49
Artículos
Cultura Física para la Formación Integral en Estudiantes Universitarios: Un Enfoque
Constructivista Crítico
Physical Culture for Comprehensive Training in University Students: A
Critical Constructivist Approach
Edgar Hinostroza Carriel1; José Hinostroza Carriel 2; Mirian Smith Morán 3
Ph.D. Edgar Hinostroza Carriel
ORCID https://orcid.org/0000-0002-8297-0144
Ing. José Hinostroza Carriel, Msc.
ORCID https://orcid.org/0009-0001-8351-7325
Lcda. Mirian Smith Morán
ORCID https://orcid.org/0009-0009-3865-7570
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral
Vol. 2, núm. 2, 2023
revista.riaf@ug.edu.ec
Recepción: 10 de noviembre de 2023
Aprobación: 15 de diciembre de 2023
URL: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf
DOI:
Resumen: El objetivo de este estudio es examinar
a fondo cómo la cultura física influye el desarrollo
general de los estudiantes universitarios mientras
se utiliza un enfoque constructivista crítico para
romper la licenciatura educativas convencionales.
Para abordar esta interrogante se realizó un estudio
cuantitativo con un enfoque descriptivo-
correlacional, incluyendo una muestra de 1000
estudiantes matriculados en la Universidad de
Guayaquil.
Los resultados de este estudio demuestran
claramente que la cultura física que tiene una
influencia significativamente positiva en el
desarrollo general de los estudiantes universitarios
de pregrado. Esta afirmación está respaldada por la
observación de mejoras considerables en los
participantes, en las dimensiones física, cognitiva,
emocional y social, dimensiones emocionales y
sociales desde el punto de vista físico, hay una
progreso en la salud y condición física de los
estudiantes que participan activamente en
actividades relacionadas con la cultura física.
Desde el punto de vista cognitivo, los estudiantes
que incorporan la cultura física en su rutina diaria
muestran una avance en la capacidad de
concentración y rendimiento académico. En
términos de bienestar emocional, la participación
en actividades de cultura física se asocia con una
mayor satisfacción general de los estudiantes, lo
que sugiere que la actividad física beneficia el
bienestar emocional.
Es importante señalar que los estudiantes que
participan en actividades de cultura física
experimentan niveles mucho más bajos de estrés
en comparación con los que no lo hacen, la cultura
física puede servir como una herramienta para el
manejo del estrés, lo que a su vez ayuda a lograr un
mejor equilibrio entre exigencias académicas y
presiones emocionales.
50
del trabajo publicado en RIAF, haciendo reconocimiento a su
publicación en esta revista. Se autoriza a los autores a difundir
electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para
publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 1, núm. 1, 2022
Los hallazgos de este estudio respaldan la
importancia de incorporar la cultura física en el
entorno universitario a partir de las perspectiva
crítica constructivista. El enfoque no solo mejora
la educación general de los estudiantes, sino que
también fortalece su bienestar físico y emocional al
tiempo que fomenta la reflexión crítica sobre el
interacciones entre la actividad física y la vida
estudiantil en su conjunto.
Palabras Claves: Cultura física, formación
integral, estudiantes universitarios, enfoque
constructivista crítico
From the cognitive point of view, students who
incorporate physical culture into their daily routine
show an improvement in the ability to concentrate
and academic performance. In terms of emotional
well-being, participation in physical culture
activities is associated with higher overall student
satisfaction, suggesting that physical activity
benefits emotional well-being.
It is important to note that students who
participate in physical culture activities experience
much lower levels of stress compared to those who
do not, physical culture can serve as a tool for
stress management, which in turn helps to achieve
a better balance between academic demands and
emotional pressures.
The findings of this study support the importance
of incorporating physical culture in the university
environment from the critical constructivist
perspective. The approach not only enhances
students' overall education, but also strengthens
their physical and emotional well-being while
encouraging critical reflection on the interactions
between physical activity and student life.
Keywords: Physical culture, comprehensive
training, university students, critical constructivist
approach
Abstract: The objective of this study is to examine
in depth how physical culture influences the
general development of university students while
using a critical constructivist approach to break
conventional educational undergraduate degrees.
To address this question, a quantitative study was
carried out with a descriptive-correlational
approach, including a sample of 1000 students
enrolled at the University of The objective of this
study is to examine in depth how physical culture
influences the general development of university
students while they are uses a critical constructivist
approach to break through conventional
educational licensure. To address this question, a
quantitative study was conducted with a
descriptive-correlational approach, including a
sample of 1000 students enrolled at the University
of Guayaquil.
The results of this study clearly demonstrate that
physical culture has a significantly positive
influence on the general development of
undergraduate university students. This
affirmation is supported by the observation of
considerable improvements in the participants, in
the physical, cognitive, emotional, and social
dimensions, emotional and social dimensions from
the physical point of view, there is progress in the
health and physical condition of the students who
participate. actively in activities related to physical
culture.
From the cognitive point of view, students who
incorporate physical culture into their daily routine
show an improvement in the ability to concentrate
and academic performance. In terms of emotional
well-being, participation in physical culture
activities is associated with higher overall student
satisfaction, suggesting that physical activity
benefits emotional well-being.
51
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Introducción
El término “cultura física" que tiene una definición amplia, se refiere a todas las actividades físicas
que las personas realizan con el propósito de mejorar su salud, condición física y bienestar general.
Este concepto abarca una amplia gama de actividades, desde ocio y actividades deportivas.
Paralelamente, la educación integral se perfila como un proceso trascendental que apunta al
desarrollo integral de las capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales de cada persona
emergiendo como un proceso trascendental que apunta al pleno desarrollo de las capacidades físicas,
mentales, emocionales y sociales de cada persona. Para que las personas alcancen su máximo
potencial y puedan desarrollar todo su potencial y desempeñar un papel significativo en la sociedad
de la que forman parte de la formación holística, fundamental la formación integral.
En esta línea de pensamiento, el enfoque crítico constructivista, los estudiantes aprenden de
manera más efectiva cuando están motivados para abordar los desafíos desde una perspectiva crítica
y encontrar sus propias soluciones a los problemas.
La investigación actual analiza más de cerca la relación entre la educación general de los
estudiantes universitarios y su cultura física, con un enfoque conceptual colocado en el pensamiento
crítico constructivista. El objetivo principal del estudio es examinar cómo el desarrollo académico
completo de los estudiantes podría ser potenciado por la participación en actividades físicas que se
enmarcan en una perspectiva constructivista crítica.
La investigación cuantitativa utilizada en este estudio tiene un enfoque descriptivo-correlacional
y utiliza una muestra representativa de 1000 estudiantes matriculados en la Universidad de Guayaquil,
con la recolección y análisis de datos, se espera dar luz sobre cómo la cultura física de los estudiantes
universitarios vista desde una perspectiva constructivista crítica, incide en su desarrollo físico,
cognitivo, emocional y social.
El análisis nos ayudará a comprender mejor cómo la cultura física afecta la educación superior,
pero también dará luz sobre cómo un enfoque educativo constructivista crítico puede mejorar el
desarrollo holístico de los estudiantes universitarios varios niveles. Al final, se espera que este estudio
fomente el desarrollo de entornos de aprendizaje más enriquecedores y holísticos para la próxima
generación de profesionales.
Material y Métodos
En el contexto de este estudio, se utilizó un enfoque cuantitativo junto con un diseño descriptivo-
correlacional para examinar la relación entre el desarrollo holístico de los estudiantes de pregrado y
su cultura física. La población objetivo del estudio estuvo constituida por 1000 estudiantes que se
encontraban matriculados en la Universidad de Guayaquil. La muestra fue elegida mediante un
proceso de selección aleatorio para asegurar la validez y representatividad de los resultados.
Se utilizaron herramientas para recolectar los datos necesarios: una entrevista y una bitácora de
observación para medir la percepción de los estudiantes sobre el papel que juega la cultura física en
su proceso de formación integral, se les entregó una encuesta, cuestionario que fue creado
52
Frecuencia
Porcentaje
Admitido
Bajo
25
25%
Medio
50
50%
Alto
25
25%
Total
100
100%
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
se les entregó una encuesta, cuestionario que fue creado especialmente para este estudio y constaba
de preguntas que abordaban una variedad temas, desde el significado que se le da a la cultura física
hasta los impactos sentidos en las dimensiones física, cognitiva, emocional y social .
Por otro lado, se utilizó una ficha de observación creada para evaluar el compromiso y
participación de los estudiantes en actividades de cultura física, método permitido para la recopilación
de datos específicos en la participación en eventos deportivos, actividades recreativas y otras
actividades relacionadas con la cultura sica, observación directa proporciona una perspectiva
objetiva sobre la participación de los estudiantes en estas actividades, lo que mejoró la recopilación
de información.
Después de recopilar los datos mediante la encuesta y el registro de observación, se realizó un
análisis estadístico detallado para encontrar correlaciones y patrones significativos. La combinación
de estos dos enfoques de recopilación de datos produjo una imagen completa de cómo los
estudiantes se ven a mismos y participar en actividades de cultura física en el marco de su formación
universitaria.
Con un examen exhaustivo del objetivo del estudio y proporcionar una base sólida para examinar
el impacto de la cultura física en el desarrollo general de los estudiantes de pregrado, genera
conocimiento en el campo de la educación y se promueve el bienestar integral de los estudiantes.
Resultados
Los hallazgos de la encuesta muestran que los estudiantes creen que la cultura física tiene una
influencia positiva en su desarrollo general. Los estudiantes que participaron en actividades de
educacion física y actividades de educación informaron tener una mejor salud física, más
conocimientos sobre temas de salud y niveles más altos de satisfacción con la vida, más conocimiento
de los problemas de salud, los estudiantes que realizan actividades relacionadas con la cultura física
tienen menos estrés.
Los hallazgos del estudio observacional muestran que los estudiantes que participan en actividades
relacionadas con la cultura física son más activos físicamente que los estudiantes que no hacen estas
actividades también tienen mejor coordinación motora y más equilibrio.
Encuesta para valorar la percepción
Tabla #1
Proceso inicial de la práctica de la educación física, deportes, recreación, conocimientos.
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
53
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Actud a la prácca
Bajo
38
38%
Medio
56
56%
Alto
6
6%
Total
100
100%
Resultado de la prácca
Bajo
21
21%
Medio
49
49%
Alto
30
30%
Total
100
100%
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Se muestra en la tabla #1; en referencia a los alumnos, hay un total de 100 alumnos participantes
de las diferentes facultades y escuela, 25% (25) se muestran bajo nivel en la práctica de la cultura
física; el 50% (50) se coloca en el nivel medio en la práctica de la cultura física y el 25% (25) dan un
alto desarrollo en la práctica de la cultura física en la institución, en su proceso y resultado de
educación física, deportes, recreación, conocimientos.
Se muestra en la tabla #2; se realizó la experiencia de la cultura física con los 100 alumnos
participantes de las diferentes facultades y escuela durante tres meses, con el objetivo de
determinar la actitud y por ende obtener un resultado como evolución motora, el 38% (38)
muestran bajo nivel en la práctica de la cultura física; el 56% (56) se coloca en el nivel medio
en la práctica de la cultura física y el 6% (6) dan un alto desarrollo en la práctica de la cultura
física, en su proceso; se tiene como resultado de la práctica de la cultura física el 21% (21) de
alumnos presentan un bajo nivel de actitud hacia el resultado de la cultura sica; el 49% (49) se
ubican en el nivel medio y el 30% presentan un alto desarrollo en la actividad en de la cultura
física.
Interpretación
Interpretación
Tabla #2
Actitud a la práctica y resultado de la práctica
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
54
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Formación
integral
Bajo
24
24%
Medio
56
56%
Alto
20
20%
Total
100
100%
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Educación Física
Bajo
31
31%
Medio
46
46%
Alto
23
23%
Total
100
100%
Deportes
Bajo
47
47%
Medio
39
39%
Alto
14
14%
Total
100
100%
Recreación
Bajo
45
45%
Medio
48
48%
Alto
7
7%
Total
100
100%
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Se muestra en la tabla #3; en referencia a los alumnos, hay un total de 100 alumnos participantes
de las diferentes facultades y escuela, El 24% (24) de alumnos presentan un deficiente desarrollo de
la formación integral; el 56% (56) de alumnos se ubican en el nivel regular y el 20% (20) han
desarrollado una buena formación integral en las categorías de pensar, hacer, actuar, vivir y convivir,
ser
Tabla #3
Formación integral en los alumnos universitarios
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
Interpretación
Tabla #4
Práctica de la Cultura Física.
55
Conocimientos
Bajo
61
61%
Medio
21
21%
Alto
18
18%
Total
100
100%
Intervalo
Frecuencia
Porcentaje
Pensar
Bajo
27
27%
Medio
48
48%
Alto
30
30%
Total
100
100%
Hacer
Bajo
19
19%
Medio
51
51%
Alto
30
30%
Total
100
100%
Se muestra en la tabla #4; en referencia a los alumnos, hay un total de 100 alumnos participantes
de las diferentes facultades y escuela, el 31% (31) presentan un deficiente desarrollo de la educación
física; el 46% (46) se ubican en el nivel regular y el 23% (23) han desarrollado la educación física; el
47% (47) presentan un deficiente desarrollo del deporte; el 39% (39) se ubican en el nivel regular y
el 14% (14) han desarrollado una buena formación en el deporte; el 45% (47) presentan un deficiente
desarrollo de la recreación; el 48% (48) se ubican en el nivel regular y el 7% (7) han desarrollado una
buena formación en la recreación; el 61% (61) presentan un deficiente conocimiento de la cultura
física; el 21% (21) se ubican en el nivel regular y el 18% (18) han desarrollado un correcto dominio
de los conocimientos de la cultura física.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Interpretación
Tabla #5
Conocimientos para la formación integral.
Vivir y Convivir
Bajo
29
29%
Medio
47
47%
Alto
24
24%
Total
100
100%
Ser
Bajo
21
21%
Medio
46
46%
Alto
33
33%
Total
30
100%
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
56
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Se muestra en la tabla #5; en referencia a los alumnos, hay un total de 100 alumnos participantes
de las diferentes facultades y escuela, El 27% (27) presentan un deficiente desarrollo en pensar; el
48% (48) se ubican en el nivel regular y el 30% (30) han desarrollado del pensar; el 19% (19) presentan
un deficiente desarrollo del hacer; el 51% (51) se ubican en el nivel regular y el 30,00% (30) han
desarrollado una buena formación del hacer; el 29% (29) presentan un deficiente desarrollo del vivir
y convivir; el 47% (47) se ubican en el nivel regular y el 24% (24) han desarrollado una buena
formación vivir y convivir. El 21% (21) presentan un deficiente conocimiento de la cultura física; el
46% (46) se ubican en el nivel regular y el 33% (33) han desarrollado un correcto dominio de los
conocimientos de la cultura física.
Interpretación
Tabla #6
Estadística de los elementos de las variables cultura física y formación integral.
Estadísticas de elemento de resumen
Media
Mínimo
Máximo
Rango
Máximo /
Mínimo
Varianza
N de elementos
Medias de elemento
64,270
63,910
64,630
,720
1,011
,259
2
Varianzas de elemento
27,472
26,568
28,377
1,809
1,068
1,637
2
Covarianzas entre
elementos
-0,963
-0,963
-0,963
0,000
1,000
0,000
2
Correlaciones entre
elementos
-0,035
-0,035
-0,035
0,000
1,000
0,000
2
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
Interpretación
Se muestra en la tabla #6, el resumen de la estadística de los elementos de las variables cultura
física y formación integral con sus respectivas dimensiones (media, medias de elemento, varianzas de
elemento, covarianzas entre elementos, correlaciones entre elementos).
57
Cultura
Física
Formación Integral
Rho de
Spearman
Cultura
Física
Coeficiente de
correlación
1,000
-0,025
Sig. (bilateral)
.
0,806
N
100
100
Formación
Integral
Coeficiente de
correlación
-0,025
1,000
Sig. (bilateral)
0,806
.
N
100
100
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Prueba de Hipótesis
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
Nivel de significación: = 0,05 (prueba bilateral)
Valor de Rho Spearman calculado = 0,806
Valor de P= -,025
Hipótesis estadística:
Hi= Existe relación significativa entre la cultura física y formación integral en los alumnos de las
diferentes carreras de la Universidad de Guayaquil.
H0= No existe relación significativa entre la cultura física y formación integral en los alumnos de
las diferentes carreras de la Universidad de Guayaquil.
Tabla #7
Prueba de significancia para determinar la existencia de relación significativa entre la cultura
física y formación integral.
Descripción
El valor de Rho Spearman= 0,806 y el significado bilateral obtenido es -,025 valor que es inferior
a la región crítica α= 0,05; en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alterna.
En este trabajo de investigación, sobre la cultura física y formación integral en la formación de
los alumnos universitarios, se aplicaron los instrumentos para recolección de datos justamente
establecidos en función de los diferentes aspectos y que nos permitieron por medio de las diferentes
interrogantes estar al tanto los diversos discernimientos, se muestran las siguientes hipótesis:
58
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
El valor de Rho Spearman= 0,806 y el significado bilateral obtenido es -,025 valor que es inferior
a la región crítica α= 0,05; en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alterna.
En este trabajo de investigación, sobre la cultura física y formación integral en la formación de
los alumnos universitarios, se aplicaron los instrumentos para recolección de datos justamente
establecidos en función de los diferentes aspectos y que nos permitieron por medio de las diferentes
interrogantes estar al tanto los diversos discernimientos, se muestran las siguientes hipótesis:
Existe una relación significativa si pone en práctica el programa de cultura física en cada una de
las facultades o escuelas de nuestra institución; entonces, se mejorará la formación integral de cada
uno de nuestros alumnos en proceso de enseñanza y aprendizaje y que de modo satisfactorio en la
Universidad de Guayaquil.
Esto se ratifica en la relación de Rho de Spearman = 0,806 y otros resultados más, se muestra el
50% presenta nivel medio para la práctica de la cultura física; 24% de los alumnos con bajo nivel en
la formación integral.
Existe la relación significativa en el proceso de la cultura física y formación integral en los alumnos
de la Universidad de Guayaquil. Se ratifica la asociación de Rho de Spearman= 0,806, en la tabla se
muestra el 50,0% ubicándose en el nivel medio.
La relación es significativa en la actitud al proceso de la cultura física y formación integral en los
alumnos de la Universidad de Guayaquil. Esto se ratifica en la asociación de Rho de Spearman=
0,806, se muestra en la tabla que el 56% se ubica en el nivel medio.
Por lo logrado se puede mencionar lo planteado por Nall (2015), señala que el desarrollo físico de
las personas se rige por medio de la práctica de ejercicios de manera disciplinaria y menciona que es
un proceso sistemático y continuo para conseguir la ejecución plena en el contexto donde se
desenrollan; el Ser humano es un ser integrador y articulado a la necesidad de una formación integral;
además, se sustentan las variables de esta investigación, donde se concluye que es ineludible conocer
la cultura física, la educacion física, el deporte y la recreación; la tecnología hace lo suyo por otra
parte, que es logrando personas sedentarias, en las instituciones universitarias se debe analizar y
plantear la búsqueda de soluciones para que se puedan obtener una formación integral, con el
ofrecimiento de los recursos, una culturas para un modo de vida diferente. Es inevitable que la
formación integral también contenga aspectos, social, ético, intelectual y corporal.
La cultura física forma parte de obtención de la forma física. Es muy importante desarrollar el
aprendizaje de una cultura deportiva y lograr un buen nivel de competencias y que permitan alcanzar
las destrezas con criterios de desempeño.
Con este argumento si se presentan problemas para desarrollar la práctica deportiva; entonces se
presentarán deficiencias que afectarán en la formación de los estudiantes y por ende a la institución
educativa, logrando tener como resultado el sedentarismo en la población escolar. Poder evaluar
actitud para la cultura física; es complejo por la importancia que genera esta labor; es necesario contar
con la ejecución de prueba físicos; adecuados a realidad o la diversidad en la que nos encontramos
inmerso; potestad de diseñar y ejecutar alguna intervención que permita cambiar un contexto del
problema.
59
2
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm.2 , 2023
El objetivo general de esta investigación es proponer un programa de Cultura Física para la
Formación Integral en beneficio de los alumnos de la Universidad de Guayaquil en la provincia de
Guayas, República del Ecuador; los instrumentos aplicados fueron delineados con un enfoque
conductual; permitiendo identificar las destrezas de cada uno de los estudiantes. Para poder dar
cumplimiento con objetivo general; se han establecido algunas acciones que permitieron desarrollar
de forma efectiva el proceso descrito; estableciendo la validez del instrumento empleado; así como
también la validez del contenido. Con relación al análisis estadístico en mención, referido al grado de
instrumentos para medir los que se debe medir.
La validez y pertinencia de los instrumentos aplicados se pueden desarrollar modificaciones según
el contexto de la estructura con la intención de que sean viables;
Se consideran aspectos que se deben de tener en cuenta son los conocimientos previos realizados
durante la vida estudiantil o deportiva y que brindará una perspectiva a lo anteriormente dicho, lo
cual habrá que tener en cuenta en el momento de la generación de la validez de contenido. En
atención a la validez de contenido; se debe de priorizar el hecho de poder brindar objetividad al
proceso; referente a lo estadístico; se realizó la práctica de la educación física para medir la actitud o
interés a la actividad física y comprobar la evolución motora alcanzada, como indicador nos lleva al
análisis de la valoración de los expertos; de manera positiva se tiene la posibilidad de poder plantear
nuevos criterios y determinar si estos ítems son aceptados, son eliminados o se someten a
modificaciones.
El cambio en la actitud a la práctica no guarde relación con el contexto de la muestra de estudio;
considerando el hecho de que los antecedentes de estudio guardan similar actuación con los
resultados que se han encontrado en otros estudios. Al realizar la adecuación y baremación sobre los
procesos vinculados a la evaluación de la práctica de la cultura física en la educación superior, que se
empleó a 100 alumnos de la Universidad de Guayaquil, en diferentes grupos, considerando también
los instrumentos.
Tabla #8
Estrategias y acciones de mejora.
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
RESULTADOS
Motivar
Motivar al grupo de
docentes
Sensibilizar al colectivo de
institución
Personal
docente motivada.
Promocionar
Promover el programa
Mediante el diálogo
Poner en conocimiento del
personal docente el
programa.
Proyectar
Constituir sesiones de
trabajo con el personal
docente.
Por medio de circulares y
oficios.
Grupo organizado.
Facultar
Capacitar sobre cultura
física y la formacn
integral.
Talleres, seminarios,
conferencias, diálogos.
Grupo competente.
Elegir
Seleccionar competitivos
con conocimientos en la
cultura física y
formacn integral.
Priorizar los temas.
Grupo selecto.
60
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Proyectar
Constituir sesiones de
trabajo con el personal
docente.
Por medio de circulares y
oficios.
Grupo organizado.
Facultar
Capacitar sobre cultura
física y la formación
integral.
Talleres, seminarios,
conferencias, diálogos.
Grupo competente.
Elegir
Seleccionar competitivos
con conocimientos en la
cultura física y
formación integral.
Priorizar los temas.
Grupo selecto.
Explicar
Dar cargos al personal
docente.
Coordinar con todo el personal
de la institución sobre la
planificación, organización y
ejecución
Docentes instituido.
Valorar
Examinar las acciones
planeadas.
Optimar lo planeado como:
qué hacer, cómo hacer, cuándo
hacer, para qué hacer.
Aprendizaje positivo de la
formación.
Colectivizar
Notificar a la
colectividad sobre la
actividad.
Comunicar por medio de
charlas.
Oferta de socializar
Hacer
Participar de los
movimientos propuestos
Concurrencia de los docentes
al evento.
Propuesta en marcha.
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
Tabla #9
Cultura Física
CONCEPTUALIZACIÓN
CULTURA FISICA
CONTENIDO
Conjunto de saberes logrados por
medio de la actividad física, el
deporte y la recreación.
Educación Física
Deporte.
Recreación.
Conocimientos
Habilidades
Destrezas.
Capacidades.
Baloncesto.
Voleibol.
Fútbol.
Gimnasia.
Natación.
Atletismo.
Juegos.
Bailes.
61
2
Natación.
Atletismo.
Juegos.
Bailes.
Dinámicas.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Tabla #10
Formación Integral
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
CONCEPTUALIZACIÓN
CULTURA FISICA
CONTENIDO
Pasos pedagógicos en el que el
alumno interioriza sus formas de
pensar, hacer, actuar, vivir como
un ser interactuante en el coexistir
cotidiano.
- Saber pensar.
- Saber hacer.
- Saber actuar.
- Saber vivir y convivir
- Saber ser.
- Ética y profesionalismo
- Creativo.
- Diálogo
- Progreso del
pensamiento.
- Práctica de doble
orientación.
- Correlación con el
contexto.
Fuente: Elaborado por: Edgar Hinostroza Carriel
Este trabajo fue desarrollado para apoyar la integración de la cultura física en la formación de
estudiantes de pregrado emerge como una base débil para una educación rica y completa desde un
punto de vista constructivista. opuesto a una mera colección de actividades discretas, fomenta la
participación, conciencia a través de una serie continua de etapas relacionadas.
Los estudiantes tienen la capacidad de comunicar sus percepciones y experiencias anteriores con
respecto a la cultura cinestésica después de su investigación y contemplación inicial, fase que sirve
como punto de partida para que conduzca a algo introspectivo y análisis crítico.
62
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Este trabajo fue desarrollado para apoyar la integración de la cultura física en la formación de
estudiantes de pregrado emerge como una base débil para una educación rica y completa desde un
punto de vista constructivista. opuesto a una mera colección de actividades discretas, fomenta la
participación, conciencia a través de una serie continua de etapas relacionadas.
Los estudiantes tienen la capacidad de comunicar sus percepciones y experiencias anteriores con
respecto a la cultura cinestésica después de su investigación y contemplación inicial, fase que sirve
como punto de partida para que conduzca a algo introspectivo y análisis crítico.
Estudiantes en la creación de ideas para actividades físicas y deportivas y un sentido de
responsabilidad por el propio aprendizaje; a medida que pasa el tiempo, surgen oportunidades para
el intercambio de experiencias. Los estudiantes hablan sobre sus experiencias con las actividades
físicas y observan cómo se relacionan con su bienestar general, etapa que fomenta la autoconciencia
y la comprensión de otras personas.
El debate y análisis crítico, que promueve debates grupales sobre preocupaciones sociales y
culturales relacionadas con la "cultura física", constituye la base del procedimiento. Los maestros
guían a los estudiantes hacia la indagación introspectiva y una comprensión profunda de cómo estos
temas impactan tanto en la sociedad y su propio crecimiento personal.
La práctica reflexiva se convierte en un elemento crucial. Los estudiantes reflexionan
rutinariamente después de la actividad física para considerar cómo sus estados emocionales se
conectan con su compromiso. Esto promueve que el cuerpo y el intelecto sean conscientes el uno
del otro.
Los proyectos sociales se presentan más adelante en el proceso, lo que permite a los estudiantes
aplicar las ideas de la cultura física en sus propias comunidades. Esto ejemplifica cómo la actividad
física puede estimular la transformación social y aumentar la cohesión social.
Entra en escena la evaluación Holística, que incluye una perspectiva más amplia de la competencia.
Junto con la medición del rendimiento físico, se valoran las habilidades de pensamiento crítico, la
comunicación efectiva y la empatía, los estudiantes demuestran su comprensión integral a través de
informes, presentaciones y proyectos.
El resultado de la integración de la disciplina es la intersección de la cultura física con disciplinas
académicas como la psicología, la sociología y la salud permite una comprensión multidisciplinaria
de cómo la actividad física se cruza con muchas facetas de la vida.
Los alumnos finalmente entran en una fase de autoevaluación y planificación futura cuando
evalúan su propio progreso y bienestar físico y emocional. Ofrecen una estrategia basada en sus
experiencias para mantener su participación en actividades físicas y aplicar los conceptos aprendidos
a sus vidas futuras.
Centrarse en el pensamiento crítico combinado con la cultura física, fomentando un entorno de
aprendizaje que fomente la conciencia social, el pensamiento crítico y la empatía, al tiempo que
promueve el bienestar físico y emocional a largo plazo en los estudiantes universitarios.
63
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Universidad de Guayaquil, el proceso educativo tiene un fuerte énfasis en la formación integral
del estudiante manteniendo una mentalidad constructivamente crítica. El enfoque enriquece la
experiencia educativa al integrar la cultura física con la adquisición de conocimientos, habilidades y
puntos de vista críticos.
Los estudiantes universitarios adquieren no solo competencias físicas sino también habilidades
cognitivas, emocionales y sociales a través de la integración de la cultura física en el plan de estudios.
El enfoque constructivista crítico alienta su participación al desafiarlos a considerar y reflexionar
sobre cómo las experiencias físicas se relacionan con su bienestar general y con la sociedad en su
conjunto.
La implementación de este enfoque en la Universidad de Guayaquil requiere un diseño curricular
que integre las actividades físicas, recreativas y deportivas con consideraciones académicas y éticas,
los estudiantes investigan cómo los antecedentes culturales de una persona pueden afectar los
problemas sociales y cómo pueden abogar por cambio positivo en su vecindario.
Enfoque constructivista crítico
La actividad física es vista como una poderosa herramienta que puede promover el crecimiento
personal más allá de la mejora puramente física, punto de vista tiene como objetivo integrar los
aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales de la experiencia humana.
Actividad con una perspectiva constructivista crítica podría implicar:
1. Co-diseñar actividades sicas que les interesen y que se alineen con sus objetivos de
desarrollo personal.
2. Contextualización social: conexiones entre la actividad física y los problemas sociales, incluida
la salud pública, la igualdad y la accesibilidad.
3. Reflexión en profundidad: actividad, los estudiantes pueden reflexionar sobre cómo se
sintieron física, emocional y cognitivamente y cómo se relacionó con su vida y su entorno.
4. Cómo la actividad física afecta la forma en que las personas ven sus cuerpos, su autoestima
y las normas sociales.
5. Los conceptos se relacionan con la experiencia de la actividad física.
6. Colaboración y dialogo que incluye hablar sobre las implicaciones culturales del género, la
raza y otros factores relacionados con la actividad física.
7. Actividades para explorar muchas facetas del bienestar, como el yoga, la danza tradicional y
las actividades al aire libre.
8. Proyectos Sociales: Integrar la actividad física con iniciativas vecinales que aborden retos
locales, como la promoción de la salud o el fomento de la inclusión.
9. Lista de tareas pendientes de decisiones éticas: consideración de cómo las opciones
relacionadas con la actividad física pueden tener un impacto en la salud de las personas, el medio
ambiente y la sociedad en general.
Proceso metodológico de las actividades de enseña aprendizaje
64
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
10. Reflexión en acción: involucre a los estudiantes en actividades físicas y luego fomente
discusiones sobre cómo sus acciones afectaron su perspectiva y bienestar.
Discusión
En este trabajo de investigación, sobre la cultura física y formación integral en la formación de
los alumnos universitarios, se aplicaron los instrumentos para recolección de datos justamente
establecidos en función de los diferentes aspectos y que nos permitieron por medio de las diferentes
interrogantes estar al tanto los diversos discernimientos, se muestran las siguientes hipótesis:
Existe una relación significativa si pone en práctica el programa de cultura física en cada una de
las facultades o escuelas de nuestra institución; entonces, se mejorará la formación integral de cada
uno de nuestros alumnos en proceso de enseñanza y aprendizaje y que de modo satisfactorio en la
Universidad de Guayaquil.
Esto se ratifica en la relación de Rho de Spearman = 0,806 y otros resultados más, se muestra el
50% presenta nivel medio para la práctica de la cultura física; 24% de los alumnos con bajo nivel en
la formación integral.
Existe la relación significativa en el proceso de la cultura física y formación integral en los alumnos
de la Universidad de Guayaquil. Se ratifica la asociación de Rho de Spearman= 0,806, en la tabla se
muestra el 50,0% ubicándose en el nivel medio.
La relación es significativa en la actitud al proceso de la cultura física y formación integral en los
alumnos de la Universidad de Guayaquil. Esto se ratifica en la asociación de Rho de Spearman=
0,806, se muestra en la tabla que el 56% se ubica en el nivel medio.
Por lo logrado se puede mencionar lo planteado por Nall (2015), señala que el desarrollo físico de
las personas se rige por medio de la práctica de ejercicios de manera disciplinaria y menciona que es
un proceso sistemático y continuo para conseguir la ejecución plena en el contexto donde se
desenrollan; el Ser humano es un ser integrador y articulado a la necesidad de una formación integral;
además, se sustentan las variables de esta investigación, donde se concluye que es ineludible conocer
la cultura física, la educacion física, el deporte y la recreación; la tecnología hace lo suyo por otra
parte, que es logrando personas sedentarias, en las instituciones universitarias se debe analizar y
plantear la búsqueda de soluciones para que se puedan obtener una formación integral, con el
ofrecimiento de los recursos, una culturas para un modo de vida diferente. Es inevitable que la
formación integral también contenga aspectos, social, ético, intelectual y corporal.
Con este argumento si se presentan problemas para desarrollar la práctica deportiva; entonces se
presentarán deficiencias que afectarán en la formación de los estudiantes y por ende a la institución
educativa, logrando tener como resultado el sedentarismo en la población escolar. Poder evaluar
actitud para la cultura física; es complejo por la importancia que genera esta labor; es necesario contar
con la ejecución de prueba físicos; adecuados a realidad o la diversidad en la que nos encontramos
inmerso; potestad de diseñar y ejecutar alguna intervención que permita cambiar un contexto del
problema.
65
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
Conclusiones
Se ultima que como resultados obtenidos en la aplicación de la prueba por cada una de las
categorías que se muestran, se tiene que los estudiantes han participado de manera activa y directa
en la práctica de la cultura física; alcanzando 25% nivel bajo, el 50% se coloca en el nivel medio y el
25% dan un nivel alto en el desarrollo de la práctica de la cultura física en la institución, los parámetros
son analizados, por lo que se deberá priorizar la continuidad en la evaluación motora.
Con relación a los resultados alcanzados sobre la actitud y el resultado motor, en el nivel bajo
38%, el índice con mayor deficiencia se presenta en el nivel medio con el 56% con actitud positiva a
la práctica de la cultura sica, un 6 % en el nivel alto; se presenta una segunda consideración sobre
el resultado del proceso de la actividad física en los alumnos universitarios, mejoran los porcentajes
en cuanto a la actitud, el 21% un bajo nivel, el 49% en nivel medio y el 30% en nivel alto.
El resultado sobre la formación integral en la educación superior se detalla, existe una el 24% de
alumnos presentan un deficiente desarrollo en la formación integral, el 56% de estudiantes se ubican
con conocimientos básicos y el 20% con una buena formación integral en la educación superior.
Se concluye también que los componentes de la cultura física analizados dan variaciones a las
actividades realizadas en la misma como son: el 31% muestra deficiente desarrollo en la práctica de
la educación física, el 46% se sitúan en el nivel regular y el 23% poseen avanzado desarrollo de la
educación física; el 47% muestran un incorrecto desarrollo de la práctica deportiva; el 39% se sitúan
en el nivel regular y el 14% han desarrollado una buena formación producto de la práctica deportiva;
el 45% muestran un deficiente desarrollo de la recreación; el 48% se ubican en el nivel regular y el
7% han desarrollado una buena formación en la recreación; el 61% muestran un deficiente
conocimiento de la cultura física, el 21% se ubican en el nivel regular y el 18% muestran un correcto
dominio de los conocimientos sobre la cultura física.
La formación integral, dan variaciones a las actividades realizadas en la misma como son: el 27%
muestran deficiencia al pensar; el 48% en un nivel regular y el 30% han desarrollado el pensar; el
19% muestran deficiencia del hacer, el 51% se ubican en el nivel regular y el 30% han desarrollado
una buena formación del hacer; el 29% muestran deficiencia en el vivir y convivir, el 47% ubica un
nivel regular y el 24% con buena formación vivir y convivir.
Los elementos estadísticos en un resumen con las variables de cultura física y formación integral,
con sus respectivas dimensiones, media, medias de elemento, varianzas de elemento, covarianzas
entre elementos, correlaciones entre elementos, da como resultados lo siguiente: Media 64,270;
27,472; -0,963; -0,035; Mínimo 63,910; 26,568; -0,963; -0,035; Máximo 64,630; 28,377; -0,963; -0,035;
Rango ,720; 1,809; 0,000; 0,000; Máximo / Mínimo 1,011; 1,068; 1,000; 1,000; Varianza 0,259; 1,637;
0,000; ,000; Número de elementos 2.
Respecto a la prueba de hipótesis, se aplicó la prueba Rho de Spearman logrando los valores
requeridos, en cultura física con la coeficiencia de correlación 1,000; Sig. Bilateral.; y en N 100;
Coeficiente de correlación -0,025; Sig. (bilateral) ,806; N 100; en la formación integral
Coeficiente de correlación -0,025; Sig. (bilateral) 0,806; N 100; Coeficiente de correlación 1,000; Sig.
(bilateral).; N 100; tal razón, los resultados coinciden con el valor binomial, la prueba estadística
permite ponderar la preeminencia de los ítems; atendiendo el dominio de contenido; considerando
las estimaciones de quienes han informado como expertos.
66
Referencias Bibliográfica
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023
1. Ari y Raza Vich. (1989). Investigación Científica Social. Editorial Kapelusz. Buenos Aires
Argentina.
Ballesteros, J. y Álvarez, J. (1986). Manual didáctico de Atletismo. Colección de Educación Física.
Editorial Kapelusz. Buenos Aires - Argentina.
Bosco, Miguel. (2007). Perfiles ocupacionales por competencias. Editorial Universidad Pedagógica
Frank País García. Cuba.
Convenio Ecuatoriano alemán. (1991). Guía de Gestión Curricular. (Área de Cultura Física).
Editorial M.E.C.
Corporación de estudios y publicaciones. (1991). Leyes y Reglamentos de Educación, Cultura y
Educación Física. Quito Ecuador.
Dyson, G. Mecánica del Atletismo. (2010). Editorial Instituto Nacional de Educación Física y
Deportes. Madrid España.
Dinader. PROMEBEC. (2015). Diccionario de Educación Física, Deportes y Recreación. Editorial
MEC. Quito Ecuador.
Donskoi, D. (1988). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana Cuba.
Fielder, M. (1999). Voleibol. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
García, M. (1981). El juego predeportivo en la Educación Física y el Deporte. Editorial Pila Teleña.
Madrid España.
George, Fisher, Vehrs. (2007). Test y pruebas físicas. Editorial Paidotribo. Barcelona España.
Herrera y Medina. (2014). Módulo de corrientes, métodos y técnicas de la investigación educativa.
Ambato Ecuador.
Herrera y Medina. (2014). Guía de proyectos de investigación social y educativa. Ambato
Ecuador.
Herrera y Medina. (2014). Tutoría de la investigación. Editorial Diemerino. Quito Ecuador.
Herrera, N. (2019). Currículo por Competencias. Colección Sembrar para el futuro. Ambato
Ecuador.
Herrera, N. (2019). Competencias Profesionales y Currículo. Editorial U.T.A. Ambato Ecuador.
Jaramillo, L. (2014). Módulo de proyectos de investigación científica aplicados a la Cultura Física.
Ambato Ecuador.
Koch, K. (2016). Hacia una Ciencia en el Deporte. Editorial Kapelusz. Buenos Aires - Argentina.
Laptev, A y Minj, A. B. (2006). Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Editorial Raduga Moscú,
traducción editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
MALDONADO, Miguel. (2001). Las Competencias una opción de vida. Editorial Ecoediciones.
Bogotá-Colombia.
67
1. Morales, G. (2018). Lo que todo docente debe saber sobre competencias y estándares.
Editorial Litocencoa. Cali-Colombia.
Océano. (2003). Manual de Educación Física y Deportes. (Técnicas y Actividades Prácticas).
Editorial Océano.
Océano. (2017). Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Editorial Océano. Bogotá
Colombia.
Océano. (2010). Diccionario de Sinónimos y Antónimos. Editorial Océano. Madrid España.
Plaza y Janes Editores. (2004). Gran Colección de la Salud. Tomo II. Barcelona España.
Saltos, J. (2013). Módulos de Teorías y Modelos Educativos. UTA. Ambato Ecuador.
Velásquez, M. (2021). Modelos Psicopedagógicos. UTA. Ambato Ecuador.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 2, 2023