57
Artículos
Acondicionamiento físico en pacientes post covid-19 para mejorar su capacidad
aeróbica
Physical conditioning in post covid-19 patients to improve their aerobic
capacity
Dr. Ricardo Ortega Oyarvide
1
; María Virginia Ortega León
2
& José David Brito Falconi
3
Dr. Ricardo Ortega Oyarvide
ricardo.ortegao@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2692-5792
María Virginia Ortega León
maria.ortegal@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3590-4045
José David Brito Falconi
jose.britof@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4233-4685
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral
Vol. 1, núm. 1, 2022
revista.riaf@ug.edu.ec
Recepción: 19 octubre 2022
Aprobación: 2 diciembre 2022
URL: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf
DOI:
Los
autores que publican en RIAF conocen y aceptan las siguientes
condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright)
sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera
publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor
y su primera publicación esta revista. Los autores conservan los
derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de publicar el
trabajo a través de los canales que considere adecuados. Los autores
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la versión
58
del trabajo publicado en RIAF, haciendo reconocimiento a su
publicación en esta revista. Se autoriza a los autores a difundir
electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para
publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS COVID-19. La mayoría
de las personas infectadas con el virus tendrán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y
desaparecerán por solas sin un tratamiento especial. Sin embargo, algunos se enfermarán
gravemente y requerirán atención médica. Los adultos mayores y aquellos con comorbilidades como
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer tienen mayor
riesgo de desarrollar enfermedades graves. Cualquiera puede contraer COVID-19 y enfermarse
gravemente o morir a cualquier edad (O.M.S., 2020).
La Organización Mundial de la Salud recomienda 60 minutos al día para que los jóvenes de 6 a
17 años realicen actividad física al menos 3 días a la semana y al menos 30 minutos al día para adultos
y ancianos para ayudar a mantener la fuerza muscular y ósea. Las recomendaciones prácticas para
mantenerse activo en el hogar, incluido el remo o los aeróbicos, el entrenamiento de fuerza, el baile
y los videojuegos activos, pueden ayudar a combatir los posibles efectos secundarios, daños físicos y
mentales de las reglas de estilo de vida de COVID-19 (Calderón, 2021).
Para revertir los efectos nocivos de un estilo de vida sedentario, perder o mantener un peso
saludable y mejorar la salud cardiovascular, la Organización Mundial de la Salud y el Colegio
Americano de Medicina Deportiva (ACSM) recomiendan semanalmente realizar al menos 150
minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada-vigorosa o 75 minutos de ejercicio aeróbico
de intensidad moderada-moderada o alta intensidad para asegurar un gasto energético semanal
óptimo para mantenerse en forma, a partir de 500 kcal Consumo de 1000 kcal/Seminal (Mosquera,
2021).
Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de
los pulmones. Después, durante la espiración el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso
elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los
pulmones y expulsa el aire. Sin embargo, durante la respiración forzada las fuerzas elásticas no son
suficientemente potentes para producir la espiración rápida necesaria, de modo que se consigue una
fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan
el contenido abdominal hacia arriba contra la parte inferior del diafragma, comprimiendo de esta
manera los pulmones (Iturricastillo, 2022).
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
59
Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque
otros músculos que contribuyen son:
Los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón;
Los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas, y
Los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
Los músculos que tiran hacia abajo de la caja costal durante la espiración son principalmente los
rectos del abdomen, que tienen el potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores al
mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales también comprimen el contenido abdominal
hacia arriba contra el diafragma, y los intercostales internos. (Iturricastillo, 2022)
Los centros nerviosos autónomos que regulan los músculos espiratorios son estimulados por los
nervios pulmonares (plexo bronquial del nervio vago) y las terminales periféricas que son sensibles
al CO2 de los alvéolos. La automaticidad de los movimientos respiratorios puede ser alterada por la
corteza cerebral voluntariamente o bajo la influencia de las emociones. Normalmente, se tienen en
cuenta 16 respiraciones por minuto durante el día y 12 respiraciones durante el sueño. Los músculos
respiratorios son numerosos y se dividen en dos grupos: el diafragma, que es el principal músculo
respiratorio que ayuda a aumentar la altura y el tamaño de la caja torácica, y los músculos que mueven
ciertas costillas a lo largo del esternón (Ramos Guamán, 2022).
La respiración no solo activa sus propios órganos, vías respiratorias y pulmones, sino que también
activa todo el sistema mecánico: la caja torácica, los músculos y los centros nerviosos de la médula
espinal y la médula espinal. Durante la inspiración forzada voluntaria, el músculo
esternocleidomastoideo interactúa con el músculo de células escamosas para elevar el esternón y la
primera costilla por encima de la clavícula y la subclavia. La función del músculo
esternocleidomastoideo requiere una inmovilización preliminar posterior. La fijación de los
omóplatos por los músculos rombo y trapecio permite que el mecanismo de inhalación se interrumpa
debido a que el anterior y el pectoral mayor son más pequeños (Steven García, 2022).
El consumo de oxígeno en cada momento representa las necesidades metabólicas del organismo.
El oxígeno debe ser absorbido por los pulmones y transportado a las mitocondrias de la célula a
través del torrente sanguíneo. Todos los componentes del sistema de transporte y absorción de
oxígeno determinan el VO2, según la ecuación de Fick, se pueden expresar de la siguiente forma:
VO2=QXD (a-v) O2. En el que Q es el gasto cardiaco y D (A-V) O2 marcan la diferencia
arteriovenosa de oxígeno, es decir, la diferencia entre la arteria y el contenido de oxígeno venoso.
El primer factor, gasto cardíaco, implica fundamental a la función cardíaca del individuo, mientras
que en el segundo factor ,D (a-v)O2 participan numerosas funciones fisiológicas: el contenido arterial
de oxígeno depende de la cantidad de oxígeno presente en el aire atmosférico y que atraviesa la
membrana alveolocapilar (factores ambientales y pulmonares) y de la concentración de hemoglobina
en sangre y del número de hematíes (factores hematológicos), mientras que el contenido de oxígeno
en la sangre venosa varía en función de cuánto oxígeno a abandonado la sangre para difundir a los
tejidos. (Iturricastillo, 2022)
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
60
Los ejercicios de respiración tienen como objetivo aumentar al máximo el volumen corriente
normal, mejorar la condición física de una persona y se utilizan para restaurar el volumen corriente
en personas con problemas respiratorios. El ejercicio siempre debe ir acompañado de tos para ayudar
a expulsar la mucosidad. Cuanto más profunda es la respiración anterior, más profunda es la tos.
Aunque la tos es un reflejo natural y espontáneo, se puede mejorar con una educación adecuada.
(Vargas, 2021).
Se puede decir que una persona siempre necesitará actividad física para mantener una vida sana y
óptima. Uno de los principales problemas que se interponen en el camino de un estilo de vida
saludable es que un estilo de vida sedentario impide que una persona logre este objetivo. Se sabe
desde hace siglos que el sedentarismo no es saludable, pero hoy en día casi un tercio de la población
mundial lleva un estilo de vida sedentario, lo que supone un grave problema de salud pública
(Demirtas, 2022).
Teniendo esto en cuenta, es muy importante poder llevar un estilo de vida activo ya que ayuda a
prevenir o reducir el riesgo de enfermedades. Se ha demostrado que el ejercicio regular y la actividad
física reducen la secreción de catecolaminas y cortisol, lo que tiene un efecto protector y reduce el
riesgo de enfermedades. (Sosa, 2022).
Es importante que la dosis de los ejercicios sea la correcta, si la dosis correcta traerá muchos
beneficios a la salud del practicante. En la mayoría de los casos, este "entrenamiento" de exposición
de nuestro sistema inmunológico brinda protección a largo plazo contra la reinfección, mientras que
los síntomas de la enfermedad son mucho más leves. Sin embargo, no está claro si la respuesta
inmunitaria adquirida al SARS-CoV-2 es suficiente para garantizar la protección y la durabilidad.
El acondicionamiento físico, que se traduce como actividad física regular, se consideraba entonces
un elemento importante del llamado estilo de vida saludable. Vale la pena señalar que los humanos
son considerados los únicos animales (junto con otros animales retirados de sus bitats) que
necesitan ejercicio físico. Varios estudios estadounidenses estiman que el 12% de todas las muertes
se deben a la falta de actividad física regular. (Pires, 2022).
El acondicionamiento físico es el desarrollo de capacidades físicas condicionales y coordinadas
para mejorar la condición física a través de la práctica. El acondicionamiento físico es muy importante
porque aumenta las capacidades físicas, lo que ayuda a mantener un cuerpo sano y fuerte.
Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio exploratorio, mediante la aplicación
de una encuesta a 78 pacientes que padecieron de COVID 19, con el objetivo de conocer los
síntomas y las secuelas negativa dejada por esta enfermedad en la capacidad respiratoria de los
habitantes de la ciudadela Huancavilca Norte, que fueron objeto de estudio.
Métodos y procedimientos utilizados en la investigación
Histórico Lógico
Este método permitió el estudio y conocimiento de la evolución de la enfermedad del SARS
COVID-19, cuáles son los aspectos más relevantes a considerar y su tratamiento posterior después
de la infección y demostrar como los ejercicios aeróbicos ayudaran a mejora su capacidad ventilatoria
pulmonar.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, m. 1, 2022
61
Analítico Sintético
A través de este se estudia los acontecimientos de los pacientes de la ciudadela Huancavilca Norte
que padecieron COVID-19, empezando por el conocimiento anatómico y fisiológico del aparato
respiratorio, así también de cuáles son los ejercicios respiratorios que van a mejorar la capacidad
aeróbica de los mismos así como todo acondicionamiento físico, en forma individual y se realizó el
respectivo estudio de las variables para integrar las mismas de manera holística y así poder fortalecer
la mecánica ventilatoria de los mismos.
Sistémico - Estructural
Este método permitió determinar metodológicamente los tipos de actividades a realizar en los
pacientes que padecieron de SARS COVID-19 considerando los tipos de ejercicios necesarios, para
poder estructurar una guía de ejercicios como herramienta para el mejoramiento de la capacidad
aeróbica en habitantes de la ciudadela Huancavilca Norte.
Test respiratorio, que consistió en realizar una inspiración y retener la mayor cantidad de aire
posible en los pulmones durante el mayor tiempo ´posible, lo cual fue medido con un cronómetro
en la unidad de medida de segundo.
Tabla 1
Población y muestra
Categorías
Población
Muestra
Porcentaje
Pacientes que padecieron de Covid-19
78
78
100
Médicos que atendieron pacientes de COVID -19
300
100
33.3
Total
378
178
47.08
Fuente: Elaboración propia
La muestra seleccionada para el desarrollo de la investigación coincide con el 100 % de la
población que está representada por 78 personas, mientras que la población se los médicos que fue
tomada en cuenta para el desarrollo de la investigación están representados 300 médicos, de los cuales
fueron seleccionados 100, lo que representa un 33,3% de la población.
Técnicas de análisis y procedimiento de la información
Encuesta
Se realizó una encuesta dirigida a las personas que padecieron de COVID-19 de la ciudadela
Huancavilca Norte y a los médicos que atendieron a pacientes que fueron afectados por la pandemia.
Discusión de resultados de las encuestas que fueron aplicadas a pacientes y médicos durante el
estudio exploratorio.
Análisis de la encuesta que fue aplicada a los 78 sujetos que padecieron de COVID-19 con el
objetivo de conocer las secuelas dejadas por esta enfermedad.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
62
Al valorar el nivel de gravedad de la afección de los pacientes que fueron afectados por el COVID-
19, se pudo observar que 22 de ellos presentaron un cuadro severo lo que representa un 28.2%, 16
padecieron un cuadro medianamente leve lo que representa un 20.6 % y los 40 restantes presentaron
un cuadro clínico crítico, esto representa el 51.2 %. Estos resultados nos indican que el mayor
porcentaje de los pacientes entrevistados, presentaron un cuadro de afección bastante delicado, lo
que requirió de una hospitalización y del suministro de oxígeno artificial.
En cuanto a la sintomatología presentada por los pacientes después de padecer la enfermedad de
SARS COVID-19, se aprecia que 30 pacientes presentaron disnea (falta de aire), lo que representa
un 38.4 %, 20 paciente presentan tos crónica, lo que equivale a un 25.6 %, 18 pacientes presentan
fatiga para un 23.07 % y los 10 restantes presentan perdida de cabello lo que equivale a un 12.93 %.
Estos se resultados nos indican que el mayor porcentaje de los pacientes que padecieron de COVID
presentaron dificultades en las vías respiratorias Estos resultados obtenidos en la sintomatología
presentada por los pacientes donde se evidencia que el mayor porcentaje de los encuestados presento
problemas respiratorios están relacionados con el cuadro de afección de delicado presentado por los
pacientes.
Al valorar el estado de recuperación de los 78 pacientes que padecieron de COVID -19 y que
fueron objeto de investigación, podemos a preciar que 22 pacientes se recuperaron de 1 a 10 días, lo
que representa un 28.2 %, 40 pacientes estuvieron ingresado de 21 a 30 días lo que representa un
51.2 % y los 16 restantes estuvieron ingresado más de 30 días lo que equivale a un 20.6 % Como se
puede apreciar el mayor porcentaje de los pacientes encuestados, estuvo hospitalizado entre 21 y 30
días, lo que se corrobora con la sintomatología y el nivel de afección presentado por los pacientes
que fueron objeto de investigación.
Análisis de la encuesta que fue aplicada a los 100 médicos que fueron tomados como muestra
para el desarrollo de nuestra investigación.
Al contactar los principales síntomas que presentaban los pacientes que padecían de COVID-19
y que fueron consultados 80 médicos (80%) coincidieron plantear que el mayor porcentaje de los
pacientes presentaban disnea, donde el mayor porcentaje de los pacientes que presentaron este
síntoma c correspondió al grupo etario comprendido entre 20 -30 años, les sigue en orden decreciente
de 31- 40 años, de 41 50 años y por ultimo las personas mayores de 51 años , mientras que el 20
de los médicos que fueron encuestados (20%) plantearon que los principales síntomas que
presentaban los pacientes que consultaron eran de dolor torácico, donde el mayor porcentaje de los
pacientes que presentaron este síntoma correspondió al grupo etario comprendido en el rango de 20
30 años, les sigue en orden decreciente, el grupo etario de 41- 50 años y por ultimo los pacientes
mayores de 51 año de edad.
Luego del análisis del estudio exploratorio que consistió en la aplicación de una entrevista a
pacientes que padecían de COVID a y a los médicos, nos dimos a la tarea de elaborar el un programa
de ejercicios de acondicionamiento físico, que fue combinado con la aplicación de ejercicios
respiratorios, para mejorar la capacidad aeróbica de los pacientes que padecieron de COVID y que
fueron objeto de nuestra investigación, el cual fue aplicado durante un periodo de 8 semanas (2
meses), de lunes a viernes con un tiempo de duración de una hora (5 a 6 Pm), donde se combinaron
los ejercicios de acondicionamiento físico y lo ejercicios respiratorios.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Fiscal, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, m. 1, 2022
63
Combinación del programa de ejercicios de acondicionamiento físico con los ejercicios
respiratorios para mejorar la capacidad aerobia de los pacientes que padecen de COVID -
19
Tabla 2
Distribución de ejercicios a la semana
Cantidad de ejercicios /Semanas
1
2
3
4
5
6
7
8
Acondicionamiento físico
2
2
3
3
4
4
2
2
Ejercicios respiratorios
1
1
2
2
2
2
1
1
Fuente: Elaboración propia
Programa de ejercicios de acondicionamiento físico para mejorar la capacidad aeróbica
Semana 1y 2
1. Se realiza la inspiración de manera simultánea con la extensión del cuello
2. Durante la inspiración los brazos se mueven en flexión hasta 90º y durante la espiración
regresan a la posición de reposo
3. Los brazos se movilizan en abducción hasta 90º y durante la espiración retornan a la
posición de reposo
Semana 3 y 4
1. Brazo extendido en abducción con inclinación del tronco al lado contrario (si eleva el
brazo derecho, se inclina el izquierdo y viceversa) mientras inspira profundamente. En la
espiración vuelve a la posición de reposo espirando y utilizando los dos tiempos que uso
en la inspiración. Luego, cambia de brazo y repite el ejercicio
2. El paciente dirige un brazo hacia la superficie, inclinando el tronco hacia el mismo lado
del brazo e inspirando profundamente. Luego regresa espirando a la posición de reposo.
3. El paciente coloca una mano detrás de la nuca y la otra en la cintura. Luego inspira
profundamente, llevando hacia atrás el codo del brazo colocado en la nuca sin girar el
tronco. En la espiración lleva el codo hacia delante espirando lentamente. Luego cambia
de brazo y repite el ejercicio.
4. En la posición inicial apoyamos las puntas de los dedos sobre las clavículas con los brazos
flexionados sobre el tórax y los codos por delante. Elevar los codos y separar al máximo,
respirando profundamente por la nariz y bajarlos lateralmente soplando lentamente por
la boca hasta poner los codos por delante del tórax.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
64
Semana 5 y 6
1. El paciente coloca las manos detrás de la nuca; luego inspira profundamente por la nariz,
moviendo simultánea y lentamente los codos hacia atrás. En la espiración lleva los codos
hacia delante, espirando lentamente por la boca.
2. El paciente coloca las manos detrás de la nuca y luego inspira
3. llevando los codos hacia atrás. Luego flexiona el tronco hacia adelante hasta lograr
contacto de éstos con las rodillas. Durante la flexión espira profundamente.
Posteriormente vuelve a la posición inicial inspirando lentamente
4. Se realiza la inspiración de la misma forma que en los dos ejercicios precedentes. En la
espiración el paciente flexiona lateralmente el tronco hasta tocar con un codo la rodilla
opuesta y luego vuelve a la posición inicial inspirando, posteriormente cambia la dirección
del movimiento (el otro codo a la rodilla opuesta
5. Caminar con el control de la respiración
Semana 7 y 8
1. Durante la inspiración en decúbito supino con las rodillas flexionadas, el abdomen se eleva
mientras simultáneamente se comprime la pared posterior de la cavidad contra el plano
de apoyo, lo que exige contracción isométrica del grupo abdominal
2. se realiza en decúbito supino con las piernas y los brazos extendidos. Se efectúa la
inspiración utilizando patrón diafragmático. Durante la espiración, el tronco se flexiona
anteriormente para involucrar los músculos abdominales superiores. Estos actúan durante
el inicio del movimiento. Si el movimiento progresa hasta posición sedente, éste es debido
a la acción de los flexores de cadera y no a la de los abdominales
3. Comienza en supino realizando la inspiración de manera idéntica al ejercicio precedente.
En la espiración se elevan las piernas del plano de apoyo con las rodillas en extensión. En
este movimiento actúan los flexores de cadera.
Ejercicios respiratorios
Semana 1 y 2
1. Este movimiento promueve la apertura de la vía aérea superior por la alineación de sus
ejes. Con el cuello fijado en extensión se facilita la acción del accesorio. En la espiración,
se flexiona la cabeza empleando un tiempo más prolongado que el usado en fase
inspiratoria.
2. Se parte de una posición de reposo similar. Durante la inspiración los brazos se mueven
en flexión hasta 90º y durante la espiración regresan a la posición de reposo.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
65
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
3. Los brazos se movilizan en abducción hasta 90º y durante la espiración retornan a la
posición de reposo.
Semana 3 y 4
1. El paciente lleva extendido un miembro superior en abducción máxima a la vez que inclina
el tronco al lado contrario (si eleva el miembro superior derecho, se inclina a la izquierda
y viceversa) mientras inspira profundamente. En la espiración vuelve a la posición de
reposo espirando y utilizando el doble del tiempo que uso en la inspiración. Luego, cambia
de brazo y repite el ejercicio.
2. El paciente dirige un miembro superior hacia el suelo inclinando el tronco hacia el mismo
lado e inspirando profundamente. Luego regresa espirando a la posición de reposo.
3. El paciente coloca una mano detrás de la nuca y la otra en la cintura. Luego inspira
profundamente, llevando hacia atrás el codo del brazo colocado en la nuca sin girar el
tronco. En la espiración lleva el codo hacia delante espirando lentamente. Luego cambia
de brazo y repite el ejercicio.
4. En la posición inicial apoyamos las puntas de los dedos sobre las clavículas con los brazos
flexionados sobre el tórax y los codos por delante. Elevar los codos y separar al máximo,
respirando profundamente por la nariz y bajarlos lateralmente soplando lentamente por
la boca hasta poner los codos por delante del tórax.
Semana 5 y 6
1. El paciente coloca las manos detrás de la nuca; luego inspira profundamente por la nariz,
moviendo simultánea y lentamente los codos hacia atrás. En la espiración lleva los codos
hacia delante, espirando lentamente por la boca.
2. El paciente coloca las manos detrás de la nuca y luego inspira llevando los codos hacia
atrás. Luego flexiona el tronco hacia adelante hasta lograr contacto de éstos con las
rodillas. Durante la flexión espira profundamente. Posteriormente vuelve a la posición
inicial inspirando lentamente.
3. Se realiza la inspiración de la misma forma que en los dos ejercicios precedentes. En la
espiración el paciente flexiona lateralmente el tronco hasta tocar con un codo la rodilla
opuesta y luego vuelve a la posición inicial inspirando, posteriormente cambia la dirección
del movimiento (el otro codo a la rodilla opuesta).
4. Caminar con el control de la respiración: Inspiraremos en los pasos 1 y 2, espiraremos en
los pasos 4 y 5.
66
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
Semana 7 y 8
1. Durante la inspiración en decúbito supino con las rodillas flexionadas, el abdomen se eleva
mientras simultáneamente se comprime la pared posterior de la cavidad contra el plano
de apoyo, lo que exige contracción isométrica del grupo abdominal.
2. Se realiza en decúbito supino con las piernas y los brazos extendidos. Se efectúa la
inspiración utilizando patrón diafragmático. Durante la espiración, el tronco se flexiona
anteriormente para involucrar los músculos abdominales superiores. Estos actúan durante
el inicio del movimiento. Si el movimiento progresa hasta posición sedente, éste es debido
a la acción de los flexores de cadera y no a la de los abdominales.
Antes de aplicar el programa de ejercicios de acondicionamiento físico para mejorar la capacidad
aeróbica, combinado con los ejercicios respiratorios, los autores aplicaron un pre test con el objetivo
de medir y evaluar la capacidad respiratoria de los pacientes que fueron objeto de investigación, el
que consistió en realizar una inspiración para tomar la mayor cantidad de aire y mantenerlo en los
pulmones la mayor cantidad de tiempo posible, donde el promedio del tiempo de la retención de
oxígeno en los pulmones por parte de los sujetos investigados fue de 10 segundos
Luego de transcurrido el tiempo de 8 semanas o sea dos meses en que se aplicó el pre test y la
combinación del programa de acondicionamiento físico con los ejercicios respiratorios para mejorar
la capacidad aerobia de los pacientes que ´padecen de COVID -19, se aplicó el pot test, donde se
apreció un aumento del promedio del tiempo de 18 segundo en cuanto a la retención de oxígeno en
los pulmones, o sea hubo un incremento de +8 segundos con relación al pre test.
Conclusiones
Al analizar los resultados obtenidos de la encuesta que se aplicó a los médicos que atendieron a
pacientes que padecían de COVID, podemos apreciar que la mayoría de los médicos coinciden al
igual que los pacientes que el mayor síntoma que presentaban las personas que padecían de COVID,
eran problemas respiratorios.
Los resultados obtenidos en el pretest que se ha realizo antes de aplicar la combinación del
programa de acondicionamiento físico con los ejercicios respiratorios para mejorar la capacidad
aerobia de los pacientes que ´padecen de COVID -19, se corroboran con los resultados de las
encuestas que fueron aplicadas durante el estudio exploratorio.
Los resultados obtenidos en el post test demuestran la combinación del programa de
acondicionamiento físico con los ejercicios respiratorios que fue aplicado a los pacientes que
padecían del COVID -19, influyeron positivamente en el mejoramiento de la capacidad aerobia en
los pacientes que fueron objeto de investigación.
67
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, ISSN: 2953-6693
,
Vol. 1, Núm. 1, 2022
Bibliografía
Calderón, G. (2021). Recomendaciones para la realización de ejercicio físico en población con diagnóstico
post-COVID-19. Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte 1.1 (2021): 15-15.
https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/183
Demirtas, O. (2022). El efecto de la educación deportiva en el comportamiento de estilo de vida
saludable de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 12(1), 108-121.
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/918
Iturricastillo, P. (2022). Patología respiratoria. Clasificación y estrategia diagnóstica. Medicine-Programa
de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(63), 3701-3712.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541222002256
Mosquera, G. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revision narrativa. . Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 478-499.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986290
O.M.S. (2020). Información básica sobre la COVID-19. Obtenido de www.who.int:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-
answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-COVID-19.
Pires, N. (2022). Evaluación de intervenciones que promueven la calidad de vida de los estudiantes de
medicina: una revisión sistemática. Revista Española de Educación Médica, 3(2).
https://revistas.um.es/edumed/article/view/514541
Ramos Guamán, G. (2022). Fisioterapia respiratoria en fibrosis pulmonar por covid-19.
http://201.159.223.180/handle/3317/17902
Sosa, C. (2022). Educación física y estilos de vida saludables; una mirada a los referentes actuales. Revista
Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(1), 14-14.
https://vocero.uach.mx/index.php/rmccf/article/view/891
Steven García, L. (2022). El E-Learning e Impacto en la Enseñanza y Evaluación de Anatomía Humana
Durante la COVID 19: Una Revisión de la Calidad de la Literatura. International Journal of
Morphology, 40(4), 902-908. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022022000400902&script=sci_arttext
Vargas, R. O. (2021). El ejercicio físico y su respuesta al organismo en tiempo de COVID-19. Ciencia y
Educación-Revista Científica, 2(5), 24-42.
http://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/66