Art�culos
Relaci�n entre la potencia del tren inferior y la potencia relativa en baloncestistas de holgu�n
Relationship between the power of the inferior train and the relative power in baloncestistas of holgu�n
Dr. Francisco Freyre V�zquez 1 & Argimiro Vel�zquez Gonz�lez 2
Dr. Francisco Freyre V�zquez Universidad de Holgu�n franciscofreyre09@gmail.com https://orcid.org. 0000-0001-9553-0626
Argimiro Vel�zquez Gonz�lez Universidad Estatal de Milagro avelazquezg@unemi.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7580-2556
RIAF. Revista Internacional de Actividad F�sica
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral Vol. 3, n�m. 1, 2024 revista.riaf@ug.edu.ec
Recepci�n: 25 febrero 2024
Aprobaci�n: 28 abril 2024
URL: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf
DOI:
Los autores que publican en RIAF conocen y aceptan las
siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera publicaci�n del trabajo, bajo licencia internacional
Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite
a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicaci�n esta revista.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de
publicar el trabajo a trav�s de los canales que considere adecuados. Los autores son
libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar p�blicamente la version del trabajo
publicado en RIAF, haciendo reconocimiento a su publicaci�n en esta
revista. Se autoriza a los autores a
difundir electr�nicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicaci�n.
Esta obra est� bajo una Licencia Creative Commons Atribuci�n- NoComercial-SinDerivar 4.0
Internacional.
Resumen: Uno de los indicadores de la condici�n f�sica de los baloncestistas es la potencia. La altura del salto
es un buen preeditor de la potencia muscular, y, por
tanto, varios tipos de saltos verticales se han empleado como tests estandarizados del rendimiento deportivo. Objetivo. Esta investigaci�n pretende
describir y comprender cual
fue la potencia desarrollada durante el salto Sguat Jump en los baloncestistas de la
selecci�n masculina de Holgu�n, que se prepararon para participar en la Liga
Superior. M�todos. Para realizar el diagn�stico se utilizan m�todos como la observaci�n a entrenamientos y topes competitivos. Dada la naturaleza cuantitativa
de la investigaci�n, optamos por un dise�o pre- experimental, con una muestra
no probabil�stica de 21 baloncestistas. Para el an�lisis de los resultados
se aplic� la estad�stica descriptiva, utilizando como medidas de tendencia la mediana y la desviaci�n est�ndar, los cuales fueron procesados
a trav�s del
SPSS. 0.22. Los implementos utilizados fueron la alfombrilla
de contacto para el test de Bosco, donde fueron obtenidos valores
como la potencia m�xima absoluta del mejor salto
SJ, potencia m�xima relativa. Resultados. Se encontr� que los
baloncestistas de la posici�n delanteros y centros fueron los
que con mayor potencia realizaron el teste de salto,
no as� los integrantes de la posici�n defensas. Esto genero nuevas
formas para la preparaci�n de la fuerza explosiva de las extremidades
inferiores. Conclusiones. La investigaci�n realizada sobre el salto SJ en el
baloncesto resulto estrat�gica de cara a la planificaci�n de las cargas por
posiciones de juego en el baloncesto, permitir� sin dudas profundizar nuestros conocimientos sobre la preparaci�n de la
potencia en el salto vertical
con vista a una mejora en
el rendimiento deportivo.
Palabras claves: Fuerza
explosiva, potencia m�xima absoluta, potencia m�xima relativa, baloncestistas, squat jump.
Abstract: One of the indicators
of the physical
condition of the baloncestistas is the power. The
height of the jump is
a good preedictor of the muscular power, and, therefore, several types of
vertical jumps have been used as standardized tests of the sport yield. Objective. This investigation seeks to
describe and to understand
which was the power developed
during the jump Sguat Jump
in the baloncestistas of
the masculine
selection of Holgu�n
that got ready to participate in the Superior
League. Methods. To carry out the diagnosis methods like the observation they are used to trainings and collide
competitive. Given the quantitative nature of the investigation, we opt for a pre-experimental design, with a sample not probabil�stica of
21 baloncestistas. For the
analysis of
the results the descriptive statistic was applied, using as tendency measures the
medium one and the standard deviation, which were processed
through the SPSS. 0.22. the used implementos was the contact doormat for the test of Bosco,
where values like the
absolute maximum power of
the best jump
were obtained SJ, relative maximum power. Results. It was
found that the baloncestistas of
the position forward
and centers were those that carried out the one with more power it makes a will of jump, I didn't seize the members of the position defenses. This
generates new forms for the preparation of the explosive force of the
inferior extremities.Conclusions. The investigation carried out on the jump SJ in the basketball is strategic of
face to the
planning of the loads for game positions
in the basketball, it will allow without doubts to deepen our knowledge on the preparation of the
power in the vertical
jump with view to an improvement in the sport yield.
Keywords: It forces explosive, absolute maximum power, relative maximum power, index of fatigue,
tires, baloncestistas, squat jump.
Independiente del nivel en el cual se practique el baloncesto, se intenta siempre sacar el m�ximo provecho a las capacidades del equipo. Para su pr�ctica, se requieren de baloncestistas con caracter�sticas variadas seg�n la posici�n de juego: en algunos casos se requiere resistencia, en otros, fuerza y en otros, capacidad de reacci�n. Sin embargo, existe una capacidad, que independiente de la posici�n de juego es necesaria: la potencia. La potencia, es una capacidad f�sica derivada de la fuerza y de la velocidad.
A su vez, Freyre (2018) se�ala que el baloncesto es un deporte �lite a nivel mundial, puesto que el nivel t�cnico y t�ctico engloba varios aspectos como el juego individual y grupal, no solo en la situaci�n de juego sino en el entrenamiento.
Los deportes como el baloncesto, implican movimientos f�sicos variados, por lo que alcanza trascendencias a base de exigir m�ximos rendimientos estrechamente relacionados con los movimientos t�cnicos efectivos, bien sea en el aspecto f�sico, t�cnico y t�ctico.
En la pr�ctica deportiva existen numerosas especialidades en las que los multisaltos y la pliometr�a forman parte del desarrollo normal de las acciones propias de la competici�n y especialmente del entrenamiento.
Autor como Bosco (1991) indica que la capacidad m�s importante que deben poseer los deportistas de estas especialidades deportivas es la capacidad de resistir en el tiempo a manifestaciones de fuerza din�mica. El cita autor afirma que son expresiones que requieren una alta velocidad de ejecuci�n y movimientos coordinados muy precisos, que no pueden ser perturbados por niveles intensos de fatiga neuromuscular.
En esta direcci�n, Cometti (1999) expresan que la fuerza y la velocidad son dos cualidades directamente relacionadas desde el punto de vista fisiol�gico, atendiendo a la relevancia del tipo de fibras predominante y la sincronizaci�n de las mismas.
Al respecto, Grosser y Muller (1992). precisa que estas capacidades condicionantes est�n presentes en numerosas pruebas de evaluaci�n de la condici�n f�sica y del rendimiento deportivo, habitualmente medidas a trav�s de la capacidad de salto, estando su fiabilidad estudiada en el trabajo de Mart�n, Fern�ndez, Veiga, Otero, y Rodr�guez (2001).
Por su parte, existen otros estudios recientes que utilizan la capacidad de salto y la carrera de velocidad para medir diferentes manifestaciones de fuerza y velocidad: Fern�ndez y Chinchilla (2001) con poblaci�n universitaria; Garc�a, Vicente, R�bago & Pascual (2001) con un equipo profesional y otro amateur de f�tbol; Esper (2000) en categor�as de formaci�n en el baloncesto.
Sin embargo, la fatiga como elemento limitador del rendimiento deportivo causada por las manifestaciones f�sicas ya mencionadas (multisaltos y pliometr�a) supone todav�a un referente para profundizar.
En consecuencia, el objetivo de nuestro trabajo consisti� en detectar la influencia de la capacidad de salto, obtenida mediante los saltos Squat Jump (SJ) descritos en el test de Bosco (1991).
Se estudi� una poblaci�n de 21 baloncestistas que form� parte de la selecci�n provincial de Holgu�n quien se prepar� para participar en la Liga Superior de baloncesto sexo masculino del 2012 en Cuba. Como recurso, se utilizar�n las instalaciones de la Facultad de Cultura F�sica, y en cuanto a los implementos, se utilizar�n la plataforma de salto.
Se realizaron las evaluaciones de manera separadas, teniendo por lo menos 48 horas de diferencia entre la toma de un test con el otro, con el objetivo de no interferir en los resultados.
El horario de recolecci�n de datos ser� en la ma�ana desde las 9:00am a 12:00pm, puesto que Hern�ndez y P�rez (2013) indican que, de manera general, puede decirse que el rendimiento f�sico comienza a aumentar a partir de las 7:00am, alcanzando sus niveles mayores entre las 10:00 y 13:00 pm., disminuyendo luego entre las 16:00 y 19:00pm.
En cuanto a la forma de ejecuci�n de ambos test estos contemplaron los siguientes pasos en com�n:
1. Acercamiento
y explicaci�n
de objetivos
de los
test y
utilidad de
su relaci�n
2. Introducci�n
del test
a los evaluados,
explicando auditiva
y visualmente.
3. Entrega
de requisitos
previos a
la realizaci�n
del test.
4.
El
d�a de la realizaci�n del test de Bosco, los evaluados ser�n previamente pesados
por una balanza digital.
5.
El
d�a de cada test, se realizar� una segunda explicaci�n auditiva y visual del test correspondiente.
6.
Realizar calentamiento dirigido
por los investigadores.
7. Realizaci�n
del test.
Esto con el objetivo de asegurar que la poblaci�n cumpli� con los criterios de inclusi�n, y para la facilitaci�n de recolecci�n de datos.
Este estudio al tener un enfoque de tipo cuantitativo, el instrumento a aplicar debe medir las variables contenidas en nuestras hip�tesis Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista, (2006). Fue utilizado para la investigaci�n dos instrumentos: el test de Bosco.
El test de Bosco evaluado fue realizado a trav�s de una plataforma de salto con medidas de 120x20cm y la utilizaci�n del software (SguatVmax), el cual posibilit� el c�lculo de algunas variables del Squat Jump, sin reutilizaci�n de energ�a el�stica ni aprovechamiento del reflejo miot�tico.
Para la ejecuci�n de este salto, fue necesario el control de algunas variables como:
1. La
alfombrilla de salto debe estar en una
superficie plana, antideslizante, lisa y dura.
2.
El
evaluado debe realizar
un buen calentamiento previo a la realizaci�n del test,
principalmente enfocado en musculatura extensora
del tren inferior.
3.
El evaluado no debe
estar fatigado
el momento de realizar test
4.
No se debe permitir al evaluado realizar un contra movimiento, ya que se ver�an involucrados otros elementos contr�ctiles que el test no valora.
5.
Toda la planta de los pies del evaluado
debe estar en contacto con el suelo
en fase previa
al salto.
1. El evaluado se someti� a un calentamiento de 10 minutos indicado por los investigadores que contempla:
-
Calentamiento
general (5
minutos).
-
Movilidad articular
activa, enfocada
en articulaciones de tren
inferior.
-
Calentamiento
espec�fico, a trav�s de activaci�n de musculatura extensora- flexora de tren inferior y ejercicios pliom�tricos.
2.
El
evaluado se ubicar�
sobre el medio de la plataforma de salto, siguiendo indicaciones del evaluador.
3. La posici�n inicial corresponde a una semi-sentadilla, formando un �ngulo 90 o en la rodilla de ambos segmentos inferiores, pies
separados a la anchura de los hombros apoyados con planta completa, tronco
erguido, vista al frente, manos
ubicadas a la altura de la cadera.
4.
Una vez realizado el salto, el software arroj� medidas de altura promedio,
n�mero de saltos, mayor y menor altura de los
saltos y potencia desarrollada estos datos, ser�n posteriormente analizados de manera estad�stica.
5.
El
salto se debe realizar a la se�al
del evaluador, sin realizar contra
movimiento alguno y sin
despegar las manos de las caderas, manteniendo tronco erguido, piernas extendidas y pies en flexi�n
plantar, efectuando la ca�da en el mismo sitio del lugar de inicio.
6.
El salto se ejecutar� tres
ocasiones, separadas por dos minutos cada una, indicado por los evaluadores.
Una vez realizado el salto, el software (SguatVmax) arroj� los valores de las medidas de altura promedio, n�mero de saltos, potencia desarrollada. Estos datos, fueron posteriormente analizados de manera estad�stica.
En conclusi�n, el test para la valoraci�n de la fuera explosiva Squat Jump ha sido estudiado y validado la confiabilidad de sus resultados, siendo estos de importancia para poder conocer la capacidad de los baloncestistas de la selecci�n masculina de Holgu�n.
Para el an�lisis de la informaci�n, se consider� la estad�stica descriptiva con valores de tendencia central, desv�o est�ndar como medida de dispersi�n, a partir de los objetivos descriptivos planteados.
A continuaci�n, se presentan los resultados obtenidos en Test de Bosco de los baloncestistas de Holgu�n por posiciones de juego. Se presentan los datos correspondientes y finalmente, los resultados de la potencia.
Tabla1: Potencia m�xima absoluta (W) de todos los saltos SJ y relativa (W/kg) del mejor SJ en la posici�n defensas
|
Potencia m�xima
absoluta del SJ y relativa |
|||||
Baloncestistas |
PDJ |
Peso (kg) |
Po 1 (W) |
Po 2 (W) |
Po 3 (W) |
PMR (W/kg) |
B1 |
DF |
71 |
5413,01 |
5517,78 |
5621,43 |
233.13* |
B2 |
DF |
78 |
5454,17 |
5626,81 |
5720,31 |
215.40 |
B3 |
DF |
68 |
3958,42 |
4327,78 |
5381,93 |
199.53 |
B4 |
DF |
78 |
4782,17 |
5773,91 |
5661,82 |
207.92 |
B5 |
DF |
75 |
4972,44 |
5487,12 |
5921,19 |
218.41 |
B6 |
DF |
75,5 |
6415,70 |
6381,93 |
5921,60* |
242.55* |
B7 |
DF |
68,5 |
4915,75 |
5479,81 |
4720,03* |
220.66 |
X DS |
72.4 4.94 |
5665.62 486.13 |
5930.87 637.89 |
5320.81 849.63 |
23160,5 0 1547.85 |
Leyenda. PDJ:
posici�n de juego.
P0. Potencia te�rica. PMR: Potencia m�xima Relativa.
*Corresponde a la mayor potencia absoluta alcanzada por el sujeto |
Elaboraci�n propia.
En la tabla 1, se presentan los datos obtenidos durante la ejecuci�n de SJ seg�n protocolo establecido previamente. Se puedo observar una variedad de valores de potencia intra e inter sujeto, siendo el salto de mayor potencia el primer salto de sujeto 1, alcanzando 5921,60 W, y el de menor potencia, el primer salto del sujeto 6, alcanzando una potencia de 4720 W. Sin embargo, con respecto a la potencia relativa, son los sujetos 1 y 5 quienes obtienen mejor potencia relativa (W/kg).
Tabla 2: Potencia m�xima absoluta (W) de todos los saltos SJ y relativa (W/kg) del mejor SJ en la posici�n delanteros.
|
Potencia m�xima absoluta del SJ y relativa |
|||||
Baloncestistas |
PDJ |
Peso (kg) |
Po 1 (W) |
Po 2 (W) |
Po 3 (W) |
PMR (W/kg) |
B1 |
DL |
76.0 |
5019,44 |
5517,78 |
5621,43 |
212.61* |
B2 |
DL |
84,5 |
4810,78 |
5626,81 |
5720,31 |
191.22 |
B3 |
DL |
77,5 |
4405,27 |
4327,78 |
5381,93 |
182.13 |
B4 |
DL |
88.0 |
5299,91 |
5773,91 |
5661,82 |
190.18 |
B5 |
DL |
84,5 |
5593,23 |
5487,12 |
5921,19* |
201.20 |
B6 |
DL |
85,5 |
5536,11 |
6381,93 |
5921,60* |
213.91* |
B7 |
DL |
75.0 |
4451,60 |
5479,81 |
4720,03 |
196.68 |
X DS |
81.57 5.23 |
5016.62 486.13 |
5513.59 611.36 |
5664.04 4515.97 |
198.27 118.11 |
|
Leyenda. PDJ: posici�n de juego.
Po. Potencia te�rica PMR: Potencia m�xima
Relativa. *Corresponde
a la mayor
potencia absoluta alcanzada
por el sujeto |
Elaboraci�n propia.
En la tabla 2, se presentan los datos obtenidos durante la ejecuci�n de SJ seg�n protocolo establecido previamente. Se puede observar una variedad de valores de potencia intra e inter sujeto, siendo el salto de mayor potencia el primer salto de sujeto 1, alcanzando 5921,19 W, y el de menor potencia, el primer salto del sujeto 6, alcanzando una potencia de 5921,60W. Sin embargo, con respecto a la potencia relativa, son los sujetos 1 y 6 quienes obtienen mejor potencia relativa (W/kg)
Tabla 3: Potencia m�xima absoluta (W) del salto SJ y relativa (W/kg) del mejor SJ en la posici�n centros.
|
Potencia m�xima absoluta del SJ y relativa |
|||||
Baloncestistas |
PDJ |
Peso (kg) |
Po 1 (W) |
Po 2 (W) |
Po 3 (W) |
PMR (W/kg) |
B1 |
CT |
78 |
6804,19 |
6937,14 |
7021,41* |
266.19* |
B2 |
CT |
106 |
6905,51 |
7123,32 |
7316,11* |
201.37 |
B3 |
CT |
85,5 |
4444,82 |
4693,21 |
4864,34 |
163.77 |
B4 |
CT |
119 |
5385,03 |
5461,28 |
5626,48 |
138.43 |
B5 |
CT |
77 |
5280,69 |
5461,28 |
5780,90 |
214.58* |
B6 |
CT |
89 |
5568,23 |
5471,29 |
5941,29 |
190.79 |
B7 |
CT |
78,5 |
4996,80 |
5729,83 |
5450,23 |
216.32 |
X DS |
90.42 16.3 |
5626.46 912.59 |
5839.62 875.66 |
6000.10 871.62 |
198.77 409.05 |
|
Leyenda. PDJ: posici�n de juego.
Po. Potencia te�rica PMR: Potencia
m�xima Relativa. *Corresponde
a la mayor
potencia absoluta
alcanzada por el sujeto |
En la tabla 3, se presentan los datos obtenidos durante la ejecuci�n de SJ seg�n protocolo establecido previamente. Se puede observar una variedad de valores de potencia intra e inter sujeto, siendo el salto de mayor potencia el primer salto de sujeto 1, alcanzando 266.19 W, y el de menor potencia, el primer salto del sujeto 5, alcanzando una potencia de 214.58 W. Sin embargo, con respecto a la potencia relativa, son los sujetos 1 y quienes obtienen mejor potencia relativa.
El uso de la plataforma de contacto permiti� estudiar la velocidad a la que se consigue la m�xima potencia. Esto es beneficioso, ya que en determinados deportes puede interesar, a�n manteniendo la misma potencia e incrementar la velocidad a la que se consigue.
Una vez realizado el tratamiento, a las posiciones de juego (Defensas, Delanteros y Centros), estos consiguen una mejora significativa en todas las variables analizadas (tabla 1, 2 y 3), que sirve para confirmar la mejora da la potencia (Cometti, 1998).
Los resultados obtenidos vienen a demostrar que el tratamiento fue eficaz para la mejora de las distintas manifestaciones de fuerza en el tren inferior. Estos resultados confirman la eficacia del trabajo que combina cargas pesadas con multisaltos (l�gica de contraste), para la mejora de la potencia del salto, de acuerdo con los estudios realizados en esta l�nea por diversos autores (Stiff y Verkjoshanski, 2000; Marina y Gus�, 1997; Adams et al, 1992; Duke y Benmliyahu, 1992; Blakey, 1987; Clutch et al 1983; Polhemus, 1983 y Jim�nez 2008).
A pesar de la dificultad de comparar estos estudios, por tratarse de dise�os experimentales distintos, con el aqu� realizado, s� se puede se�alar que la combinaci�n de cargas altas con multisaltos sirve para mejorar la potencia del salto vertical (fuerza aplicada) en deportistas de nivel medio.
Una de las posibles causas de este comportamiento es que al contrastar cargas, ya sea en la sesi�n o en la serie, se produce un acumulo de efectos positivos sobre los distintos factores que mejoran la fuerza m�xima y la explosiva (Gonz�lez y Gorrostiaga, 1995), lo que no podemos determinar con los m�todos empleados, es el factor sobre el que se ha influido.
Por �ltimo, en nuestra investigaci�n no hemos encontrado una correlaci�n significativa entre el incremento de la carga levantada en una repetici�n m�xima y el aumento en la potencia del salto, contradiciendo los trabajos realizados por Wisloff et al (1998) realizado con jugadores de f�tbol de primera categor�a a nivel nacional.
Limitaciones te�ricas: Para el sustento te�rico del tema abordado fueron escasas las fuentes documentales en las cuales se evidencien el efecto relaci�n entre las variables de estudio; Dimensiones epistemol�gicas y los procesos formativos en la educaci�n f�sica. Adem�s, el tratamiento que le da la Universidad de Guayaquil, a trav�s de FEDER, al estudio y profundizaci�n a la epistemolog�a de la Educaci�n F�sica, es incipiente y limitado; por lo que es necesario los procesos acad�micos construyan, difundan y reconozcan estudios profundos sobre el potencial educativo y formativo que puede tener la Educaci�n F�sica desde sus diferentes enfoques epistemol�gicos.
Limitaciones metodol�gicas: Se entiende que es un tema muy importante y que tiene que ver con la formaci�n docente de los estudiantes en su fase formativa, lo cual limita su investigaci�n en este caso, es decir se deber�a haber incluido docentes graduados en FEDER, que permitiera encontrar relaciones significativas de mayor impacto entre las variables de estudio a partir de los datos.
1.
La fuerza explosiva de tren
inferior, manifestada como PMR es similar a otros estudios encontrados en
poblaciones de similares caracter�sticas, y considerablemente mayor a
poblaciones femeninas de misma disciplina.
2.
Las
plataformas de fuerzas portables permiten medidas directas de la potencia
adem�s de otras variables como la velocidad a la que se consigue el
pico de potencia. Esto, unido a que empiezan a ser
m�s asequibles econ�micamente, facilitar� su uso futuro por investigadores y entrenadores.
3.
El entrenamiento de contraste
permite una relaci�n positiva entre la fuerza explosiva y la potencia.
Acevedo, Y; Hincapie, F y S�nchez, J. (2008). Valoraci�n de la manifestaci�n reactiva de los miembros inferiores a las integrantes de la selecci�n Antoquia de voleibol categor�a junior rama femenina. (Tesis doctora, Universidad de Antoquia).
Adams, K; O�Shea, P.; O�Shea, L. y Climstein, M. (1992). The effect of six weeks of squat- plyometric training on power production. Journal of applied sport science research. 1 (6), 36-41.
https://www.researchgate.net/publication/232212066_The_Effect_of_Six_Weeks_of_S quat_Plyometric_and_Squat-Plyometric_Training_on_Power_Production
Bosco, C. (1991). Aspectos fisiol�gicos de la preparaci�n de los futbolistas. Espa�a. (Ed.).
Paidotribo. p 165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=170438
Blakey,J. (1987). The combined effects of weight training and plyometrics on dynamic leg strength and leg power. Journal of applied sport science research. (1),114-16.
Cometti, G. (1998). F�tbol y musculaci�n. Barcelona. (Ed.). Inde. p120. https://paulogentil.com/pdf/The%20combined%20effects%20of%20weight%20training
%20and%20plyometrics%20on%20dynamic%20leg%20strength%20and%20leg%20po wer.pdf
Clutch, D.; Wilton, M.; McGown, C. y Bryce, R. (1983). The effect of depth jumps and weight training on leg strength and vertical jump. Research Quarterly for Exercise and Sport. (54),5-10.
https://www.researchgate.net/publication/261616747_The_Effect_of_Depth_Jumps_an d_Weight_Training_on_Leg_Strength_and_Vertical_Jump
Duke, S. y Beneliyahu, D. (1992). Plyometrics: optimising athletic performance through the development of power as assessed by vertical leap ability and observational study.
Chiropractic sports medicine. 1(6), 10-15.
Esper, A. (2000). Influencias de diferentes entradas en calor en la saltabilidad. htttp://www.efdeportes.com
Fern�ndez, C., Chinchilla, L., Reina, A y Escobar R. (2001). Evaluaci�n de la velocidad m�xima en j�venes atletas. 31(6), http://www.efdeportes.com. 788-799
Freyre, F. (2018). La fuerza explosiva en el baloncesto (Tesis doctora, Universidad de Holgu�n). Repositorio institucional. http: hou.deu.cu
Garc�a, J., Vicente., R�bago, M y Pascual, M. (2001). Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de f�tbol. Apunts 1(63), 46-52
Grosser, M. y Muller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto de musculaci�n.
Barcelona. (Ed.). Hipoano-Europea.
Gonz�lez. J. y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicaci�n al alto rendimiento. Zaragoza. (Ed.). Inde.
Hern�ndez, R y P�rez, J. (2013). Importancia para la adaptaci�n al cambio de horario para el rendimiento deportivo. Instituto de Medicina Deportiva. Cuba. 3(18), 23-25. http://www.imd.inder.cu. 102-107
Hern�ndez, R.; Fern�ndez, C. y Baptista, P. (2003). Metodolog�a de la Investigaci�n. 3ra edici�n. M�xico. (Ed.). Mcgraw Hill. p245
Jim�nez, R., Parra, G., P�rez, D y Granade, I. (2008). (17-19 marzo 2021). Valoraci�n de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de f�tbol y comparaci�n de resultados por puestos. Conferencia, Espa�a.
Marina, M. Y Gusi, N. (1997). El entrenamiento de la fuerza de salto en gimnasia art�stica femenina. Apunts Educaci�n F�sica y Deporte. 2(47), 67-73.
Mart�n, R.; Fern�ndez, M., Viana, O.; Aguado, X., Vizcaya, F. (2008). Salto vertical sin contramovimiento desde flexi�n m�xima. 22(1), 27-33. https://dialnet.unirioja.es. 127-
135
Polhemus, R. (1983). El entrenamiento pliom�trico para la mejora de la destreza deportiva. (Ed.) Askesis p14-15.
Siff, M. y Verkhoshansky, Y. (2000). Superentrenamiento. Barcelona. (Ed.). Paidotribo. p245 Wisloff, U.; Helgerud, J y Hoff, J. (1998). Strength and endurance of elite soccer players.
Medicine and Science in Sports and Exercise. p462-467.