopercepción de competencias adquiridas en formación inicial
del profesorado. Revista Estudios Pedagógicos, 44(2), 55-77. https://doi.org/10.4067/S0718-
07052018000200055
Gutiérrez-García, C. (2018). Informe 2017/2018 sobre la asignatura «Diseño y análisis de la
enseñanza de la actividad física», del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74193?articlesBySameAuthorPage=2
Hamodi, C.; López-Pastor, V. M., & López-Pastor, A.T. (2017). If I experience formative assessment
whilst at University will I put it into practice later as a teacher? Formative and shared
assessment in Initial Teacher Education. European Journal of Teacher Education, 40(2), 171-
190. DOI: 10.1080/ 02619768.2017.1281909 https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/lRg5p6e9/
43
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
Hamodi, C., Moreno-Murcia, J. A. & Barba, R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de
Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios
Pedagógicos, 44(2), 241-257.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02619768.2017.1281909
Lorente-Catalán, E., López-Pastor, V. M., & Kirk, D. (2018). La evaluación participativa en la
formación inicial del profesorado. Un caso sobre su utilización en las primeras experiencias
profesionales. En E. Lorente-Catalán y D. Martos-García (Eds.), Educación Física y
Pedagogía Crítica. Propuestas para la transformación personal y social. Lleida: Revista
Edicions de la Universitat de Lleida, 193-213. https://strathprints.strath.ac.uk/64058/
Molina, M., López-Pastor, V. M. (2017). La transferencia de la Evaluación Formativa y Compartida
desde la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física a la práctica real en
Educación Primaria. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 626-631.
http://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/index
Molina, M. & López-Pastor, V. M. (2019). ¿Evalúo cómo me evaluaron en la facultad? Transferencia
de la evaluación vivida durante la formación inicial del profesorado a la evaluación practicada
como docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 85-101.
https://doi.org/10.15366/ riee2019.12.1.005. https://strathprints.strath.ac.uk/64058/
Monja, M. (2012). Desempeño Docente. Recuperado de:
https://mariaisabelmonja.wordpress.com/2012/02/06/desempeno-docente/
Kallestrup, J. (2016, pág. 190) Epistemología de Virtudes Grupal. Análisis. Revista de investigación
filosófica, vol. 3, n.º 2 (2016): 189-216 ISSN: 2386-8066.
Rodríguez, E. (2017). Tendencias epistemológicas en Psicología. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(27).
Recuperado en: http://www.psicologiacientifica.com/tendencias-epistemologicas-en-psicologia
Marcelo, C. (2012). Apoyo y seguimiento en aula a docentes. Ministerio de Educación Ecuado.
Recuperado de http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-
Apoyo-y-seguimiento-docente.pdf.
Morillo, J. (2006). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf
Gutiérrez, M., Pilsa, C., y Torres, E ((2013)). Perfil de la educación física y sus profesores desde el
punto de vista de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(8).
Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/43
UNESCO Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, 21 de noviembre de 1978; 2018.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa