Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
86
Artículos
Julio David Calvachi Rosero
julito84pro@gmail.com
ORCID https://orcid.org/0009-0002-9685-0239
Yolanda Mercedes Hidalgo Carrillo
hidalgocarrillo123@gmail.com
ORCID https://orcid.org/0009-0009-0783-5303
Kevin Orlando Moreno Yanez
morenokevin587@gmail.com
ORCID https://orcid.org/0009-0008-6138-2870
Resumen: La cardiología deportiva se centra en la
salud cardiovascular de los atletas, con el
entrenamiento de alta intensidad (HIIT) como
estrategia clave para mejorar rendimiento físico y
capacidad aeróbica. Este método alterna intervalos
de alta intensidad con períodos de recuperación,
optimizando la función cardiovascular, el VO2
Max y la capacidad de recuperación, además de
beneficiar la composición corporal y la respuesta
metabólica al esfuerzo. Objetivo: Investigar los
efectos del entrenamiento de alta intensidad en la
salud cardiovascular de atletas para comprender su
impacto y beneficios en la condición sica y
cardiaca. Metodología: Revisión de estudios
científicos que analizan beneficios y riesgos del
HIIT, enfocados en parámetros como VO2 Max,
respuesta autonómica, recuperación y eficiencia
cardíaca.. Resultados: El HIIT mejora
significativamente el VO2 Max, la respuesta del
sistema nervioso autónomo y la recuperación post
esfuerzo, optimizando la función cardiovascular y
ayudando a prevenir enfermedades crónicas
(García, 2024; Guzmán y otros, 2022; Lequeux y
otros, 2018; Vásquez y otros, 2023). Incrementa la
eficiencia del corazón para bombear sangre, lo que
es clave para el desempeño deportivo. Sin
embargo, puede conllevar riesgos como sobre
entrenamiento, fatiga crónica y lesiones
musculoesqueléticas, lo que resalta la importancia
de un enfoque personalizado (Martinelli y otros,
2019) (Tiwari y otros, 2021). Conclusión: El
entrenamiento de alta intensidad (HIIT) mejora el
VO2 máx., eficiencia cardiovascular y capacidad
aeróbica, reduciendo factores de riesgo
cardiovascular en atletas. Este estudio revisó
investigaciones sobre adaptaciones
cardiovasculares, metabólicas y funcionales,
destacando beneficios como mayor rendimiento
deportivo y salud a largo plazo. Sin embargo,
requiere implementación personalizada para
minimizar riesgos como sobre entrenamiento y
lesiones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Efectos del entrenamiento de alta intensidad en la salud cardiovascular de
atletas
Effects of high-intensity training on cardiovascular health in athletes
Julio David Calvachi Rosero
1
; Yolanda Mercedes Hidalgo Carrillo
2
& Kevin Orlando Moreno Yanez
3
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral
Vol. 3, núm. 2, 2024
revista.riaf@ug.edu.ec
URL:
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf
Los
autores que publican en RIAF conocen y aceptan las siguientes
condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright)
sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera
publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor
y su primera publicación esta revista. Los autores conservan los
derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de publicar el
trabajo a través de los canales que considere adecuados. Los autores
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la version del trabajo publicado en RIAF, haciendo
reconocimiento a su publicación en esta revista. Se autoriza a los
autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean
aceptados para publicación.
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
87
prevent chronic diseases (García, 2024; Guzmán et al.,
2022; Lequeux, Uzan, & Rehman, 2018; Vásquez, Cervacio,
De Luna, & García, 2023). It increases the heart’s efficiency
in pumping blood, which is crucial for athletic performance.
However, it may pose risks such as overtraining, chronic
fatigue, and musculoskeletal injuries, highlighting the
importance of a personalized approach (Martinelli et al.,
2019; Tiwari, Kumar, Malik, Raj, & Kumar, 2021).
Conclusion: HIIT improves VO2 Max, cardiovascular
efficiency, and aerobic capacity, reducing cardiovascular
risk factors in athletes. This study reviewed cardiovascular,
metabolic, and functional adaptations, highlighting benefits
like enhanced sports performance and long-term health.
However, personalized implementation is necessary to
minimize risks such as overtraining and injuries.
Keywords: Cardiovascular health, high-intensity interval
training (HIIT), athletic performance.
Introducción
El entrenamiento de alta intensidad (HIIT) ha emergido como una herramienta crucial para mejorar
la salud cardiovascular y el rendimiento atlético, destacándose por su capacidad para optimizar
parámetros fisiológicos clave como el VO2 Max, la respuesta del sistema nervioso autónomo y la
recuperación post esfuerzo (Lequeux y otros, 2018; Fuentes y otros, 2024). Este enfoque alterna períodos
de ejercicio de alta intensidad con fases de recuperación, desafiando los límites fisiológicos del cuerpo y
favoreciendo mejoras en la capacidad cardiovascular, respiratoria y metabólica. Diversos estudios
respaldan que el HIIT también facilita la mejora de la composición corporal, reduciendo la grasa y
aumentando la masa muscular magra, contribuyendo así a la prevención de enfermedades crónicas como
la hipertensión y la diabetes tipo 2 (García, 2024; World Health Organization, 2018).
Sin embargo, aunque sus beneficios son indiscutibles, el HIIT implica riesgos potenciales, como
arritmias, hipertensión arterial y eventos cardíacos agudos, especialmente en individuos sin una
evaluación médica previa (Vásquez y otros, 2023; Tiwari y otros, 2021). Estos riesgos resaltan la
importancia de una personalización adecuada de los programas de entrenamiento, que debe considerar
las características individuales de cada atleta. La adaptación fisiológica generada por el HIIT puede
mejorar la eficiencia cardiovascular, lo que permite a los atletas mantener un alto rendimiento sin
comprometer su salud, pero solo si se realiza bajo una supervisión profesional (Martinelli y otros, 2019;
Palau y otros, 2024).
El HIIT se presenta como una opción viable para maximizar los beneficios del ejercicio físico,
especialmente para aquellos con limitaciones de tiempo, debido a su eficiencia comparada con ejercicios
de intensidad moderada continua (Barisan, 2019). A pesar de estos beneficios, se requiere una
planificación cuidadosa para evitar riesgos asociados con el sobre entrenamiento y las lesiones
musculoesqueléticas.
El propósito de este estudio es ofrecer una comprensión integral de los efectos del HIIT en la salud
cardiovascular y el rendimiento atlético, con base en la evidencia disponible. Para lo cual se enfoca en
analizar los parámetros cardiovasculares afectados por el HIIT en atletas, identificar los mecanismos
fgghj
Palabras claves: Salud cardiovascular, entrenamiento de
alta intensidad (HIIT), rendimiento atlético.
Abstract: Sports cardiology focuses on the cardiovascular
health of athletes, with high-intensity interval training
(HIIT) as a key strategy to improve physical performance
and aerobic capacity. This method alternates high-intensity
intervals with recovery periods, optimizing cardiovascular
function, VO2 Max, and recovery capacity, while also
benefiting body composition and metabolic response to
exercise. Objective: Investigate the effects of high-intensity
training on athletes' cardiovascular health to understand its
impact and benefits on physical and cardiac condition.
Methodology: Review of scientific studies analyzing the
benefits and risks of HIIT, focusing on parameters such as
VO2 Max, autonomic response, recovery, and cardiac
efficiency. Results: HIIT significantly improves VO2 Max,
autonomic nervous system response, and post-exercise
recovery, optimizing cardiovascular function and helping
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
88
fisiológicos subyacentes a los beneficios
cardiovasculares del HIIT, y evaluar su eficacia
como estrategia para mejorar tanto el rendimiento
atlético como la salud cardiovascular. Este análisis
busca subrayar la importancia de la
personalización de los programas de
entrenamiento y la necesidad de supervisión
médica continua para garantizar la seguridad y
eficacia de las intervenciones.
Materiales y métodos
Para abordar la pregunta sobre los efectos del
entrenamiento de alta intensidad (HIIT) en la
salud cardiovascular y el rendimiento atlético, se
realizó una revisión sistemática de la literatura
científica disponible en bases de datos como
PubMed, Scopus y Google Scholar. Se incluyeron
estudios publicados en los últimos diez años que
evaluaron los efectos del HIIT en parámetros
cardiovasculares y de rendimiento en atletas de
diversas disciplinas. Los criterios de inclusión
abarcaron artículos con muestras de atletas y
diseños experimentales o cuasiexperimentales
(Arias, 2020).
La búsqueda se realizó utilizando operadores
booleanos y términos clave como "high-intensity
interval training", "HIIT cardiovascular effects",
"athletic performance HIIT", "cardiovascular
health athletes", y "HIIT training benefits".
Inicialmente, se identificaron 60 artículos
relacionados con el tema, los cuales fueron
filtrados según los siguientes criterios:
publicación entre enero de 2018 y mayo de 2023,
relevancia directa con los efectos del HIIT en la
salud cardiovascular y el rendimiento atlético, y
tipo de publicación académica (Díaz, 2019).
Después de aplicar estos criterios, se redujo la
base de datos a 50 artículos, de los cuales se
eliminaron duplicados y aquellos con
metodologías ambiguas o sesgos significativos.
Finalmente, se seleccionaron 40 artículos para su
análisis. De estos, 32 fueron incluidos en la
revisiónrevisión final: 2 se centraron en aspectos
teóricos y 30 abordaron los efectos del HIIT en
atletas. La muestra no probabilística fue
seleccionada con base en métodos deductivos e
inductivos, orientados a identificar factores clave
relacionados con la salud cardiovascular y el
rendimiento atlético.
Ilustración 1 Diagrama de flujo del proceso de búsqueda de los artículos
Fuente: Elaboración Propia
Artículos en
Google Académico
n=38
Artículos en Webs
of Sciencie and
sports
n=22
Artículos después
de eliminar
ducplicidad n=50
Artículos incluidos
n=40
Artículo elegibles
n=36
Artículos incluidos
en la síntesis
n=32
Articulos
completos
excluidos
n=4
Artículos excluidos
n=10
INCLUSIÓN
N
C
L
U
S
I
Ó
n
IDONEIDAD
N
C
L
U
S
I
Ó
n
CRIBADO
N
C
L
U
S
I
Ó
n
IDENTTIFICACI
ÓN
N
C
L
U
S
I
Ó
n
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
89
Resultados
Los estudios revisados muestran consistentemente que el entrenamiento de alta intensidad (HIIT) tiene
efectos positivos en diversos aspectos de la salud cardiovascular y el rendimiento atlético de los atletas.
Tabla 1 Tabla Comparativa de Estudios de Caso
Estudio
Muestra
Duración
Tipo de
Estudio
Variables Medidas
Resultados
Fuentes et
al., (2024)
27
atletas
4
semanas
Experimental
controlado
FC en reposo,
VO2 máx., presión
arterial
Mejora en VO2 máx.,
disminución en FC en
reposo
Fuentes,
H. (2024)
26
atletas
4
semanas
Experimental
controlado
Variabilidad de la
FC, capacidad
aeróbica
Aumento en
variabilidad de la FC,
mejora en capacidad
aeróbica
Vásquez et
al., (2023)
25
atletas
16
semanas
Experimental
controlado
FC en reposo,
presión arterial,
rendimiento
Disminución en FC en
reposo, mejora en
rendimiento
Guzmán
et al.,
(2022)
60
atletas
10
semanas
Experimental
controlado
VO2 máx., presión
arterial, FC en
reposo
Mejora significativa en
VO2 máx. y presión
arterial
Martinelli
et al.,
(2019)
730
atletas
14
semanas
Experimental
controlado
Variabilidad de la
FC, rendimiento
Mejora en variabilidad
de la FC y rendimiento
López et
al., (2022)
22
atletas
20
semanas
Experimental
controlado
FC en reposo,
VO2 máx.,
rendimiento
Disminución en FC en
reposo, mejora en VO2
máx. y rendimiento
Palau et
al., (2023)
28
atletas
12
semanas
Experimental
controlado
Presión arterial,
capacidad aeróbica
Mejora significativa en
presión arterial y
capacidad aeróbica
Tiwari et
al., (2021)
24
atletas
8
semanas
Experimental
controlado
VO2 máx.,
rendimiento,
presión arterial
Mejora en VO2 máx. y
rendimiento
Lequeux
et al.,
(2018)
57
atletas
12
semanas
Experimental
controlado
FC en reposo,
variabilidad de la
FC
Disminución en FC en
reposo, mejora en
variabilidad de la FC
Reina et
al., (2021)
14
atletas
28
semanas
Experimental
controlado
Capacidad
aeróbica, presión
arterial
Mejora en capacidad
aeróbica y presión
arterial
El entrenamiento de alta intensidad (HIIT) ha demostrado ser un enfoque efectivo para mejorar varios
aspectos de la condición física, particularmente en la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la
composición corporal. De acuerdo con Abarzúa et al. (2019), el HIIT ha mostrado mejoras significativas
en indicadores clave como el VO2 máximo, un indicador fundamental de la eficiencia cardiovascular.
Además, las investigaciones han demostrado que el HIIT es capaz de inducir mejoras en la potencia
muscular, la velocidad del sprint, la agilidad y, en algunos casos, la composición corporal, aunque no todos
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
90
los estudios reportan cambios en esta última área.
En el contexto de los adultos mayores,
Abrahin et al. (2018) señalaron que el HIIT
también tiene beneficios sustanciales,
especialmente en términos de mejora del VO2
máximo, la capacidad aeróbica, y la reducción de
factores de riesgo como la hipertensión y la
resistencia a la insulina. Estos beneficios son
relevantes, dado que los adultos mayores suelen
enfrentar limitaciones físicas debido a
condiciones preexistentes como enfermedades
cardiovasculares y articulaciones comprometidas.
Además, la seguridad del HIIT para este grupo, al
no presentar complicaciones graves, lo convierte
en una opción viable para mantener o mejorar la
salud cardiovascular en esta población.
Por otro lado, estudios como el de Barisan
(2019) destacan la importancia de la frecuencia
cardiaca como un predictor de riesgo
cardiovascular, especialmente en pacientes con
insuficiencia cardíaca. El HIIT, combinado con
un control adecuado de la frecuencia cardiaca,
puede ser un factor crucial para mejorar la salud
de estos pacientes. En este sentido, la
implementación de protocolos de HIIT
supervisados ha mostrado no solo efectos
positivos en la capacidad aeróbica, sino también
en la prevención de recaídas o complicaciones
futuras en personas con enfermedades crónicas.
Cofre et al. (2018) y Crespo et al. (2019)
también han analizado los beneficios del HIIT
para la salud cardiovascular, destacando que este
tipo de entrenamiento permite mejoras en la
capacidad de utilizar oxígeno durante el ejercicio,
lo cual es crucial para mantener una buena salud
cardiovascular a largo plazo. Sin embargo,
también se han señalado posibles riesgos, como
el aumento de lesiones debido a la alta intensidad
de los entrenamientos, especialmente en personas
con problemas articulares o cardiovasculares
preexistentes.
Por otro lado, el estudio de Fuentes et al.
(2024) pone de manifiesto que la efectividad del
HIIT varía según la duración e intensidad de los
intervalos. Los protocolos de HIIT con intervalos
más cortos y de menor volumen son efectivos
para la mejora rápida de la capacidad aeróbica,
mientras que los protocolos de mayor duración y
volumen inducen mejoras más robustas en el
VO2 máximo y la variabilidad del ritmo cardiaco.
Esto sugiere que la selección de un protocolo de
HIIT debe adaptarse a las necesidades y
capacidades individuales de los participantes,
tomando en cuenta factores como el nivel de
condición física y los objetivos específicos.
El entrenamiento por intervalos de alta
intensidad (HIIT) ha demostrado ser una
estrategia efectiva para mejorar la salud
cardiovascular y prevenir enfermedades, aunque
no es exento de riesgos. Gómez et al. (2019)
destacan que el HIIT se caracteriza por alternar
periodos de alta intensidad, que representan entre
el 85% y el 250% del VO2 máximo, con fases de
recuperación entre el 20% y el 40% del VO2
máximo.
Este método es especialmente eficaz para
incrementar el consumo máximo de oxígeno y la
capacidad aeróbica, pero su aplicación varía según
el perfil del participante. En adultos mayores y
personas con condiciones crónicas, los intervalos
se ajustan en intensidad y duración para
minimizar riesgos y maximizar beneficios, aunque
aún no existe un consenso universal sobre los
mejores protocolos en estos grupos.
Gracida et al. (2022) señalan que el HIIT es
una herramienta prometedora para mejorar la
salud en contextos específicos, como el de los
trabajadores sanitarios. En su estudio, un
programa de 60 sesiones de 30 minutos durante
12 semanas, que combinó ejercicios de
fortalecimiento muscular y resistencia
cardiovascular, mostró beneficios significativos
en indicadores como el índice de masa corporal
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
91
(IMC), el peso corporal, los niveles de
colesterol y la presión arterial. Esto refuerza la
efectividad del HIIT cuando se adapta
cuidadosamente al contexto y las necesidades de
los participantes.
Entonces, el HIIT puede generar picos agudos
de presión arterial durante y después del ejercicio,
lo que representa un riesgo para personas con
condiciones preexistentes. Por ello, se
recomienda que este tipo de entrenamiento se
personalice y se realice bajo la supervisión de
profesionales capacitados, lo que permite
maximizar los beneficios mientras se mitigan
posibles riesgos asociados (Gómez et al., 2019;
Gracida et al., 2022).
Guzmán et al. (2022) evaluaron los efectos del
HIIT en el VO máx., encontrando mejoras
significativas en la capacidad aeróbica y
cardiovascular, atribuidas a adaptaciones
metabólicas que promueven la oxidación de
grasas y el fortalecimiento de la función
endotelial. Estos resultados respaldan la
efectividad del HIIT para estimular respuestas
adaptativas rápidas y mejorar la resistencia física.
Por su parte, Hnatkova et al. (2019) analizaron
tres modalidades de HIIT: intervalos cortos con
descansos breves, intervalos largos con descansos
prolongados y ejercicios funcionales de alta
intensidad. Hallaron que los intervalos cortos
mejoran notablemente la capacidad aeróbica y la
salud cardiovascular, mientras que los intervalos
largos optimizan la resistencia muscular y la
reducción de grasa corporal. El HIIT funcional,
en cambio, integra beneficios en fuerza, agilidad y
resistencia cardiovascular, lo que lo convierte en
una opción integral para diferentes objetivos de
acondicionamiento físico.
En línea con lo anterior, otros estudios
destacan que el HIIT favorece la pérdida de peso,
la reducción del IMC y la mejora del perfil
lipídico, incluyendo disminuciones en el
colesterol total y la relación
colesterol/HDL,sdklfsdf
colesterol/HDL, así como en los niveles de
presión arterial. Aunque los estudios reconocen
limitaciones como tamaños de muestra
reducidos, el HIIT se perfila como una
intervención práctica y eficiente para abordar la
obesidad, especialmente en poblaciones laborales
como los trabajadores de la salud (Guzmán et al.,
2022; Hnatkova et al., 2019).
Lequeux et al. (2018) destacan que el
entrenamiento de alta intensidad (HIIT) alterna
períodos cortos de esfuerzo intenso con
intervalos de descanso o actividad de baja
intensidad, ofreciendo modalidades como el
entrenamiento de intervalos de sprint (SIT) y el
entrenamiento en circuito. En este sentido,
señalan que este enfoque mejora
significativamente la capacidad cardiovascular, la
fuerza muscular y la composición corporal en
poco tiempo. Sin embargo, advierten que, debido
a su alta exigencia, se requiere una adecuada base
física y asesoría profesional para minimizar
riesgos y optimizar resultados.
Por su parte, López et al. (2022) estudiaron la
combinación de entrenamiento de resistencia y
HIIT, demostrando mejoras significativas en el
VO2 máx de los participantes. Estos resultados
subrayan la importancia de diversificar los
programas de entrenamiento, ya que dicha
estrategia permite potenciar las adaptaciones
fisiológicas y el rendimiento físico.
Asimismo, Martinelli et al. (2019) infieren que
el HIIT, al alternar alta intensidad con
recuperación, impacta positivamente en la
capacidad anaeróbica, la resistencia
cardiovascular y la fuerza, dependiendo del tipo
de intervalos aplicados. No obstante, resaltan que
tanto la efectividad como la seguridad del HIIT
dependen de su adecuada adaptación al nivel
físico individual, siendo esencial la supervisión
profesional para evitar lesiones.
De manera similar, Mateos et al. (2019)
clasifican el HIIT en modalidades como
oijdfogodnn
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
92
intervalos tradicionales, circuitos y Tabata, cada
uno con objetivos específicos como mejorar la
capacidad cardiovascular, la fuerza y la quema de
grasa en menor tiempo. Sin embargo, enfatizan
que, aunque sus beneficios son amplios, existen
riesgos de lesiones si no se realiza con una técnica
adecuada o si se excede la capacidad del
individuo.
Además, Méndez et al. (2024) analizan las
variantes del HIIT, incluyendo el tradicional, el
basado en fuerza y el de resistencia. Cada
modalidad cumple objetivos específicos, como la
quema de grasa, el desarrollo muscular o la mejora
aeróbica. Por ello, subrayan la importancia de
adaptar la duración e intensidad de los intervalos
para garantizar eficacia y minimizar riesgos,
destacando que el éxito del HIIT depende de una
planificación individualizada y de una evaluación
continua.
Natale et al. (2019) destacan que el
entrenamiento de intervalos de alta intensidad
(HIIT) es una metodología efectiva para mejorar
la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica,
alternando entre períodos de esfuerzo máximo y
fases de recuperación activa. Sin embargo,
subrayan que su aplicación en pacientes con
insuficiencia cardíaca debe ser manejada con
precaución. Aunque el HIIT puede mejorar la
función cardiovascular en individuos sanos, en
personas con condiciones cardíacas crónicas, los
picos de esfuerzo intenso pueden agravar los
síntomas si no se realiza bajo supervisión médica.
Por lo tanto, es fundamental personalizar el
protocolo de HIIT, adaptándolo a las capacidades
individuales de los pacientes, y monitorizar los
efectos para evitar riesgos (Natale et al., 2019).
Por otro lado, Pérez et al. (2022) analizan el
impacto del HIIT en los programas de
rehabilitación cardíaca (RC), señalando su
efectividad para mejorar el VO2máx. y reducir la
mortalidad cardiovascular. Aunque el HIIT se
compara favorablemente con el entrenamiento
continuo de intensidad moderada (MICT),
demostrando beneficios similares o superiores,
aún no existen protocolos estandarizados ni
consenso sobre su mejor aplicación en la
rehabilitación cardíaca. En este contexto, el HIIT
puede ser más eficiente en menos tiempo,
reduciendo los factores de riesgo cardiovascular;
sin embargo, debe ser cuidadosamente adaptado
a las necesidades de los pacientes, considerando
la estratificación de riesgo y la capacidad
funcional para optimizar los resultados (Pérez et
al., 2022).
En línea con lo anterior, Reina et al. (2021)
investigan los efectos del HIIT combinado con la
exposición a altitud simulada, mostrando que este
enfoque mejora la capacidad cardiorrespiratoria y
la eficiencia metabólica. El entrenamiento en
altitud simulada, mediante cámaras hipobáricas o
máscaras de hipoxia, replica los beneficios de la
altitud natural, mejorando el rendimiento físico y
la composición corporal. No obstante, la
respuesta individual varía, lo que sugiere que se
requieren más estudios para optimizar los
protocolos y comprender completamente los
efectos del HIIT en altitud simulada en diversas
poblaciones (Reina et al., 2021).
Además, Tiwari et al. (2021) señalan que el
entrenamiento de resistencia regular aumenta el
VO2máx. y mejora la eficiencia del corazón y los
músculos para utilizar oxígeno, lo cual es crucial
para mantener un rendimiento físico óptimo
durante actividades prolongadas. De esta forma,
este tipo de entrenamiento no solo mejora la
capacidad aeróbica, sino que también tiene
beneficios significativos para la salud
cardiovascular y el rendimiento en ejercicios de
larga duración (Tiwari et al., 2021).
En otro ámbito, Veloza et al. (2021) exploran
los efectos del HIIT sobre la variabilidad de la
frecuencia cardiaca (VFC), demostrando que
mejora la capacidad del sistema nervioso
autónomo para regular la frecuencia cardiaca, lo
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
93
que se asocia con una mejor salud cardiovascular.
Al incrementar la actividad del sistema nervioso
parasimpático y reducir la actividad simpática, el
HIIT promueve una mayor VFC y una mejor
adaptación al estrés físico. Sin embargo, advierten
que el exceso de intensidad o la falta de
recuperación adecuada pueden tener efectos
negativos temporales en la VFC, por lo que es
esencial ajustar la intensidad del entrenamiento a
las necesidades individuales (Veloza et al., 2021).
Entonces, algunos estudios (Cofre-Bolados et
al., 2018; Abarzúa et al., 2019) respaldan que tanto
el entrenamiento de resistencia como el HIIT son
efectivos para mejorar el VO2máx. y la capacidad
aeróbica. Estos métodos, cuando se aplican
correctamente, ofrecen mejoras significativas en
la salud cardiovascular y en la capacidad física
general, beneficiando tanto a atletas de alto
rendimiento como a personas interesadas en
mejorar su bienestar cardiovascular.
Discusión
La revisión de la literatura sobre el
entrenamiento de intervalos de alta intensidad
(HIIT) evidencia un impacto positivo
significativo en la mejora del VO2 máx. y la
capacidad aeróbica (Fuentes et al., 2024; Crespo-
Salgado et al., 2019). Este tipo de entrenamiento
no solo favorece adaptaciones metabólicas y
cardiovasculares, sino que también optimiza el
rendimiento físico, tanto en atletas de élite como
en individuos recreativos (Martinelli et al., 2019;
Quer et al., 2020). Sin embargo, la efectividad del
HIIT varía según el contexto y la población
objetivo. Abarzúa et al. (2019) demuestran que el
HIIT puede ser eficaz en adolescentes,
mejorando la potencia y la agilidad, aunque su
impacto en la composición corporal puede ser
limitado. En adultos mayores con patologías
cardiovasculares, Abrahin et al. (2018) subrayan
los beneficios para el VO2 máx., pero resaltan la
necesidad de adaptabilidad en los protocolos y
supervisión médica para minimizar riesgos.
Aunque el HIIT se presenta como una
estrategia eficaz para mejorar la salud
cardiovascular, algunos autores como Barisan
(2019) y Clausen et al. (2018) advierten sobre su
relación con la frecuencia cardíaca elevada en
reposo, un indicador de riesgo cardiovascular. De
manera similar, Cofre et al. (2018) destacan
mejoras en la salud cardiovascular y el VO2 máx.,
pero enfatizan que la implementación de HIIT
debe ser cuidadosamente monitoreada para evitar
efectos negativos debido a la intensidad del
ejercicio, particularmente en individuos con
condiciones preexistentes (Crespo et al., 2019;
Fuentes et al., 2024).
Por otro lado, la combinación de HIIT con
modalidades como el entrenamiento en circuito o
de intervalos de sprint (SIT) ha mostrado
beneficios en la mejora del rendimiento
cardiorrespiratorio y la variabilidad de la
frecuencia cardíaca (Veloza et al., 2021; Reina et
al., 2021). No obstante, algunos autores advierten
sobre los posibles efectos negativos temporales,
como la falta de recuperación adecuada o el
exceso de intensidad, que podrían contrarrestar
los beneficios (Lequeux et al., 2018; López et al.,
2022).
El HIIT ha demostrado ser efectivo en la
mejora del VO2 máx. y la eficiencia
cardiovascular, con estudios recientes (López et
al., 2022; Tiwari et al., 2021) sugiriendo que su
efectividad puede potenciarse mediante la
diversificación de las modalidades de
entrenamiento. Sin embargo, este enfoque
también plantea desafíos, especialmente en
cuanto a la respuesta individual y la necesidad de
personalización del protocolo. Así, mientras que
el HIIT tiene un impacto positivo en atletas y
poblaciones con diferentes niveles de condición
física (Palau et al., 2024), su aplicación debe ser
adaptada a las características de cada individuo
para evitar efectos adversos, especialmente en
personas con condiciones de salud preexistentes
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
94
o principiantes (Abrahin et al., 2018; Vásquez et
al., 2023).
Entonces, aunque los beneficios del HIIT son
ampliamente reconocidos, su implementación
debe ser evaluada críticamente y ajustada a las
necesidades de cada población. Si bien es eficaz
para mejorar el VO2 máx. y la capacidad aeróbica,
su aplicación debe ser cuidadosa, especialmente
en personas con condiciones de salud específicas
o de mayor riesgo, garantizando un balance
adecuado entre intensidad y recuperación para
maximizar los beneficios sin comprometer la
salud (Clausen et al., 2018; Schneider et al., 2021).
Conclusiones
El entrenamiento de alta intensidad (HIIT) ha
demostrado consistentemente impactos positivos
en varios parámetros cardiovasculares en atletas.
se observa una mejora significativa en el VO2
máx., la capacidad aeróbica, la eficiencia
cardiovascular y la resistencia muscular. Estos
beneficios se extienden no solo a atletas de élite,
sino también a individuos de diferentes grupos de
edad y niveles de condición física. Además, se ha
documentado que el HIIT contribuye a la
reducción de factores de riesgo cardiovascular y
mejora la función general del sistema
cardiovascular, lo que implica un impacto
favorable tanto en el rendimiento deportivo
como en la salud a largo plazo.
Los mecanismos fisiológicos subyacentes a
estos beneficios incluyen adaptaciones
estructurales y funcionales del corazón y los vasos
sanguíneos, mejoras en la capacidad de los
músculos para transportar y utilizar oxígeno, y la
optimización de los sistemas aeróbico y
anaeróbico. También se identifican cambios en la
expresión génica relacionados con la función
cardiovascular, así como mejoras en la
sensibilidad a la insulina y en el metabolismo
lipídico. Estos factores trabajan en conjunto para
mejorar la salud cardiovascular general y facilitar
un rendimiento más eficiente en actividades
físicas.
Desde una perspectiva práctica, los resultados
sugieren que el HIIT es una estrategia eficaz y
eficiente para mejorar el rendimiento atlético,
especialmente en deportes de resistencia y de alta
intensidad. La mejora en el VO2 máx. y la
eficiencia cardiovascular es fundamental para
optimizar el rendimiento deportivo, mientras que
la reducción de factores de riesgo cardiovascular
contribuye a la salud general y a la longevidad de
los atletas. Por lo tanto, la implementación de
programas de HIIT personalizados, adaptados a
las necesidades y capacidades individuales, es
clave para maximizar el potencial atlético y
promover una salud cardiovascular óptima en
atletas de diversas disciplinas deportivas.
Referencias bbibliográficas
Abarzúa, V., Viloff, C., Bahamondes, V.,
Olivera, P., & Poblete, C. (2019).
Efectividad de ejercicio físico intervalado
dealta intensidad en las mejoras del
fitnesscardiovascular, muscular y
composicióncorporal en adolescentes.
Revista Médica de Chile, 147(2), 221-
230.
Abrahin, O., Rodrigues, R., Ramos, A.,
Da_Silva-Grigoletto, M., Pardono, E., &
y Marcąl, A. (2018). Los intervalos
activos durante ejercicios de resistencia
de alta intensidad mejoran la hipotensión
posterior al ejercicio en mujeres
hipertensas controladas con
medicamentos. Isokinetics and Exercise
Sciencie, 24(2), 141-147.
https://doi.org/doi:
https://doi.org/10.3233/IES-160611
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
95
Arias, J. (2020). Métodos de Investigación Online: Herramientas digitales para recolectar datos (1era
ed.). Arequipa.
https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2237/1/AriasGonzales_Metodo
sDeInvestigacionOnline_libro.pdf
Barisan, J. (2019). Manejo de la frecuencia cardíaca en la insuficiencia cardíaca. Insuficiencia Cardica,
14(3), 88-95. http://www.insuficienciacardiaca.org/
Clausen, J., Marott, J., Holtermann, A., Gyntelberg, F., & y Jensen, M. (2018). Aptitud
cardiorrespiratoria en la mediana edad y riesgo de mortalidad a largo plazo: 46 años de
seguimiento. Journal of the American College of Cardiology, 72(9), 987-995.
https://doi.org/doi: https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.06.045
Cofre-Bolados, C., Rosales, W., & Espinoza-Salinas, A. (2018). alidation of the ST3x1Step Test as an
estimator of peak VO2 inadults with cardiovascular risk factors. Salud Uninorte, 34(3), 581-
588.
Crespo-Salgado, J., Delgado-Martín, J., Blanco-Iglesias, O., & Aldecoa-Landesa, S. (2019). Guía básica
de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria.
47(3), 175-183. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.09.004%C2%A0
De_Boer, R., Nayor, M., DEFilippi, C., Enserro, D., & Bhambhani, V. (2018). Association of
cardiovascular biomarkers with incident heart failure with preserved and reduced ejection
fraction. JAMA cardiology, 3(3), 215-224. https://doi.org/ doi:10.1001/jamacardio.2017.4987
Díaz, A. (2019). Fundamentos de la investigación. .
Fuentes, H. (2024). Entrenamiento interválico de alta intensidad basado en la actividad parasimpática y
su impacto sobre la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes universitarios. Ensayo
Controlado Aleatorizado. Retos, 55, 513-519. https://doi.org/Entrenamiento interválico de
alta intensidad basado en la actividad parasimpática y su impacto sobre la capacidad
cardiorrespiratoria de estudiantes universitarios. Ensayo Controlado Aleatorizado
Fuentes, H., Aguilera, R., Polevoy, G., Maureira, J., & Angarita, L. (2024). Efectos del entrenamiento
Interválico de Alta Intensidad sobre la capacidad aeróbica yvariabilidad cardiaca en estudiantes
universitarios. Estudio cuasiexperimental. ournal of Sport andHealth Research, 16(2), 58-66.
https://doi.org/https://doi.org/10.58727/jshr.102273
García, P. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza en la salud cardiovascular. Universitaria de
Almería.
Gómez, P., & Sánchez, M. (2019). ENTRENAMIENTO DE INTERVALOS DE ALTA
INTENSIDAD (HIIT) EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y La Salud, 17(1), 1-8.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i1.35494
Gracida, A., Gonzalez, G., Renteria, L., Cervantes, J., & Valencia, A. (2022). Efecto de entrenamiento
por intervalos de alta intensidad sobre riesgo cardiovascular, índice de masa corporal y
marcadores metabólicos en personal de salud. Revista de la Facultad de Medicina Humana,
22(4), 783-788. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4892.
Guzmán, C., Villaverde, J., Ayulo, A., Pérez, A., Ayala, Y., Niño, A., . . . Salazar, G. (2022). Uso de
mascarillas faciales y frecuencia cardiaca en adultos de18 a 60 años. Revista Perú Ciencia, 4(2),
61-65. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/rpcs.2022.0.0.000
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
96
Hnatkova, K., Šišáková, M., Smetana, P., Ondřej, T., Huster, K., & Novotný, T. (2019). Diferencias
sexuales en las respuestas de la frecuencia cardíaca a las provocaciones posturales. Revista
Internacional de Cardiología, 297, 126-134.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2019.09.044
Lequeux, B., Uzan, C., & Rehman, M. (2018). Does resting heart rate measured by the physician
reflect the patient’s true resting heart rate? White-coat heart rate. Indian Heart Journal, 70(1),
93-98. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ihj.2017.07.015
López, G., López, L., & Díaz, A. (2022). Composición corporal y variabilidad de la frecuencia
cardiaca: relaciones con edad, sexo, obesidad y actividad física. Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 4(2), 33-40. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/242921
Martinelli, F., Chacon, M., Martins, L., Lima, E., Golfetti, R., Paschoal, M., & Gallo, L. (2019). Heart
rate variability in athletes and nonathletes at rest and during head-up tilt. Brazilian Journal of
Medical and Biological Research, 38(4), 259-269.
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0100-879X2005000400019
Mateos, E., F., A., Pontones, K., & Gutiérrez, C. (2019). Comparacióndel sueño ligero y profundo por
medio de la variabilidadde la frecuencia cardíaca. Revista Scielo Uruguay, 13(2), 275-282.
https://doi.org/https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1884
Méndez-Carvajal, V., Ortiz-Arciniega, J., Méndez-Carvajal, E., & Méndez-Urresta, E. (2024). Efectos
del tratamiento intermitente de alta intensidad en el rendimeinto de los deportistas de los
clubes de la Universidad Técnica del Norte. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Spociales y Humanidades, 5(3), 434-443.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2048
Natale, E., & Marsocci, A. (2019). Decreasing heart rate in heart failure:. J Cardiovasc Med, 19, 96-98.
Noa, B., Pelier, P. I., & Martínez, Y. (2024). Talleres de superación profesional para rehabilitadores
físicos de pacientes con enfermedades neurológicas y enfermedades no transmisibles
asociadas. Revista Colombiana de Medicina Dísica y Rehabilitación, 34(1), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.28957/rcmfr.397
Palau, P., Nuñez, J., Domínguez, E., Albiach, C., Marín, P., & López, L. (2024). Frecuencia cardiaca
basal en reposo y respuesta a un programa domiciliario de entrenamiento de la musculatura
inspiratoria en COVID persistente. Revista Española de Cardiología, 77(4), 344--347.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2023.10.004
Pérez, N., & Rodríguez, Y. (2022). Papel del ejercicio interválico de alta intensidad (HIIT) en los
programas de rehabilitación cardíaca. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación,
32(2), 181-194. https://doi.org/https://doi.org/10.28957/rcmfr.357
Quer, G., Gouda, P., Galarnyk, M., Topol, E., & Steinhubl, S. (2020). Variabilidad inter e
intraindividual en la frecuencia cardíaca diaria en reposo y sus asociaciones con la edad, el
sexo, el sueño, el IMC y la época del año: estudio de cohorte longitudinal retrospectivo de 92
457 adultos. PloS One, 15(2), 1-12.
https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227709
Reina, J., Niño, O., Pedraza, G., Portilla, J., Aguilar, I., Nuñez, C., & Rodriguez, J. (2021). Efectos del
entrenamiento de intervalos de alta intensidad en altitud simulada. Revisión sistemática.
Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, 3(1), 98-115.
https://doi.org/https://doi.org/10.46634/riics.50
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol. 3 No. 2, diciembre 2024
97
Schneider, M., Kraemmer, M., Weber, B., & Shwerdtfeger, A. (2021). Life events are associated with
elevated heart rate and reduced heart complexity to acute psychological stress. Biological
Psychology, 163, 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2021.108116
Tiwari, R., Kumar, R., Malik, S., Raj, T., & Kumar, P. (2021). Análisis de la variabilidad de la
frecuencia cardíaca e implicación de diferentes factores en la variabilidad de la frecuencia
cardíaca. Current cardiology reviews, 17(5), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.2174/1573403X16999201231203854
Vásquez, J., Cervacio, O., De_Luna, L., & García, L. (2023). FRECUENCIA CARDIACA: Una
revisión sistemática. Enfermería en Cardiología, 90(3), 71-86.
https://doi.org/https://doi.org/10.59322/90.7186.LR5
Veloza, L., Jimenez, C., Quiñonez, D., F., P., Pachón-Valero, L., & Rodríguez- Trivino, C. (2021).
Variabilidad de lafrecuencia cardiaca como factor predictor de lasenfermedades
cardiovasculares. Revista Colombiana deCardiología, 26(4), 205-210. https://doi.org/
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.01.006
World Health Organization. (2018). Rehabilitation in health systems. World Health Organization.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK552492/