35
Artículos
Actividad física para el desarrollo integral de la mujer entre 18 A 40 años
escenario
covid-19
Physical activity for the integral development of women between 18 and 40
years of age covid-19 scenario
Job David Morales Neira
1
; Manuel Rondan Elizalde
2
; Johnny Olivo Solís
3
& Darley Jhosue Burgos Angulo
4
Job David Morales Neira
dmoralesn@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4175-885X
Manuel Rondan Elizalde
mrondane@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9284-702X
Johnny Olivo Solís
jolivos@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8408-2466
Darley Jhosue Burgos Angulo
darley.burgosan@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9971-0197
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad:
Semestral
Vol. 2, núm. 1, 2023
revista.riaf@ug.edu.ec
Recepción: 8 de mayo de 2023
Aprobación
: 28 de junio de 2023
U
RL
:
htt
ps:
//
r
ev
i
sta
s.ug
.ed
u.e
c/
i
nd
ex.
php/
r
i
a
f
DOI:
Los autores que publican en RIAF conocen y aceptan las siguientes
condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright)
sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera
publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor
y su primera publicación esta revista. Los autores conservan los
derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de publicar el
trabajo a través de los canales que considere adecuados. Los autores
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la versión
Resumen: La actividad física provee
beneficios de forma multifactorial con efectos en
el sistema inmune, hemostático, autonómico,
metabólico y hormonal entre otros, que pueden ser
aplicables en las diferentes etapas de la historia
fisiológica de la mujer. El presente estudio
establece como objetivo general: Mejorar las
capacidades físicas de las mujeres entre 18 40
años mediante la aplicación de un programa de
actividades motoras para el incremento de la
calidad de vida. La investigación tiene un enfoque
cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño
experimental de tipo pre-experimental, donde se
emplearon una batería de pruebas pedagógicas en
un primer y segundo momento tales como:
cuestionario IPAQ, IMC, percepción del esfuerzo
salto de tijera, percepción del esfuerzo salto de
cuerda, percepción del esfuerzo burpee, test de
Cooper, test de burpee, test de plancha abdominal,
test de 10x5 metros y test de Ruffier Dickson. Para
comprobar la distribución normal de los datos se
utilizó la prueba Kolgomorov Smirnov, además se
aplicó la prueba no paramétrica de rangos con
signo de Wilcoxon para muestras relacionadas
obteniendo un resultado de Sig. Bilateral de 0,00 <
a 0,01 nivel de significación, evidenciando las
diferencias significativas entre los resultados del
pretest y postest. Como resultados se aplicó la
propuesta como resultado investigativo basada en
un programa de actividad física para el
mejoramiento de las capacidades físicas y
disminución de tensiones en las mujeres en edad
comprendida de 18 a 40 os, permitiendo la
elevación del estilo de vida en este sector
poblacional.
Palabras claves: Actividad física, desarrollo
integral, mujeres, covid-19.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
36
del trabajo publicado en RIAF, haciendo reconocimiento a su
publicación en esta revista. Se autoriza a los autores a difundir
electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para
publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Abstract:
Physical activity provides multifactorial benefits
with effects on the immune, hemostatic, autonomic,
metabolic, and hormonal systems, among others, which
may be applicable at different stages of the woman's
physiological history. The present study establishes as a
general objective: To improve the physical capacities of
women between 18 - 40 years old through the application
of a program of motor activities to increase the quality of
life. The research has a quantitative approach, type of
applied research, experimental design of pre-experimental
type, where a battery of pedagogical tests were used in a
first and second moment such as: IPAQ questionnaire,
BMI, perception of effort, scissors jump, perception jump
rope effort, perceived exertion burpee, Cooper test,
burpee test, abdominal plank test, 10x5 meter test and
Ruffier Dickson test. To verify the normal distribution of
the data, the Kolgomorov Smirnov test was used, in
addition, the Wilcoxon signed rank non-parametric test
was applied for related samples, obtaining a Bilateral Sig.
result of 0.00 < 0.01 level of significance, evidencing the
significant differences between the results of the pretest
and posttest. As results, the proposal was applied as a
research result based on a physical activity program for the
improvement of physical capacities and reduction of
tensions in women between the ages of 18 and 40,
allowing the elevation of the lifestyle in this population
sector.
Keywords:
Physical activity, comprehensive development,
women, covid-19..
Introducción
El Plan Nacional de Desarrollo 2017 2021 como visión a largo plazo, en el apartado Ecuador
hacia sus 200 años de vida republicana en el eje 1: “Derechos para Todos Durante toda la Vida”,
menciona la importancia de promover que la ciudadanía adopte hábitos de consumo saludables y
realice <<actividad física>>. Se visualiza un Ecuador 2030 que practique hábitos de vida saludables,
orientados a la prevención de enfermedades. Se reduzca los niveles de sedentarismo, se mejor los
patrones de alimentación ciudadana y se incremente la actividad física en todos los grupos,
independientemente de edad. Como metas a 2021 se propone incrementar de 12,2% a 14,4% la
población mayor a 12 os que realiza más de 3,5 horas a la semana de actividad física a 2021.
(Consejo Nacional de Planificación, 2017, pág. 51)
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2018) en la obra: Vigilancia de enfermedades no
transmisibles y factores de riesgo” efectúa un estudio sobre la actividad física y las enfermedades no
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
37
transmisibles (ENT) siendo afecciones de larga duración que evolucionan en el tiempo y generan
altas tasas de morbi- mortalidad prematura evitable en las Américas y Ecuador. Se presencia repercute
en el desarrollo socioeconómico y representa un peso financiero para la salud. (p.7)
La Organización Mundial de Salud y Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) resaltan
las enfermedades: cardiovaculares, diabetes mellitus, cáncer y enefermedades respiratorias crónicas.
Comparten 4 factores de riesgo (FR) modificables: consumo de tabaco, consumo nocivo de alchol,
dieta inadecuada e inactividad física. A su vez, se vinculan con facotes de riesgos FR biológicos: sobre
peso y obesidad, presión arterial elevada, glocosa elevada en sangre, colesterol elevado en sangre.
Según la encuesta de Salud y Nutrición desarrollada en el Ecuador en el 2012, el 55, 2% de la
población de 18 a 60 años reportó niveles medianos a altos de actividad física , siendo los hombres
(69 %) más activos que las mujeres (40%). Por otro lado, el 30% reportaron niveles de actividad física
insuficiente y cerca del 15 % fueron inactivos. La actividad física está asociada a la prevención y
tratamiento de enfermedades no transmisibles, mejora de la salud menta , retraso en el inicio de la
demencia y mayor calidad de vida y bienestar. Mientras, Gavilanes (2016) destaca que el 24, 2 % de
los ecuatorianos entre 18 y 59 años a la semana 150 minutos a la práctica de una actividad física.
Siendo los ecuatorianos, colombianos, mexicanos y venezolanos resultaron ser los latinos más activos
de la región.
Álvarez, Guadalupe, Morales y Robles (2016) realizan un estudio sobre el nivel de sedentarismo
y actividad física, que realiza el personal administrativo de diferentes instituciones del sector público
de la ciudad de Milagro, Ecuador. Se desarrolló una investigación descriptiva de corte transversal,
aplicando el Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ) que consta de 7 preguntas a
240 participantes, de los cuáles el 48,5 (109) son de sexo masculino y 51,1 % femenino (131). El
estudio señala los resultados: que más del 54% personal permanece sentado entre 7 y 12 horas
diariamente. El 39 % realiza una actividad moderada en su lugar de trabajo, el 8,88% actividad intensa
y en su tiempo libre , el 67% de los participantes no realiza ningún deporte. El estudio concluye que
cerca de la mitad de empleados administrativos no realiza actividad física que les permita reducir el
sedentarismo.
La Organización Mundial de la Salud (2020) define al COVID- 19 como una enfermedad causada
por el <<nuevo coronavirus>> conocido como SARS- CoV 2. La OMS define su existencia desde
el 31 de diciembre de 2019, al ser informada como casos de <<neumonía vírica>> que se había
declarado en Wuhan (República Popular de China). Presenta los principales síntomas: fiebres, tos
seca, cansancio. Otros síntomas menos frecuentes en algunos pacientes: pérdida del gusto o el olfato,
cingestión nasal, conjuntivitis (enrojecimiento ocular), dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores
musculares o articulares, diferentes tipos de erupciones cutáneas, náuseas o vómitos, diarrea,
escalofríos o vértigo.
Rico Gallegos, y otros (2020) en un estudio cuantitativo descriptivo transversal realizado en
México durante la pandemia a una muestra de 466 personas por medio de una encuesta online, se
incluyó el <<Cuestionario de Actividad Física (IPAQ)>> y la <<Escala de Salud de Nottingham>>
para interpretar el comportamiento de los sujetos en términos de actividad física y salud. Los
resultados manifiestan un 46, 35% realiza actividad física baja, el 21, 89% actividad física moderada
y un 31, 76% caracteriza actividad física de alta intensidad. En términos de <<estado de salud>> se
demuestran altos niveles de estrés por lo que es el estudio concluye la necesidad de presnetar
programas de actividad física para <<disminuir>> las consecuencias del <<sedentarismo>> en la
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
38
salud física y mental producidada durante el periodo de confinamiento.
La Organización Mundial de la Salud (2021) es consciente sobre las dificultades de una práctica
continua de actividad física. Por tal razón motiva sea realizada <<desde casa>>. La OMS resalta los
beneficios de la práctica de la actividad física en la relación a la reducción de padecer enfermedades
de carácter no transmisibles que pueden aumentar la vulnerabilidad de la COVID- 19. El objetivo
general del presente estudio es aplicar un programa de actividad física para el desarrollo integral de
las mujeres entre 18 a 40 años en el contexto del covid-19 mediante una investigación pre-
experimental.
Métodos
El presente proyecto tiene un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño
experimental de tipo pre-experimental, donde se realiza un pretest mediante la aplicación del
Cuestionario Internacional de Actividad Física en el que se pretende verificar el nivel de actividad
física, Índice de Masa Corporal de las mujeres entre 18 40 años de edad del cantón Milagro, y test
físicos antes del inicio del proyecto, lo que sirvió como punto referencial para establecer una la nea
base y realizar la planificación correspondiente para adaptarlas a sus necesidades.
Al término del proyecto se aplicaron los mismos instrumentos a los beneficiarios directos para
contrastar el avance, logros obtenidos y definidos en la estadística de los resultados. Los estudiantes
de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte completaron un total de 96 horas de
servicio comunitario con una duración de dos semestres, cada estudiante fue responsable de trabajar
con las mujeres entre 18 40 años del cantón Milagro, en forma independiente en su lugar de
residencia, utilizando entornos virtuales como plataforma zoom. Los estudiantes realizaron la
focalización y selección de las mujeres entre 18 40 años del cantón Milagro que deseen ser partícipes
del proyecto que ayudó en el desarrollo de las capacidades físicas y por ende su calidad de vida a
través de sesiones virtuales.
El acercamiento con los beneficiarios para la ejecución del proyecto fue gestionado a través de la
firma de un acuerdo de convivencia, donde las mujeres entre 18 40 años se comprometieron a
participar activamente de las sesiones de actividad física. Con la asignación de cuatro horas semanales
que están divididas en 2 (dos horas) autónomas y 2 (dos) presenciales virtuales.
Entre las actividades motoras consideradas para el proyecto de vinculación de actividad física
entre 18 40 años del cantón Milagro son: Juegos motores desde la perspectiva del confinamiento,
expresión Corporal: gimnasia aeróbica, expresión corporal: bailoterapia; música retro (70- 80-90) y
contemporánea, expresión corporal: danza folclórica “Yo soy de este lindo Milagro”, preparación
física: cardio Hiit, preparación física musculación: desarrollo de la musculación con materiales
alternativos. (Cidoncha y Díaz, 2008; Caldevilla y Caldevilla, 2014; Peña et al., 2013; Cintra y Balboa,
2011)
Métodos
Propuesta de pre test y post del Proyecto de actividad Física desde la perspectiva del
COVID
19 para el desarrollo integral de la mujer entre 18 a 40 años del cantón Milagro
Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ).
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
39
La OMS recomienda la aplicación del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) ya
que permite conocer el tipo de actividad física que las personas realizan en su <<vida cotidiana>>
en
a
du
l
t
o
s
de
18
a
65
a
ño
s
de
edad,
se
ref
i
eren
a
l
t
i
em
po
qu
e
de
st
i
a
es
t
a
r
a
ct
i
v
o
/
a
en
l
o
s
<<últimos 7 días>>. Está constituido por 7 preguntas o criterios:
Tabla 1
Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov
Ítems de preguntas
1.- Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos realizo actividades físicas intensas tales como levantar pesos pesados, cavar,
ejercicios hacer aeróbicos o andar rápido en bicicleta?
Días por semana (indique el número); ninguna actividad física intensa (pase a la pregunta 3)
2.- Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física intensa en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día; Indique cuántos minutos por día; No sabe/no está seguro
3.- Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas tales como transportar pesos
livianos, o andar en bicicleta a velocidad regular? No incluya caminar
Días por semana (indicar el número); Ninguna actividad física moderada (pase a la pregunta 5)
4.- Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física moderada en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día; Indique cuántos minutos por día; No sabe/no está seguro
5.- Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días caminó por lo menos 10 minutos seguidos?
Días por semana (indique el número); Ninguna caminata (pase a la pregunta 7)
6.- Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día; Indique cuántos minutos por día; No sabe/no está seguro
7.- Durante los últimos 7 días, ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil?
Indique cuántas horas por día; Indique cuántos minutos por día; No sabe/no está seguro
Fuen
t
e
:
(
J
un
ta
d
e
A
n
da
lu
c
ía
C
o
n
s
e
j
e
a
d
e
Sa
lu
d)
Criterios de clasificación: Actividad Física Moderada.- 3 o más días de actividad física vigorosa
por lo menos 20 minutos por día.5 o más días de actividad física moderada y/o caminata al menos
30 minutos por día, considerando los siguientes valores: 5 o más días de cualquiera de las
combinaciones de caminata, actividad física moderada o vigorosa logrando como mínimo un total
de 600 MET.
Actividad Física Vigorosa: Actividad Física Vigorosa por lo
menos 3 días por semana logrando
un total de al menos 1500 MET*; 7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad sica
moderada y/o actividad física vigorosa, logrando un total de al menos 3000 MET*.
Unidad de medida del test. Resultado: Nivel de actividad (señale el que proceda); Nivel Alto; Nivel
Moderado; Nivel Bajo o Inactivo
Gráfico 1. Resultados del pretest y postest cuestionario IPAQ
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
40
A partir de los resultados estadísticos encontrados se puede interpretar que en el pretest del
cuestionario IPAQ, 21 mujeres que representan el 52.5% alcanzaron el nivel moderado de actividad
física, mientras que 19 mujeres obtuvieron el 47.5% con un nivel bajo de condición física. En el
postest se evidenciaron mejoras significativas con un porcentaje de 65.0 en el nivel moderado y 35%
en el nivel alto, puesto que las actividades planteadas en el programa permitieron desarrollar las
capacidades físicas condicionales: fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad.
Di Blasio et al. (2021) comparten en formato Excel el Cuestionario Internacional de Actividad
Física, el cual comparte resultados predeterminados. Romero, Perdomo y Carrillo (2021) efectuaron
un estudio de sobre actividad física en los trabajadores del gobierno autónomo descentralizado del
Municipio de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Los autores procuran identificar los niveles
de sedentarismo en la cuarentena utilizando los métodos de investigación descroptiva- explicativa,
aplicando el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) a 205 trabajadores entre los 20 a
60 años. Se evidencia una <<media>> de actividad física 2 (Moderada a Baja). El 46, 8% de nivel
Bajo, el 32, 7% de nivel Moderado, y un 20,5 % de nivel Alto.
El IPAQ tiene 3 (tres) criterios de evaluación: Nivel 1 (Alto): se considera cuando la persona
realiza actividad física moderada o de alta intensidad durante 7 días a la semana. Nivel 2 (Moderado):
se caracteriza por la realización de 3 días a la semana de actividad vigorosa durante 20 minutos o a
también actividad moderada durante 5 días a la semana, por al menos 30 minutos. Nivel 3 (Baja):
Cuando el participante no registra ningún tipo de actividad que conste en los puntos anteriormente
descritos. (Álvarez et al. 2016)
Índice de masa corporal
La Sociedad Española de Obesidad (2022) señala que el IMC se utiliza para clasificar el estado
ponderal de la persona, y se calcula a partir de la fórmula: peso(kg)/talla(m2). Se trata de un cálculo
común tanto para hombres como para mujeres. Recuerde que este índice nutricional tan solo se
aplica en adultos. Describe la siguiente clasificación: <18,5 peso insuficiente, 18,5-24,9
normopeso, 25-26,9 sobrepeso grado I27- 29,9, sobrepeso grado II (preobesidad), 30-34,9 obesidad
de tipo I, 35-39,9 obesidad tipo II.
Gráfico 2. Resultados del pretest y postest IMC
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
41
En relación a los resultados estadísticos se puede interpretar que 14 mujeres que representan el
35% tienen sobrepeso grado 2, obesidad mórbida 35%, superobesidad, 17,5%, 7,5% sobrepeso grado
1 y 5% super-superobesidad, constatando un alto índice de masa corporal en las personas sujeto de
estudio. No obstante en el postest se evidenció mejoras notables en el IMC, el 45% presentan peso
normal, 37.5% sobrepeso grado 1, 12.5% sobrepeso grado 2 y el 5% obesidad mórbida
Test de Ruffier Dickson
Parco (2013) señala que el test de Ruffier Dickson mide la resistencia aeróbica al esfuerzo de corta
duración y la capacidad de recuperación cardíaca. Basado en la siguiente fórmula para obtener el
coeficiente de valoración del <<estado de forma>>. Dicho coeficiente se obtiene mediante la
ejecución de 30 flexiones de piernas en un tiempo de 45 segundos, de acuerdo a la siguiente fórmula:
(P0 +P 1+ P 2)- 200 /10; utilizando los siguientes indicadores: 0 = Pulsaciones por minuto en reposo
(basal); P1 = Pulsaciones por minuto después del ejercicio (adaptación); P2 = Pulsaciones por minuto
después de un minuto de recuperación. (Rodríguez et al., 2015)
Gráfico 3. Resultados del pretest y postest de Ruffier Dickson
Dentro de los resultados del test Ruffier Dickson se obtuvo en primer momento que el 32.5% de
las mujeres presentan un nivel mediocre en la prueba física, el 30% débil, el 22.5% bueno y el 15%
muy bueno. En contraste con el postest se alcanzó que el 32.5% tienen un nivel bueno, el 30% muy
bueno, el 22.5% excelente y el 15% mediocre.
Test de Percepción del esfuerzo
Se consideró la Escala de Borg modificada por Bastos (2020) comparte el siguiente baremo:
extremo 10; máximo 9; muy muy pesado 8; muy pesado 7; más pesado 6; pesado 5; algo pesado 4;
ligero 3; muy ligero 2; muy, muy ligero 1; reposo 0.
Se considerarán los siguientes ejercicios:
1.
Saltos de tijera. Tiempo de trabajo: 1 minuto.
2.
Salto de cuerda. Tiempo de trabajo: 1 minuto.
3.
Burpee. Tiempo de trabajo: 30 segundos.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
42
Gráfico 4. Resultados del pretest y postest percepción del esfuerzo salto de tijera, cuerda y burpee
En los resultados promedio del pretest de percepción del esfuerzo salto de tijera, salto de cuerda
y burpee se evidencia que el 25% de las mujeres que participaron en el estudio tienen un nivel muy
ligero de fuerza, el 20% algo pesado, 15% pesado, 12.5% ligero, 10% muy, muy ligero, 10% más
pesado, 5% muy pesado y el 2.5% un rango máximo. En el postest se obtuvo que el 20% alcanzaron
un nivel algo pesado en la prueba, el 20% pesado, el 17.5% ligero, el 12.5% muy pesado, el 13.5 muy,
muy pesado, el 10% más pesado, el 2.5 muy ligero, 2.5 máximo y 2.5% extremo.
Test de Percepción del esfuerzo
Se consideró el Test de Cooper con la finalidad de valorar la resistencia aeróbica. Consiste correr
en 12 minutos la mayor distancia en una <<velocidad constante>>. (Instituto Ciencias de la Salud
y la Actividad Física , 2021)
Gráfico 5. Resultados del pretest y postest de Cooper
Después de la aplicación del test de Cooper, se constató en primer momento que 17 mujeres que
representan el 42.5% alcanzaron un nivel malo en la prueba debido a que no mantuvieron la
intensidad y ritmo adecuado en la carrera continua, 30% muy malo, 15% regular y 12.5% bueno. Por
su parte en el postest mejoraron los resultados, el 37.5% obtuvieron un nivel regular en la prueba
física, el 30% excelente, el 17.5% un nivel malo y el 15% una valoración buena en el test pedagógico.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
43
Test de fuerza: Test de Burpee
La finalidad es valorar la fuerza general resistencia cardio cardiovascular e involucra el uso total
del cuerpo en cuatro movimientos (Universidad Autónoma de Yucatán, 2018) de acuerdo a la
siguiente secuencia: posición inicial, de pie brazos al costado del cuerpo, en posición de agachado,
con las manos pegadas al piso, con apoyo de las manos en el suelo se realiza en un movimiento una
extensión de ambas piernas, flexión de piernas y vuelta a la posición 2 y desde la posición 2 se realiza
un salto vertical y vuelta a la posición inicial 1. Se realizan repeticiones de la secuencia durante 1
minuto, se cuenta el número de repeticiones logradas: excelente >60, bueno 51-60, medio 41-50,
bajo 31-40 y muy bajo <=30
Gráfico 6. Resultados del pretest y postest de Burpee
A partir de los resultados estadísticos conseguidos en esta prueba física de Burpee se pudo
evidenciar que el 37.5% obtuvieron un bajo nivel de fuerza, el 30% un rango muy bajo, el 17.5%
medio y el 15% bueno. En los resultados del postest se evidencia que el 35% presentan un nivel
medio de fuerza, el 30% excelente, el 20% nivel bajo y el 15% un nivel bueno.
Test de plancha abdominal
Ejercicio que mide la capacidad de fuerza isométrica de los músculos del tronco. Ejercicio de
estabilización en decúbito prono, también llamado Puente o plancha frontal. (Universidad Autónoma
de Madrid, 2020)
Gráfico 7. Resultados del pretest y postest de Plancha abdominal
En los resultados del test de plancha abdominal se evidencia que el 42,5% de las mujeres tienen
un nivel normal de fuerza, el 35% deficiente y el 22.5% bueno, por su parte, en el postest se constata
que el 42.5% presentan un nivel excelente, 37.5% bueno y el 20% nivel normal en la capacidad física
de resistencia a la fuerza en los músculos abdominales
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
44
Test de velocidad de carrera de ida y vuelta 10 x 5 metros de velocidad
Objetivo:
Estimar la velocidad de desplazamiento y agilidad del individuo.
Materiales:
Superficie plana mayor a 5 metros, cronómetro, cinta métrica, conos y silbato.
Orientaciones metodológicas:
Medir la superficie plana a 5 metros y marcarla con conos el punto
A y punto B. El evaluado deberá tocar cada punto para asegurarnos que recorre la distancia correcta.
Mantener la mayor velocidad posible. Se completa una repetición del ejercicio tras realizar ida y vuelta
completa.
Descripción del ejercicio:
Posición inicial: el evaluado de pie, detrás del punto de inicio o punto
A en dirección hacia al punto B el cual estará situado a 5 metros. Desarrollo: a la señal del evaluador,
el evaluado correrá lo más rápido posible hacia el punto B y tocará el cono que se encuentra en dicho
punto, inmediatamente realizará un cambio de sentido en su carrera para desplazarse hacia el punto
A, el cual tocará al menos con un pie; se realiza el recorrido ida y vuelta un total de 5 veces teniendo
en cuenta que, en el último desplazamiento, deberá atravesar el punto inicial, siendo entonces cuando
se detiene el cronómetro. (Omad Ede, 2017)
Valores de referencia:
En la tabla se presentan los valores de referencia, los cuales nos servirán
para tener un margen de la condición de nuestro evaluado, en base a las repeticiones realizadas, de
acuerdo a las siguientes valoraciones: excelente <=15, bueno 16-18, mediano 19-20, bajo 21-22 y
malo >=23. (Universidad Autónoma de Yucatán , 2018)
Gráfico 8. Resultados del pretest y postest de velocidad 10 x 5 metros
Dentro de los resultados de la prueba pedagógica de velocidad de 10x5 metros se evidencia en el
prestest que el 40% de las féminas tienen un nivel bajo, el 32.5% alcanzaron un nivel bajo, el 15%
mediano y el 12.5% bueno. En el postest se constató que 14 mujeres que representan el 35%
obtuvieron un rango mediano, el 30% excelente, el 22.5% bajo y el 12.5% un nivel bueno en
correspondencia al nivel de desarrollo de la rapidez de traslación.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
45
Tabla 1. Estadística descriptiva
La distribución de prueba es normal, se calcula a partir de datos, corrección de significación de
Lilliefors. El método de Lilliefors basado en las muestras 10000 Monte Carlo con la semilla de inicio
79654295. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
Tabla 2. Estadísticos de prueba
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
46
Tabla 3. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
Discusión
El presente proyecto de innovación y experiencias fundamentada en el diseño y aplicación
de un programa de actividades físicas para el desarrollo integral y la mejorar la calidad de vida de las
mujeres entre 18 a 40 años coinciden con los aportes de Villaquiran, Ramos y Meza (2020) quienes
desarrollaron una revisión teórica sistemática sobre actividad física y ejercicios en tiempos de
COVID-19, destacando que dentro de las disposiciones establecidas por la OMS se ha implementado
el confinamiento y el distanciamiento social, generando un cambio abrupto en los hábitos y rutinas
diarias de las personas, impactando la actividad física, el ejercicio y el deporte. Llegaron a concluir
que el ejercicio debe ser una estrategia a tener en cuenta en tiempo de cuarentena, con el fin de
proteger la salud física y mental de las personas, mantener una condición física saludable y un buen
rendimiento atlético, cumpliendo así, con los principios y lineamientos metodológicos de la
prescripción del ejercicio y el entrenamiento.
A su vez, Sánchez, Montoya y Montoya (2022) efectuaron una investigación referente a los
efectos de la COVID-19 en la actividad física y deportiva: un estudio bibliométrico. El objetivo de
este estudio fue realizar una exploración bibliométrica en Scopus sobre las investigaciones que se han
realizado respecto a las consecuencias de la pandemia COVID-19 sobre la actividad física y deportiva,
encontrando las vulnerabilidades que las personas han tenido como consecuencia de la propagación
del virus. Mediante la revisión se determinaron las tendencias del análisis del impacto del COVID-
19 en la actividad física y la salud de las personas. Se encontró un impacto colateral por el
confinamiento que afecta la salud de las personas en lo físico y lo emocional. Se señalaron las
dificultades derivadas como el sedentarismo, el aumento de peso, los cambios en patrones
alimenticios y de sueño y las enfermedades asociadas a estilos de vida no saludables.
Se asume como postura científica el estudio propuesto por Rico et al. (2020) quienes
establecieron como objetivo de estudio analizar los hábitos de actividad física y estado de salud
durante el confinamiento por COVID-19, a una muestra de 466 mujeres por medio de una encuesta
online, se incluyó el Cuestionario de Actividad Fsica (IPAQ) y la Escala de Salud de Nottingham.
Los resultados determinaron que 46.35 % realiza actividad física baja, el 21.89% actividad moderada
y un 31.76 % demuestra actividad física de alta intensidad; en términos de estado de salud se
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
47
demuestran altos niveles de estrs, por lo que se llegó a determinar que es indispensable establecer
programas de ejercicio físico para disminuir las consecuencias del sedentarismo en la salud física y
mental generado durante el periodo de confinamiento.
Conclusiones
1.
Se fundamentó de forma teórica y metodológica las actividades físicas para el desarrollo
integral de las mujeres de 18 a 40 años a través de la revisión bibliográfica de la literatura científica.
2.
El diagnóstico inicial demostró la insuficiente participación sistemática de las féminas de la
ciudad de Milagro en la práctica de actividades físicas, se identificó la carencia de programas de
intervención comunitaria, lo que impide la realización de un adecuado trabajo para fortalecer la salud
y el desarrollo integral de las mujeres de 18 a 40 años, situación que se revertirá a partir de la aplicación
de las actividades.
3.
Se elaboraron diferentes actividades físicas relacionadas con el desarrollo integral de las
mujeres entee 18 a 40 años, el programa diseñado consta de juegos motores desde la perspectiva del
confinamiento, expresión corporal: gimnasia aeróbica, expresión corporal: bailoterapia; música retro
(70- 80-90) y contemporánea, expresión Corporal: Danza Folclórica “Yo soy de este lindo Milagro”,
preparación física: Cardio Hiit y preparación física Musculación: Desarrollo de la musculación con
materiales alternativos (implementos del hogar)
4.
Los criterios ofrecidos por diferentes autores prueban la pertinencia de la aplicación del
programa de actividades físicas para el desarrollo integral de las mujeres entre 18 a 40 años, que se
corrobora con los resultados que se obtendrán luego de su implementación.
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
48
Referencias Bibliográfica
Álvarez Condo, G., Guadalupe Vargas, M., Morales Murillo, H. y Robles Amaya, J. (2016). El
sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público.
Ciencia UNEMI. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661267010/html/
Bastos, V. (11 de mayo de 2020). La Escala de Borg - Del Teórico a la Práctica. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=caFdTjJJOgA
Bastos, V. (11 de mayo de 2020). La Escala de Borg- Del Teórico a la Práctica. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=caFdTjJJOgA
Bijl, B. v. (Julio de 2015). La evaluación de carreras universitarias en el Ecuador ¿desde qué
concepción de educación? (R. Anales, Ed.) Obtenido de Universidad de Cuenca-
Ecuador: Ceaaces, pertinencia de las carreras universitarias
Caldevilla Alfonso, E. y Caldevilla Azoy, L. (2014). Beneficios que brinda la práctica de la
gimnasia musical aerobia. EfDeportes.
Cidoncha Falcón, V. y Díaz Rivero, E. (2008). A jugar con material diferente: Indiaca.
Efdeportes.
Cintra Cala, O. y Balboa Navarro, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud.
Lecturas: Educación Física y Deportes. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la-salud.htm
Consejo Nacional de Planificación. (22 de septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo
2017 - 2021- Toda una Vida. pág. 148.
Di Blasio, Izzicupo, P., Di Donato, F. y González Castro, C. (2021). Cuestionario Internacional
de Actividad Física.
García Sánchez, I. (2008). Expresión corporal y danza como contenidos para el desarrollo de la
creatividad en las clases de Educación Física. EfDeportes.
Gavilanes, P. (18 de julio de 2016). Los ecuatorianos están en la lista de latinos más activos de
la región. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/salud/ejercicio-
actividadfisica-estadisticas-ecuador-americalatina.html
Instituto Ciencias de la Salud y la Actividad Física. (2021). Test de Cooper. Obtenido de
https://blog.institutoisaf.es/test-de-cooper
Junta de Andalucía Consejería de Salud. (s.f.). Cuestionario Internacional de Actividad Física.
Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af95872aeaa7_cuestionario_a
ctividad_fisica_ipaq.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2018). Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de
riesgo. Quito: Ministerio de Salud Pública.
Omad Ede, P. (13 de diciembre de 2017). Test de velocidad 10 x 5 metros. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=SfzIHJfq_Gg
Organización Mundial de la Salud. (10 de noviembre de 2020). ¿Qué es la COVID - 19?
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/coronavirus-disease-covid-19
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física, Vol. 2, núm. 1, 2023
49
Organización Mundial de la Salud. (2021). #SanosEnCasa Actividad física. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-
coronavirus/healthyathome/healthyathome---physical-activity
Parco Arrondo, Á. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en
Educación Física. EFDeportes. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm
Peña, G., Ramón Heredia, J., Segarra, V., Mata, F., Isidro, F., Martín, F. y Edir Da Silva, M.
(2013). Generalidades del ‘HIIT’ aplicado a esfuerzos cardiovasculares en los
programas de salud y fitness. EFDeportes.
Rico, C., Vargas, G., Poblete, F., Carrillo, J., Rico, J., Mena, B., Chaparro, D. y Reséndiz, J.
(2020). Hábitos de actividad fsica y estado de salud durante la pandemia por COVID-
19. Revista Espacios, 41 (42), 1-10.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p01.pdf
Rodríguez Cabrero, García Aparicio, García Pastor, Salinero, Pérez González, Sánchez
Fernández y Ibáñez Moreno. (2015). Actividad física y ocio y su relación con el índice
de Ruffier en adolescentes. Obtenido de https://repositorio.uam.es/handle/10486/664857
Romero Baque, D., Perdomo Bracho, K. y Carrillo Fernández, S. (2021). La actividad física en
cuarentena. Estudio en los trabajadores del gobierno autónomo descentralizado
Municipal de Santo Domingo. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/3195
Sánchez-Torres, J. A., Montoya-Restrepo, I. A. y Montoya-Restrepo, L. A. (2022). Efectos de
la COVID-19 en la actividad física y deportiva: un estudio bibliométrico. Lecturas:
Educación Física Y Deportes, 26(284), 184-205.
https://doi.org/10.46642/efd.v26i284.2677
Sociedad Española de Obesidad. (2022). Índice de Masa Corporal. Obtenido de
https://www.seedo.es/index.php/paciente/calculo-de-i-m-c
Universidad Autónoma de Madrid. (2020). Test de aptitud física relacionado con la salud en
aislamiento -UAM. Madrid: Grupo de Investigación "Actividad Física, Educación y
Salud".
Universidad Autónoma de Yucatán. (2018). Manual de pruebas para evaluación. Obtenido de
https://www.deportes.uady.mx/recursos/manualpruebasfisicas.pdf
Universidad Autónoma de Yucatán. (2018). Manual de Pruebas para evaluación de la forma
física. México.
Villaquiran Hurtado, A. F., Ramos, O. A., Jácome, S. J. y Meza Cabrera, M. del M. (2020).
Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 34, 5158.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.COVID-19.6