Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
33
Artículos
Francisco Freyre Vázquez
Universidad de Holguín
ffreyrev@uho.edu.cu
ORCID https://orcid.org. 0000-0001-9553-0626
Helmer A. Méndez Infante
Universidad de Holguín
hmendez@udg.co.cu
ORCID https://orcid.org. 0000-0002-3112-6023
Ignacio Julián Suayero Morales
Universidad Estatal de Milagro
avelazquez@unemi.edu.ec
ORCID https://orcid.org.0000-0002-7580-2556
Resumen: La potencia muscular (PM) es relevante
en el baloncesto, cuando se manifiesta a diferentes
cargas. El rendimiento físico es fundamental en el
baloncesto, debido a las exigencias que implica su
preparación y participación en competencias.
Objetivo. Evaluar la relación de la potencia
máxima (Pmax) y el índice de fatiga (IF) en
baloncestistas durante la preparación para el
Torneo Nacional de Ascenso del Baloncesto
cubano sexo masculino. Metodología. Fue
utilizado el test de RAST (Runing Anaerobic Sprint
Test, de la Universidad de Wolverhampton Reino
Unido y Harman, 1995). Resultados. Se realizó una
evaluación inicial (pret) y otra al final (post)
correspondiente a seis semanas de preparación,
con cinco sesiones de entrenamiento por semana,
combinando entrenamiento anaeróbico con
específico; los resultados indicaron que los dos
componentes evaluados mostraron un porcentaje
de mejora de en potencia máxima (Pmax), 9,5% en
potencia mínima (Pmin), 15,2% en el índice de
fatiga (IF%) fue de 60%. Se realizó un análisis de
medias con la prueba “Wilcoxon” los resultados
indicaron existencia de diferencia estadísticamente
significativa (p<0,05) entre las medias pret y post
en los dos parámetros evaluados, Pmax (690 vs.
703,3), Pmin (697,2 vs. 806,2), e IF (18,5 vs. 13,5).
Conclusión. Hay relación entre la PM y el IF en el
baloncesto, hay que seguir realizando una
preparación más rigurosa hacia el componente
anaeróbico.
Palabras claves: potencia máxima., baloncesto.,
Rast, sistema anaeróbico.
Abstract: The muscular power (PM) it is excellent
in the basketball, when one manifests to different
loads. The physical yield is fundamental in the
basketball, due to the demands that it implies its
preparation and participation in sport
competitions. Objective. To evaluate the
relationship
Evaluación de la potencia anaerobia y el índice de fatiga en baloncestistas de
Holguín.
Evaluation of anaerobic power and fatigue index in basketball players from
Holguín.
Dr. C. Francisco Freyre Vázquez 1; Dr. C. Helmer A. Méndez Infante 2 & Mgtr. Argimiro Velázquez González 3
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral
Vol. 3, núm. 1, 2025
revista.riaf@ug.edu.ec
Recepción: 3 de octubre de 2024
Aprobación: 8 de noviembre de 2024
Los
autores que publican en RIAF conocen y aceptan las siguientes
condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright)
sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera
publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor
y su primera publicación esta revista. Los autores conservan los
derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de publicar el
trabajo a través de los canales que considere adecuados. Los autores
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la versión
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
34
Introducción
Según (Dalmonte y cols 1987) el baloncesto se clasifica como un deporte aeróbico-anaeróbico
alternado. Esto quiere decir que se producen demandas alternativas de las tres vías de producción de
energía, con un frecuente acoplamiento de la energía aeróbica y anaeróbica.
Los sprints de alta intensidad y corta duración con breves pausas de recuperación son comunes en
casi todos los deportes de equipo, por lo tanto, la habilidad de recuperarse y generar una elevada potencia
en el siguiente sprints es un requerimiento físico para los baloncestistas de este tipo de disciplinas. A esta
capacidad se le ha llamado (RSA), habilidad para repetir sprints.
El baloncesto es un deporte de conjunto de carácter acíclico donde las acciones de juego se desarrollan
en un espacio reducido y a gran velocidad; al clasificar los tipos de esfuerzos realizados en un partido,
encontramos estudios que muestran que esta modalidad se caracteriza por tener un elevado componente
anaeróbico, esfuerzos intermitentes y de gran intensidad con breves pausas de recuperación activa o
pasiva; el baloncestista necesita gran potencia y capacidad anaeróbica aláctica y una rápida regeneración
de los fosfágenos. (Sunje, et al. 2021).
De acuerdo a estas características se sugiere que dentro del entrenamiento de las diferentes
capacidades físicas debería prestarse una atención especial al desarrollo del componente anaeróbico en
relación con la mejora de la potencia anaeróbica máxima, y de la capacidad anaeróbica que permita repetir
múltiples esfuerzos de alta intensidad con mínima disminución del rendimiento, y mejorar la capacidad
de recuperación en períodos cortos. (Freyre, 2018).
del trabajo publicado en RIAF, haciendo reconocimiento a su
publicación en esta revista. Se autoriza a los autores a difundir
electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para
publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
relationship of the maximum power (Pmax) and the index
of fatigue (IF) in baloncestistas during the preparation for
the National Tournament of Ascent of the Basketball
Cuban masculine sex. Methodology. The test of RAST was
used (Runing Anaerobic Sprint Test, of the University of
Wolverhampton United Kingdom and Harman, 1995).
Results. He/she was carried out an initial evaluation (pret)
and another at the end (post) corresponding to six weeks of
preparation, with five sessions of training per week,
combining training anaeróbico with specific; the results
indicated that the two evaluated components showed a
percentage of improvement of in maximum power (Pmax),
9,5% in minimum power (Pmin), 15,2% in the index of
fatigue (IF%) it was of 60%. he/she was carried out an
analysis of stockings with the test " Wilcoxon " the results
they indicated existence of difference statistically significant
(p <0,05) among the stockings pret and post in the two
evaluated parameters, Pmax (690 vs. 703,3), Pmin (697,2 vs.
806,2), and IF (18,5 vs. 13,5). Conclusion. There is
relationship between the PM and the IF in the basketball, it
is necessary to continue carrying out a more rigorous
preparation toward the component anaerobic.
Keywords: maximum power., basketball., Rast, system
anaeróbico.
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
35
La potencia anaeróbica aláctica ó máxima, es
definida como la capacidad de producir energía lo
más rápido posible, a través de la vía de los
fosfágenos, lo que nos aporta energía sin
necesidad de O 2, es decir, permite al atleta
realizar un trabajo a gran velocidad en un corto
período de tiempo, por lo que en este tipo de
esfuerzos interviene principalmente el sistema
anaeróbico aláctico o sistema ATP PC (Barbero
& Barbero, 2003).
Para la evaluación y control del rendimiento
del sistema anaeróbico son varios los test
utilizados, uno de ellos es el test de RAST
(Running Anaerobic Sprints Test. Se han
encontrado estudios donde se evaluaron atletas
de alto nivel de diferentes disciplinas deportivas
en relación con la potencia pico e índice de fatiga
con diferentes pruebas de campo, tales como el
test de Wingate, de Bosco, Margaria en
modalidades como fútbol con el test de RAST.,
por otra parte, se encontraron pocos estudios que
evalúen el rendimiento del sistema anaeróbico en
el baloncesto por medio del test de RAST. (Díaz,
2021).
La capacidad anaeróbica tiene relación con la
cantidad total de energía que el organismo es
capaz de generar por medio de la glucólisis
anaeróbica ó sistema glicolítico, permitiendo al
deportista mantener una preparación de potencia
en el mayor tiempo posible; su promedio de
duración se da entre 5” hasta los 2′, de ahí en
adelante el rendimiento se ve afectado
posiblemente por la acumulación de desechos
metabólicos, producidos a partir de la
degradación del glucógeno.
Material y Método:
En el estudio participaron 21 baloncestista que
se prepararon para participar en el Torneo
Nacional de Ascenso (TNA), sexo masculino y
que de obtener la clasificación pasarían a la Liga
Superior del baloncesto en Cuba. Con una
práctica ininterrumpida desde hace más de 10
años, donde entrenan 5 días por semana más
partidos con una duración de 2 horas cada
entrenamiento. El criterio de inclusión fue que
todos los baloncestistas debían ser mayores de 20
años, participar en todo el período de preparación
del equipo, y que ninguno tuviese lesión
musculoesquelética; al final quedaron los 21
baloncestistas.
Los test elegidos para valorar la potencia
anaeróbica fueron:
La potencia anaeróbica máxima se estimó con
la prueba de RAST (Runing Anaerobic Sprints
Test de la Universidad de Wolverhampton, Reino
Unido (Rojas, 2011) el mismo sirvió para evaluar
el desempeño anaeróbico (metabolismo aláctico y
láctico). El protocolo sugirió que antes de realizar
la prueba se tomara el peso en kilogramos de cada
baloncestista. Se utilizó una balanza marca Laica.
P. s. A. PL.8032. Se explico el procedimiento para
la realización del test a los baloncestistas y se
inició el calentamiento corto de 10’ incluyendo
movilidad articular y trote suave.
Posteriormente se realizaron 5’ de
estiramiento y se aplica la prueba de manera
individual es decir por posiciones de juego. La
prueba consistió en realizar seis sprints de 30
metros sobre una pista atlética de arcilla con 10
segundos de recuperación entre cada sprints. Para
tomar los tiempos se utilizaron tres cronómetros
marca Max Electronics MG506 y planilla de
anotación con espacios para el nombre de cada
baloncestista, el peso, la talla y subdivisiones para
anotar los tiempos de cada sprints. El
procedimiento para la toma de los tiempos fue
ubicar un entrenador con cronómetro en cada
extremo para controlar los 10 segundos de
recuperación entre sprints.
Tanto los auxiliares como el evaluador son
Licenciados en Cultura Física con experiencia en
el manejo de cronómetros.
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
36
Una vez registrados los tiempos, fue posible
calcular la potencia de cada repetición, utilizando
la fórmula:
p = Pesos x
Donde: P= Potencia
D= distancia
T= tiempo
Índice de fatiga. (IF):
% IF =𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑃𝑚𝑖𝑛
𝑃𝑚𝑎𝑥 𝑥100
Es un indicador del porcentaje de caída del
rendimiento anaeróbico, es decir, la disminución
porcentual entre la potencia mayor y la menor
(Rojas, 2011).
Análisis estadístico
Para el tratamiento de los datos se utilizó el
software SPSS. Versión 0.23 profesional. Los
datos fueron tratados con la estadística
descriptiva para todas las variables;
posteriormente para establecer la existencia o no
de diferencias significativas entre las medias Pre y
Post se realizó un análisis de medias con la prueba
“Wilcoxon” para muestras pareadas.
Resultados
Tabla 1: Resultados estadísticos descriptivos de
la muestra.
Variables
Edad
Peso
Talla
Media
23,4
78,8
192
Desv. Standard
18,5
2,73
3,43
Mínimo
20,0
70,3
188
Máximo
26,0
85,3
198
Tabla 2. Resultados promedios y ritmo de
incremento (%) de la potencia de sprint durante
el periodo preparatorio
Variables
(Pmáx)
Watts
Pret
(Pmín)
Watts
Post
RI
%
Sig.
Bilateral
P<0,05
Etapa general
Resultados
690,3
759,3
9,5
0,317
Etapa especial
Resultados
697,2
806,2
15,2
0,317
Presentaron diferencia estadísticamente
significativa en sus medias Pre y Post: P<0,05
Tabla 3. Resultados promedio del índice de fatiga
y ritmo de incremento (%) durante el periodo
preparatorio (Etapa general y Etapa especial).
Variables
IF %
Etapa
general
IF %
Etapa
especial
RI
%
Sig.
Bilateral
P<0,05
Resultados
18,9
13,5
60
0,317
Calculo por la formula
%IF = (Pmáx Pmín)
Pmáx 𝑥100
En el presente material describiremos el Test
de Sprints de (Bangsbo, 1994), esta prueba nos
permite evaluar la capacidad que tiene el
baloncestista de repetir carreras a máxima
velocidad, obteniendo al final del test el mejor
tiempo entre los sprints realizados, el tiempo
medio entre todas las repeticiones y el índice de
fatiga.
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
37
2) Recorrido:
Figura 1: Dimensiones y el recorrido adaptadas por donde deben realizar la prueba los baloncestista.
3) Organización:
En el lugar de partida se colocan dos postes o conos, realizar lo mismo cada 10 metros y dos postes o
conos paralelos a 5 metros de distancia entre los metros 10 y 20 (ver figura) para indicar el recorrido y
adonde debe realizar el cambio de dirección el jugador.
En el caso de contar con un equipamiento de gran precisión para medir el tiempo de cada sprints, se
debe colocar al inicio (A) y al finalizar el sprints (B).
4) Ejecución del Test:
El test consta de seis repeticiones y se debe registrar la duración de cada sprints. El jugador debe realizar
un sprints desde (A) hasta (B) a los largo de las líneas marcadas, seguidos por 25 segundos de trote o
carrera baja intensidad desde (B) hasta (C).
La distancia entre (A y B) es de 30 metros y la distancia entre (B y C) es de 40 metros.
Al ser un test que consta de carreras continuas y de corta duración su realización es muy rápida, pero tiene
el problema que solamente se puede evaluar un baloncestista a la vez.
En la figura 1 se puede observar la prueba de Sprints adaptado, las dimensiones y el recorrido por donde
deben realizar la prueba los baloncestistas.
A continuación, se realiza la descripción del test, los materiales que se necesitan y los datos que nos brinda
esta prueba.
1) Equipamiento:
-Dos cronómetros. Si se dispone de equipamiento (cronometro) de gran precisión para medir el tiempo de
cada repetición, se aconseja utilizar este tipo de instrumentos.
- Utilizar conos.
-Cinta u odómetro para medir el recorrido del test.
-Papel y bolígrafo para realizar anotaciones
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
38
5) Resultados:
Luego de realizar la prueba, una vez obtenidos
los tiempos de los siete sprints, se pueden obtener
y calcular los siguientes datos:
- Mejor Tiempo: El menor tiempo
conseguido.
- Índice de fatiga
Puntos a tener en cuenta:
-La carrera desde (A) hasta (B) debe ejecutarse
en el menor tiempo posible.
-Luego de realizar el sprints, el baloncestista
debe realizar una carrera de baja intensidad desde
(B) hasta (C) en no más de 24 segundos. El
baloncestista debe estar en (C) (punto de partida)
entre 20 y 24 segundos después del final del
sprints.
-Se aconseja utilizar el recorrido para calentar
antes del test a fin de obtener resultados fiables y
evitar lesiones.
-A los baloncestistas se les debe dejar que se
den cuenta de cuál es la velocidad requerida para
correr desde (B) hasta (C) en 24 segundos.
-Se le debe proporcionar información verbal al
baloncestista del tiempo transcurrido (5, 10, 15,
20 segundos) mientras realiza la carrera de baja
intensidad luego del sprints, para controlar la
velocidad de carrera.
-Si el baloncestista se cae o tropieza en el
primer sprints, la prueba debe evitarse y volver a
iniciarla cuando el baloncestista se haya
recuperado. Si un baloncestista cae durante el
sexto sprints, el tiempo se calcula como el tiempo
del sexto sprints más la diferencia entre el quinto
y el sexto sprints. Si un jugador cae más de una
vez, no debe usarse el resultado de la prueba.
Discusión
En este estudio se evaluó la potencia
anaeróbica máxima (Pmax), potencia mínima
(Pmin), y el índice de fatiga (IF) antes (Pre) y
después (Post) del período preparatorio del
equipo de baloncesto de la provincia de Holguín
con el objetivo de establecer la existencia o no de
diferencias estadísticamente significativas en los
parámetros evaluados; se aplicó el test de RAST y
se constató una mejora en todos los parámetros,
presentando diferencias estadísticamente
significativas a un nivel de p<0,05; solo se
encontraron dos estudios (Barbosa, A uilar,
Consentino & Faria, 2010), (Rossi, Arruda,
Valoto, Castro, Arruda, Fernández, 2007 & Rojas
2011), donde se evaluaron con el test de RAST
atletas de fútbol sala femenino, por lo que fue
difícil comparar los datos encontrados con otros
estudios; sin embargo, se referencian que este test
anaeróbico puede ser tenido en cuenta en otras
disciplinas deportivas.
La evaluación y control del rendimiento del
sistema anaeróbico se torna importante en
deportes que demandan esfuerzos intermitentes y
de alta intensidad como el baloncesto, fútbol,
balonmano, voleibol, entre otros lo que sirve para
ejecutar estos esfuerzos en situaciones de juego
específicas, son determinantes y en algunos casos
definen los resultados deportivos. (Quintana
2021).
Otra asociación con una metodología similar fue
reportada por (Marcote et al. 2019) en futbolistas
y apunta a que la potencia es la capacidad
mecánica más asociada con el rendimiento físico,
específicamente para la altura del salto. A tono
con lo planteado, también, (Ransone 2016),
Ojeda y (Aravena et al. 2021) conciben que la
fuerza, la potencia y la agilidad sean elementos
importantes en el éxito competitivo del
baloncesto, concluyendo que para cumplir con las
demandas del juego, los baloncestistas deberán
enfocarse en la potencia.
Por otra parte, desde un referente comparativo
más específico sobre la relación entre la potencia
y la fatiga en el baloncesto (Gillen et al. 2019),
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
39
desde tiempos atrás habían establecido
relaciones entre la sentadilla, el salto y los sprints
durante una temporada en baloncestistas de la
NCAA y la NBA, recomendando el uso de
ejercicios y variaciones dentro del proceso de
entrenamiento y concluyendo que la potencia es
base fundamental en las acciones específicas en el
baloncesto.
Otro método utilizado para medir la potencia
anaeróbica es el TAIKT en una población del
taekwondo. (Tayech et al. 2019) la misma
permitió verificar la confiabilidad test-retest y la
validez de la prueba específica de taekwondo
junto con la prueba Running-based Anaerobic
Sprint Test (RAST), donde este protocolo fue
similar al usado en el baloncesto para medir el
rendimiento anaeróbico, de forma general. Al
respecto, (Da Silva Santos et al. 2020) reconoce
que esta prueba es una herramienta idónea que
imita muchas características presentadas dentro
de un combate de taekwondo y que puede ser
utilizada para monitorear la potencia anaeróbica
máxima en otros deportistas.
Además, afirman que, para evaluar
adecuadamente las características anaeróbicas en
deportistas, se deben emplear actividades
específicas del deporte, haciendo referencia a que
hace falta documentar y validar las pruebas
específicas que existen, hoy en día, para valorar la
potencia anaeróbica en el baloncesto, es por esto,
que recurren a la prueba (RAST), como guía
principal, para valorar esta capacidad.
A tono con estos planteamientos, (Cieśliński
et al. 2021) Citado por (Freyre, 2018) destaca que
la utilización de esta prueba sirvió para valorar la
capacidad anaeróbica de los músculos de las
extremidades inferiores y superiores de
luchadores de estilo libre, confirmando la
fiabilidad de esta prueba en los baloncestista
analizados.
Estos argumentos constituyen puntos de
partida en la valoración del comportamiento de la
potencia con cargas bajas, altas y su asociación
con los parámetros de rendimiento en los
baloncestistas, puede suponer una afectación
directa en el periodo de la planificación deportiva
del baloncestistas, entendiendo que el
entrenamiento de la fuerza es la capacidad rectora
en el incremento de la potencia, la variación no
lineal y adecuada de los componentes de la carga
de entrena miento (volumen, intensidad,
densidad, duración y frecuencia), para alcanzar el
nivel más alto en determinado momento,
minimizando el riesgo de fatiga o agotamiento
(Chena et al. 2022). De la misma forma es
necesario tener en cuenta que en el baloncesto, la
preparación de la fuerza constituye una
herramienta fundamental para alcanzar las
adaptaciones osteoarticulares y musculares
esenciales para lograr los niveles elevados y
adecuados de rendimiento en las acciones
específicas donde la potencia es fundamental.
(Andarin, 2004).
Por último, agradecer a cada uno de los
baloncestistas a los que se le aplicaron el test de
RAST y por lo cual fue posible medir los índices
de potencia anaeróbica y fatiga.
Los resultados de este estudio deben valorarse
en función de la limitación que podría representar
la cantidad de sujetos, en tanto un mayor número
de casos examinados podrían mejorar la
sensibilidad de los análisis estadísticos. Sin
embargo, este estudio involucró a los
baloncestistas de alto nivel competitivo en Cuba
aportando informaciones específicas para ser
valoradas en procesos de entrenamiento a ese
nivel.
Conclusiones
La comparación de los promedios mostró
diferencias estadísticamente significativas Pre y
Post durante las seis semanas de preparación de
tipo anaeróbico y específico en el baloncesto, lo
que
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
40
que indica que este tipo de preparación pudo haber provocado alguna adaptación fisiológica positiva
debido a la alta exigencia e intensidad de los esfuerzos, resultando una mejora de la potencia y capacidad
anaeróbica, y el índice de fatiga.
El índice de fatiga es una de las variables que mejoró, pero a pesar de tener un porcentaje de mejora
significativo, sigue siendo bajo comparado con otros estudios, por lo que es necesario realizar una
preparación mejor para incrementar la capacidad de repetir sprint (RSA).
Por lo anterior es posible corroborar que el test de RAST es una herramienta fundamental y una
excelente opción para poder medir los índices de potencia anaeróbica en cualquier población debido a las
variables que maneja y a los métodos utilizados en el mismo. Ya que dicho test requiere de pocos recursos
para poder realizar los 6 sprints y la mayoría de estos materiales son económicos y de fácil acceso.
Referencia bibliográfica
Andarin, G. (2004). Caracterización de los esfuerzos en el fútbol sala basado en el estudio cinemático y
fisiológico de la competición. Revista efdeportes(77), 1-12. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd77/futsal.htm
Bangsbo, J. (1994). Entrenamiento de la condición física en el fútbol 2da Edición. Editorial: Paidotribo.
Barbero, C. & Barbero, V. (2003). Efectos del entrenamiento durante una pretemporada en la potencia
máxima aeróbica medida mediante dos test de campo progresivos, uno continuo y otro
intermitente. En: II Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Deporte y
calidad de vida. España. https://futsalcoach.es/efectos-del-entrenamiento-durante-una-
pretemporada-en-la-potencia-maxima-aerobica
Barbero, J. C. & Barbero, V. (2003). Relación entre el máximo consumo de oxígeno y la capacidad para
realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. 17 (2), 13 - 24.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=650140
Barbero, J. C. Méndez, A. & Bishop, D. (2006). La capacidad de repetir esfuerzos máximos
intermitentes: aspectos fisiológicos (I). 23 (114), 299 - 303.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2058077
Barbero, J. C. Méndez, A. & Bishop, D. (2006). La capacidad para repetir esfuerzos máximos
intermitentes: aspectos fisiológicos (II). 23 (115), 379 - 389.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2058077
Barbosa, M. D. Aguiar, F. Consentino, M. & Faria, S. R. (2010). A utilização do RAST. Test para avaliar
potência anaeróbia no futsal. Cidade do futebol.
file:///C:/Users/DELL/Downloads/ulquiora,+Evaluaci%C3%B3n+de+la+potencia,+capacid
ad+anaer%C3%B3bica+e+%C3%ADndice+de+fatiga+en+jugadores+de+futbol.pdf
Chena Sinovas, M., Morcillo Losa, J. A., Rodríguez Hernández, M. L., & Zapardiel, J. C. (2022). Modelo
multivariable para la planificación del entrenamiento en fútbol profesional. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 22(85), 183197.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354358
Da silva Santos, J. E.; Lopes-Silva, J. P.; Loturgo, I.; Franchini, E. (2020). Test-retest reliability,
sensibility and construct validity of the frequency speed of kick test in male blackbelt taekwondo
athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology. 20(3):38-
Revista RIAF ISSN: 2953-6693 Vol 3 No. 1, enero 2025
41
46.https://doi.org/10.14589/ido.20.3.6. http://imcjournal.com/index.php/en/volume-xx-
2020/contents-number-3/1595-test-retest-reliability-sensibility-and-construct-validity-of-the-
frequency-speed-of-kick-test-in-male-black-belt-taekwondo-athletes
Dal-Monte, A. Gallozi, C. Lupo, S. Marcos, E. Menchinelli, C. (1987). Evaluación Funcional del
jugador de baloncesto y balonmano. Apunts. XXIV.
file:///C:/Users/DELL/Downloads/X0213371787049918.pdf
Freyre, F. V. (2018). Metodología del entrenamiento de la fuerza explosiva en el baloncesto [Tesis
doctoral]. Facultad de Cultura Física. Holguín. https://cci.uho.edu.cu
Gillen, Z. M., Shoemaker, M. E., McKay, B. D., & Cramer, J. T. (2019). Performance Differences
between National Football League and High School American Football Combine Participants.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30794113/
Marcote, R., García, A., Cuadrado, V., González, J., Gómez, M., & Jiménez, P. (2019). Association
between the forcevelocity profile and performance variables obtained in jumping and
sprinting in elite female soccer players. International Journal of Sports Physiology and
Performance, 14(2), 209215. https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0233.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30040003/
Quintana Díaz, A. (2021). Sistema de control del entrenamiento para el equipo nacional cubano de
triatlón olímpico. [Tesis de doctorado] Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte “Manuel Fajardo”. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/243
Ojeda-Aravena, A. P., Azócar-Gallardo, J., Hérnandez-Mosqueira, C., & Herrera-Valenzuela, T.
(2021). Relación entre la prueba de agilidad específica en taekwondo (tsat), la fuerza explosiva
y la velocidad líneal en 5-m atletas de taekwondo de ambos sexos. RETOS. Nuevas
Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 2041(39), 8489.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586581
Rojas, H. (2011). Evaluación de la potencia, capacidad anaeróbica e índice de fatiga en jugadoras de
fútbol sala categoría mayores antes y después del periodo preparatorio. En Expomotricidad
2011. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Instituto Universitario de Educación
Física.
file:///C:/Users/DELL/Downloads/ulquiora,+Evaluaci%C3%B3n+de+la+potencia,+capac
idad+anaer%C3%B3bica+e+%C3%ADndice+de+fatiga+en+jugadores+de+futbol%20(1).p
df
Sunje, E.; Colakhodzic, E.; Novakovic, R. & Skoko, S. (2021). Diferencias en la carrera corta, la
habilidad, agilidad y salto vertical entre el profesional y el fútbol aficionado jugadores en
Bosnia y Herzegovina. Los Logotipos de Sportski, p20-4.
https://www.redalyc.org/pdf/1630/163042539004.pdf
Tayech, A.; Mejri, M. A.; Chaabene, H.; Chaouachi, M.; Behm, D. G.; Chaouachi, A. (2019). Test-
retest reliability and criterion validity of a new taekwondo anaerobic intermittent kick test.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 59(2):230-237.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29308848/
Vaquera, A. Rodríguez, J. García, J. Villa, J. Ávila, C. & Morante, J. (2003). La potencia anaeróbica en
el baloncesto. https://www.efdeportes.com/efd66/balonc.htm