1
Artículos
Efectos de un sistema de ejercicios en la mejora de la tecnica de la palada
en kayakistas juveniles
Effects of an exercise system on improving stroke technique in youth
kayakers
Manuel Gutiérrez Cruz
1
; Gerson Daniel León Pajuña
2
; Jomayra Elizabet Quinde Choez
3
& Manuel de Jesús
Rondan Elizalde
4
Manuel Gutrrez Cruz
Universidad de Guayaquil
manuel.gutierrezc2@ug.edu.ec
ORCID https://orcid.org/0000-0002-1445-8659
Gerson Daniel León Pajuña
Federación Ecuatoriana de Canotaje
daniel.leon.1093@hotmail.com
ORCID https://orcid.org/0009-0003-7994-3617
Jomayra Elizabet Quinde Choez
Universidad de Guayaquil
jomayra.quindec@ug.edu.ec
ORCID https://orcid.org/0009-0002-2750-6434
Manuel de Jes Rondan Elizalde
Universidad Estatal de Milagro
mrondane@unemi.edu.ec
ORCID https://orcid.org/0000-0001-9284-702X
RIAF. Revista Internacional de Actividad Física
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Periodicidad: Semestral
Vol. 2, núm. 2, 2024
revista.riaf@ug.edu.ec
Recepción: 26 enero 2024
Aprobación: 5 marzo 2024
URL: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf
DOI: https://doi.org/10.53591/riaf.v2i2.1194
Los autores que publican en RIAF conocen y aceptan las siguientes
condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright)
sobre los trabajos, y ceden a RIAF el derecho de la primera
publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que
permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor
y su primera publicación esta revista. Los autores conservan los
derechos de autor y garantizan a RIAF el derecho de publicar el
trabajo a través de los canales que considere adecuados. Los autores
son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar
públicamente la versión
Resumen: La presente investigación aborda la
incidencia de un sistema de ejercicios en el
mejoramiento de la palada en canoistas de la
Federación de Canotaje del Ecuador, el objetivo es
demostrar la efectividad del sistema de ejercicios
para el mejoramiento de la técnica de la palada en
los deportistas de la categoría junior y senior. La
investigación es de modalidad experimental, con
un diseño preexperimental de enfoque
cuantitativo, con un solo grupo (N=12) de
población. El sistema de ejercicio tiene una
estructura de tres etapas que consisten en:
planificación, implementación, control y
evaluación de los ejercicios; la cual, se sustenta en
los métodos de la medición con la aplicación del
test de ejecución estática, técnica de la palada y la
prueba de velocidad de 50 metros en la canoa. Los
resultados se corroboraron con la aplicación de las
pruebas de hipótesis de los rangos con signos de
Wilcoxon y la prueba T student las que por los
niveles de significación demostraron las diferencias
favorables entre las dos mediciones (preprueba y
posprueba).
Palabras claves: Sistema, ejercicios, técnica,
canoa.
Abstract: The present investigation addresses the
incidence of an exercise system in improving the
stroke in canoeists of the Canoe Federation of
Ecuador, the objective is to demonstrate the
effectiveness of the exercise system for the
improvement of the stroke technique in athletes of
the junior and senior category. The research is
experimental in nature, with a pre-experimental
design with a quantitative approach, with a single
group (N=12) of the population.
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
2
del trabajo publicado en RIAF, haciendo reconocimiento a su
publicación en esta revista. Se autoriza a los autores a difundir
electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para
publicación.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
The exercise system has a three-stage structure
consisting of: planning, implementation, control
and evaluation of the exercises; which is based on
measurement methods with the application of the
static execution test, stroke technique and the 50-
meter speed test in the canoe. The results were
corroborated with the application of the Wilcoxon
signed rank hypothesis tests and the student T test,
which, due to the levels of significance,
demonstrated the favorable differences between
the two measurements (pretest and posttest).
Keywords:
System,
exercises,
technique,
canoe.
Introducción
En la actualidad el deporte del canotaje es una práctica deficiente, alcanzar los estándares de
calidad solo es posible en base de la práctica con técnicas reforzadas en la actividad deportiva, sin
embargo, este proceso no cumple con las expectativas porque se evidencia la inexistencia de sistemas
de ejercicios técnicos complementarios en las acciones que beneficien a los deportistas de la
Federación Ecuatoriana de Canotaje, los recurrentes eventos no otorgan la posibilidad de seguir
avanzando en el pleno desarrollo de la ejecución en dicho deporte.
Un estudio sistemático sobre las investigaciones realizadas en diferentes contextos dirigidas a los
diferentes contextos de la preparación del canoista, permitió conocer la existencia de diferentes
estrategias, métodos, ejercicios, experiencias de planificación y acciones que conducen a elevar el
nivel competitivo de estos deportistas en diferente categoría de rendimiento. En este sentido se
destacan los trabajos de: (Solano, 2019; Cabrera y Arrate, 2019; Guisado, et al., 2022 & Peralta, 2022).
Un estudio diagnóstico realizado por los autores de la presente investigación permitió valorar un
grupo de insuficiencias que aquejan la buena preparación de os deportistas de canotaje de la
federación Ecuatoriana de Canotaje y que se centran en: la inexistencia de un programa que
particularice con los ejercicios básicos y complementarios para la enseñanza de los fundamentos
cnicos del canotaje, falta de dominio de ejercicios, métodos y procedimientos organizativos para la
ensanza de la cnica y especialmente con el manejo de la pala, falta de indicadores y sistematicidad
en la aplicación de test pedagógicos para evaluar la técnica de ejecución de los fundamentos,
insuficiente utilización de ejercicios complementarios durante la sesión de entrenamiento para el
perfeccionamiento de la técnica.
Estas deficiencias han atentado contra la excelente preparación de los deportistas de canotaje
lo que ha podido evidenciar un grupo de resultados que se centran en: la existencia de errores
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
3
fundamentales y secundarios en la realización de la técnica de la palada en los canonistas, falta de
coordinación y fluidez en la ejecución de la técnica de la palada en los canonistas, resultados
competitivos por debajo de los pronósticos establecidos, tiempos por debajo de las marcas declaradas
en el avance del macrociclo de preparación, sobre todo en el período competitivo. Las
manifestaciones constatadas permiten considerar como objetivo de la presente investigación
determinar el efecto que provoca la aplicación de un sistema de ejercicios complementarios en la
ejecución de la técnica de la palada en los canonistas de la categoría junior y senior de la Federación
Ecuatoriana de Canotaje.
Materiales y métodos
Se realiza el estudio con la población de la Federación Ecuatoriana de Canotaje de la provincia
del Guayas, cantón Guayaquil, con la cantidad total de N=12 deportistas, distribuidos en la categoría
junior de sexo masculino 4 y de sexo femenino 1; categoría senior de sexo masculino 5 y de sexo
femenino 2. Para concebir la muestra y a partir de considerar lo pequeña de la población, se tomó el
100 % de la misma para el estudio.
Como métodos empíricos para la obtención de datos cuantitativos antes y después de aplicada la
propuesta se utilizaron la observación, la encuesta, la revisión documental y la medición. El tipo de
estudio es explicativo al valorar las causas que inciden en los resultados de la ejecución de la palada
en los sujetos estudiados con la aplicación de un experimento en su modalidad de pre- experimento
con un solo grupo.
Resultados
La práctica del canotaje es un deporte que ha permitido a grandes practicantes mejorar en sus
técnicas y ser ejemplos a nivel internacional, por lo tanto, con la disposición de un sistema para su
ejecución la Federación Ecuatoriana de Canotaje de la provincia del Guayas dispondrá de una base
que oriente la práctica en el deporte, este elemento es esencial donde se proyectarán las bases u
orientaciones para el futuro deportista. Es importante que en los deportistas se consideren el alisis
de los principales aportes que refuercen las prácticas deportivas en el entrenamiento de técnicas en
la resistencia, balance del tren superior o inferior, la composición corporal, la experiencia o de
factores internos (Orta & Torres, 2020).
El canotaje es el deporte que se ejecuta en aguas tranquilas y desarrolla las habilidades de los
deportistas a tras de rutinas previamente organizadas de resistencia, fuerza, equilibrio o movilidad
(Barquero & Salazar, 2020). La aplicación de ejercicios se exhibe en diferentes estaciones con
ejecuciones decnicas, es una actividad que se genera de forma individual, porque se establecen en
largos o cortos tiempos. Además, de ser un proceso que desarrolla las capacidades físicas en la
continua participación con pocas o largas distancias. El canotaje además de mejorar las habilidades y
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
4
las destrezas induce a que los sujetos sean personas formadas y modelos para la sociedad. Incluso,
potencia la parte física, cognitiva, social y emocional de los atletas en este deporte, porque durante
toda su vida serán sometidos a varios entrenamientos que logren el desarrollo motriz o físico, en el
desenvolvimiento de sí mismo.
La aplicación de la técnica correcta facilita que se ahorre la enera en la ejecución de la actividad
deportiva, es un aporte que se aplica durante las etapas de su realización. Cuando es defectuosa o de
aplicación incorrecta, los resultados serán limitados, producto de un desajuste técnico en la práctica
(Zuña & Gutrrez, 2018). Por lo tanto, según (Alvarado, 2023) se exige a los profesionales considerar
lo siguiente: se necesita la repetición de la acción durante los periodos largos de forma consistente,
profundidad de la pala de manera correcta, agarrar bien la pala para evitar errores, durante la fase de
recobro deben los movimientos estaré relajados y controlados, aplicar movimientos fluidos en las
remadas con el cuerpo, se requiere de una capacitación coordinada en aptitudes, análisis y metas a
alcanzar, donde se garantice la consecución de las etapas y la retroinformación de carácter positivo,
es indispensable que se establezca de manera acertada la técnica para el presente y futuro efecto, ante
la prevención de las lesiones y el ahorro de energía, alternar las estrategias tradicionales para que la
jugada sea evaluada con las nuevas aplicadas en cada etapa, diagnosticar el progreso evaluando el
proceso, en las funciones preactivas donde se observa y asignan los niveles; e interactivas donde se
conocen la evolución, se orienta y guía al deportista; y, por último, las postactivas que valoran y
mejoran la condición del deportista de forma específica, aplicar siempre la observación directa en la
ejecución de los procesos porque cada individuo tiene su manera de ejecutar una técnica.
La palada como fundamento cnico tiene dos fases: actica y aérea. Se describe la fase acuática
cuando se empieza en el agua y termina cuando la pala se sumerge de manera total, se aplica una
posición cómoda con el tronco erguido y de forma ligera flexionar sin estar en contacto con el agua,
además, este movimiento se limita por las condiciones externas (Gil, Pons & Hernández, 2018).
Con este método se entiende todo lo analizado en el proceso de descomposición de las partes
cualitativas que se dividen con el objetivo de relacionar al final todo. En la sistematización se basa
este método en la explicación de los componentes que integran el estudio, ante un previo análisis de
los hechos para considerar la solución de los problemas en la práctica deportiva (López & Ramos,
2021). Por lo tanto, conocer las características principales que se aplicarán en el entrenamiento de los
deportistas en la técnica de la palada de la canoa es importante que se analice la condición física, los
problemas que surgen en la práctica pueden soventarse con la utilización de los diferentes tipos de
métodos intervalados cortos, medios y largo.
Los ejercicios contribuyen en el balance del cuerpo humano, en el equilibrio físico, mental y social
de los grupos que se forman. Además, la nivelación de las condiciones individuales como libertad,
salud, familiar y ambiental, por presentar un proceso que acceda a la formación sana de hábitos en la
vida de las personas (Matsuda, et al., 2021, p. 161). En este caso, los ejercicios que se consideran para
desarrollar el entrenamiento en la palada del canotaje son de brazos, tronco, cadera, abdomen y
piernas, con su respectivo procesamiento para el alcance de resultados.
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
5
Resultados del test de la palada de la canoa en 50 metros
El uso del método matemático permit la recoleccn de información con el ingreso de los datos.
Ades, se obtienen los valores en la palada en 50 metros con el propósito de verificar las dificultades
que los deportistas de la categoría senior y junior presentan al ejecutar la palada en el agua. Se sugiere
la intervención como alternativa de solución en el problema.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos del test de la palada de la canoa en 50 metros.
N
Porcentaje
Tiempo
recorrido
N
Excelente
0
0%
00:00-10.00
s
0
Muy
bueno
0
0%
10.01-11.00
s
0
Bueno
1
8%
11.01-12.00
s
3
Regular
8
67%
12.01-13.00
s
3
Malo
3
25%
s de 13 s
6
Total
12
100%
Total
12
Los resultados obtenidos en los test aplicados en los canoístas en la ejecución de la técnica en la
palada mostraron dificultades, porque se observaron más errores en el trayecto del recorrido de los
50 metros en el agua, con un porcentaje entre regular y malo de 92%, mientras que la ejecución de la
técnica en tierra con un 50% regular; en el tiempo promedio del recorrido en el agua fue más de 13
segundos que representa una valoración de malo en la técnica; es decir, la ejecución y evaluación de
la técnica es deficiente.
En conclusión, los resultados determinan que existen problemas en la ejecución de lacnica de
la palada en el canotaje en los deportistas de la Federación Ecuatoriana de Canotaje, cantón
Guayaquil, provincia del Guayas. Por esta ran, se aborda la probletica a través de la orientación
con la aplicación de los sistemas de ejercicios técnicos complementarios en la práctica para la
enseñanza de la técnica de la palada en el canotaje.
El sistema de ejercicios complementarios para la enseñanza de la palada está estructurado como
aparece a continuación:
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
6
Tabla 2
Primer grupo de ejercicios centrados en el desarrollo de la técnica de la palada.
Objetivo: Asegurar la calidad de proyección de la técnica de la palada en la mejora de las
capacidades coordinativas.
Número
Descripción del ejercicio
Aspectos procedimentales
Repeticiones de la palada en la postura
recta en la canoa en tierra o en agua.
todo analítico y de repetición.
El todo considerado es la repetición, es
estándar y variables dependiendo la
actividad.
todo analítico y de repetición.
todo analítico y de repetición.
Método global.
Repeticiones para el alcance de la palada.
Repeticiones de extensión de la cadera.
Repeticiones de las piernas en 90°
semiflexionadas.
Repeticiones de la palada con rango de
movimientos de empuje utilizando los
músculos isquiotibiales, 4 series de 30
segundos de trabajo y 60 de recuperacn.
Repeticiones del brazo y antebrazo con
rangos de movimientos extendidos.
Repeticiones de tramos de 50 metros
Tramos de 50 metros
Actividades y ejercicios para el entrenamiento de la coordinación en la palada.
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
7
Tabla 3
Quinto grupo de ejercicios físicos centrados en el desarrollo de la coordinación para la palada.
Objetivo: Mejorar los movimientos coordinativos en la ejecución de la técnica de la palada en el
proceso formativo.
Número
Descripción del ejercicio
Aspectos procedimentales
Movimiento vaivén dentro
de la canoa en el agua.
Movimientos de familiarización con los pies, rodillas y
caderas. Método global.
Torpedo: recorrido en 50
metros.
La actividad consiste en mantener la trayectoria del
cuerpo recto el mayor tiempo posible. Método global y
de repetición.
Embarque y desembarque:
El ejercicio permite que exista el equilibrio y
coordinacn al momento de embarcar o desembarcar en
la canoa sin mojarse. Método analítico y de repetición.
El malabarista.
Permite esta acción que los desequilibrios sean
provocados por los compañeros, con la intención de
mantener el cuerpo en las posturas correctas. Método
analítico y de repetición.
La implementacn de los ejercicios declarados se reali en los microciclos de los tres mesociclos
que duró la intervención, en los que se aborda la interconexión de los componentes técnico y físico
para el perfeccionamiento de la palada. En el Mesociclo Básico desarrollador, el que está integrado
por 4 microciclos (dos ordinarios (O), uno de choque (CH) y uno recuperatorio (R), se concibió de
la siguiente manera:
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
8
Tabla 4
Mesociclo Básico Etapa General del Periodo Preparatorio.
MESOCICLO BÁSICO ETAPA GENERAL PERIODO PREPARATORIO
Contenidos
de
la
preparación
Ordinario
Ordinario
Choque
Recuperatorio
Preparación
técnica
40 % del volumen
42% del volumen
44% del volumen
46% del volumen
Fuerza resistencia
20 % del volumen
18% del volumen
16% del volumen
12% del volumen
Fuerza máxima
15 % del volumen
13% del volumen
11% del volumen
9% del volumen
Resistencia
10 % del volumen
7% del volumen
9% del volumen
5% del volumen
Psicológica
5 % del volumen
5% del volumen
0% del volumen
6% del volumen
Preparación
Táctica
10 % del volumen
15% del volumen
20% del volumen
22% del volumen
Tabla 5
Mesociclo básico estabilizador etapa especial periodo preparatorio.
MESOCICLO BÁSICO ESTABILIZADOR, ETAPA ESPECIAL, PERIODO PREPARATORIO
Contenidos
de
la
preparación
Ordinario
Choque
Choque
Recuperatorio
Preparación
técnica
35 % del volumen
37% del volumen
38% del volumen
40% del volumen
Fuerza resistencia
12% del volumen
10% del volumen
10% del volumen
9% del volumen
Fuerza máxima
12% del volumen
13% del volumen
12% del volumen
10% del volumen
Resistencia
10% del volumen
9% del volumen
8% del volumen
6% del volumen
Psicológica
2% del volumen
0% del volumen
0% del volumen
1% del volumen
Preparación
Táctica
29% del volumen
31% del volumen
32% del volumen
34% del volumen
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
9
Tabla 6
Mesociclo preparatorio de control, etapa especial, periodo preparatorio.
MESOCICLO PREPARATORIO DE CONTROL, ETAPA ESPECIAL, PERIODO PREPARATORIO
Contenidos
de
la
preparación
Ordinario
Modelaje
Control
Recuperatorio
Preparación
técnica
20 % del volumen
18 % del volumen
15 % del volumen
14 % del volumen
Fuerza resistencia
11% del volumen
10 % del volumen
9 % del volumen
8 % del volumen
Fuerza máxima
9% del volumen
7 % del volumen
5 % del volumen
4 % del volumen
Resistencia
10% del volumen
8 % del volumen
5 % del volumen
4 % del volumen
Psicológica
13% del volumen
17 % del volumen
21 % del volumen
22 % del volumen
Preparación
Táctica
37% del volumen
40% del volumen
45% del volumen
48 % del volumen
El cronograma de aplicación de actividades de preparación se realiza desde el mes de mayo hasta
julio con un total de 3 meses distribuido en 12 microciclos con los deportistas de la categoría junior
y senior de la Federacn de Ecuatoriana de Canotaje. La tabla de preparacn general del macrociclo
se distribuye en 3 mesociclos (1 básico desarrollador, 1 básico estabilizador y 1 preparatorio de
control).
Resultados del post test en la ejecución estática de la palada en tierra
Se consideran la aplicación del post test a los deportistas de la categoría senior y junior en la
obtención de resultados positivos en la técnica de la palada.
Tabla 7
Estadísticos descriptivos del post test de ejecución estática de la palada en tierra.
N
Porcentaje
Excelente
7
58%
Muy bueno
5
42%
Bueno
0
0%
Regular
0
0%
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
10
Malo
0
0%
Total
12
100%
Resultados del post test de la palada de la canoa en 50 metros
Se determinan los datos del post test en la palada en 50 metros en el agua con el propósito de
verificar los resultados favorables del estudio en los deportistas de la categoría senior y junior.
Tabla 8
Descripción de juicios de valor
Número de errores
Calificación
Recorrido
Calificación
0
Excelente
00:00-10:00
s
Excelente
1
Muy
Bueno
10:01-11:00
s
Muy
bueno
2
Bueno
11:01-12:00
s
Bueno
3 4
Regular
12:01-13:00
s
Regular
s de 5
Malo
s de 13 s
Malo
Tabla 9
Estadísticos descriptivos del post test de la palada de la canoa en 50 metros.
N
Porcentaje
Tiempo
recorrido
N
Porcentaje
Excelente
4
33%
00:00-10.00
s
3
25%
Muy bueno
6
50%
10.01-11.00
s
9
75%
Bueno
2
17%
11.01-12.00
s
0
0%
Regular
0
0%
12.01-13.00
s
0
0%
Malo
0
0%
s de 13 s
0
0%
Total
12
100%
Total
12
100%
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
11
De este modo, los resultados obtenidos en el post test en los canoístas, en la ejecución de la
técnica en la palada mostraron resultados factibles, porque se observaron menos errores en el
trayecto del recorrido de los 50 metros en el agua, con un porcentaje entre excelente y muy bueno
de 83%, mientras que la ejecución de la técnica en tierra con un 100% entre excelente y muy bueno;
en el tiempo promedio del recorrido en el agua fue de 100% entre excelente y muy bueno los
segundos obtenidos en la técnica de la palada; es decir, la ejecución y evaluación de la técnica fue
excelente.
Los resultados obtenidos determinan que la ejecución de los ejercicios físicos complementarios
en el mejoramiento de la técnica de la palada de los deportistas de la Federación Ecuatoriana de
Canotaje, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, fueron excelentes con el experimento que se
gestionó en dicha institución. Para corroborar la efectividad de la propuesta se realizó un
experimento en su modalidad de pre- experimento pedagógico a un solo grupo durante los tres
últimos mesociclos del Período preparatorio a un solo grupo, mediante la aplicación de los test
técnicos de la palada en tierra y en agua y la comprobación de los tiempos en el test de 50 metros
durante la preprueba durante el último mesociclo de la etapa general (mesociclo sico desarrollador
y la posprueba durante el último mesociclo de la etapa especial (mesociclo básico estabilizador).
Los resultados de la prueba de hipótesis de los rangos con signos de Wilcoxon muestran que la
comparación de medias de la cantidad de errores durante la prueba de ejecución de la palada estática
en el pretest y el postet dan como resultado que p =0.02 < α= 0.05, por lo que se rechaza la hipótesis
nula (Ho) y se acepta la Hitesis alterna (Hi), demostrando que hay diferencias entre los resultados
del test de ejecución de la palada estática en la preprueba y posprueba demostrando la efectividad del
sistema de ejercicios.
La aplicación del test de palada de la canoa en 50 metros a la muestra utilizada durante la preprueba
y posprueba corroboró la efectividad de los ejercicios , a través de la prueba de los rangos con signos
de Wilcoxon con la correspondiente comparacn de medias de la cantidad de errores durante el Test
de la palada en 50 metros en el pretest y el postet dan como resultado que p =0.02 < α= 0.05, por lo
que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la Hipótesis alterna (Hi), demostrando que hay
diferencias entre los resultados antes y después de aplicado el sistema de ejercicios.
Como resultados de la prueba de hipótesis T de student para muestras relacionadas en la variable
test de palada en 50 metros se rechaza la Hipótesis nula (Ho) y se acepta la Hipótesis alterna Hi P-
0.00 < α=0.05, demostrando que existe una diferencia Altamente significativa en la variable Tiempo
en la palada en 50 metros durante la preprueba y posprueba, por lo que se demuestra la efectividad
del sistema de ejercicios para el entrenamiento de la palada en los sujetos investigados.
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
12
Discusión
La propuesta de ejercicios para el entrenamiento de la palada en los canoistas motivo de estudio
concuerda con la propuesta realizada en el Kayak por Gil, Pons & Hernández (2018) sobre todo al
referir al trabajo de ejercicios para las fases aérea y acuática de los fundamentos técnicos de la
disciplina y sobre todo de la palada. Esta investigación también recoge un grupo de deficiencias en
la ejecucn del patrón del movimiento sobre todo en la adopción dl cuerpo y sus estructuras durante
la remada. Sin embargo, algo positivo de la presente investigación con respecto a la de los
mencionados autores radica en las datas de test aplicados en agua antes y después de aplicados los
ejercicios.
Una de las limitaciones del presente estudio constituye la no constatación de investigaciones
previas que aborden estudios en esta modalidad náutica, lo que permitió tomar refrentes en otros
deportes tales como el remo y el kayak. Uno de los referentes importantes para el estudio en la
modalidad de remo fue el de Herrera, Govea, & Martínez, (2020) y de Alvarado, (2023) en los que
se proponen programas y ejercicios especiales y auxiliares que incidieron de forma positiva en la
técnica y sus fases de la remada en deportistas escolares.
Conclusiones:
El diagstico realizado a los deportistas sobre el estado del entrenamiento de los fundamentos
cnicos del canotaje y en especial de la palada, permit identificar la existencia de un grupo de
errores y deficiencias técnico metodológicas en el proceso de entrenamiento de los canoistas
de la categoría Junior y Senior de la Federación ecuatoriana de canotaje, lo que corroboró la
existencia del problema científico declarado.
Se valoró la efectividad del sistema de ejercicios complementarios con la aplicación de las
pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba no paramétrica de los rangos con signos de
Wilcoxon y prueba T de student para datos paramétricos durante la aplicación del pre-
experimento pedagógico a un solo grupo con los siguientes resultados: la prueba de los rangos
con signos de Wilcoxon obtuvo como resultados para el test de la palada estática y la ejecución
de la palada en 50 metros que en ambos casos p =0.02 < α= 0.05, por lo que se rechaza la
hipótesis nula (Ho) y se acepta la Hipótesis alterna (Hi) y en el caso del test de tiempo en 50
metros la prueba paratrica T de student arrojó que P- 0.00 < α=0.05, demostrando que existe
una diferencia Altamente significativa en la variable Tiempo en la palada en 50 metros durante
la preprueba y posprueba. Estos resultados confirman la hipótesis de investigación y dan por
resuelto el problema científico declarado en la presente investigación.
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
13
Referencias Bibliográfica
Alvarado, S. M. (2023). Técnica de la remada en la fase aérea ataque de la iniciación deportiva.
Tesis de Grado Universidad de Guayaquil:
https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_63f7a6ba0866f32a965c2d17a2c62cf9
Cabrera, A. R., & Arrate, H. M. (2019). Metodología para la enseñanza-aprendizaje de la
técnica de kayak en los atletas de la Academia Provincial de Deportes Náuticos de
Santiago de Cuba. Revista Digital efdeportes, 191, 1 - 13. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd191/metodologia-de-la-tecnica-de-kayak.htm
Cita, C. W. (2021). Canotaje de velocidad como posibilitador del desarrollo multidimensional
del ser humano. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional Bogotá:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16924/canotajemulti
dwc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, L. Y., Pons, G. Y., & Hernández, T. F. (2018). Conjunto de ejercicios para el mejoramiento
de la fase acuática en las kayakistas categoría 11-12, en Ciro Redondo Isla de la
Juventud. Revista Digital efdportes, 188, 1 - 18. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd188/ejercicios-para-la-fase-acuatica-en-kayakistas.htm
Herrera, F. L., Govea, D. Y., & Martínez, L. Y. (2020). La preparación técnica de los remeros
juveniles de Pinar del Río. Revista PODIUM, 15(2), 238 - 249. Obtenido de
file:///C:/Users//Downloads/Dialnet-
LaPreparacionTecnicaDeLosRemerosJuvenilesDePinarDe-7600065.pdf
Hidalgo, R. P., & Remón, F. N. (2022). Valoración de Atletas y Equipos Deportivos de Kayak
mediante la matriz de perfil competitivo (MPC). Revista Olimpia, 111 - 120. Obtenido
de Dialnet-ValoracionDeAtletasYEquiposDeportivosDeKayakMedian-8772422.pdf
Mallada, G. O. (2019). El remo en el currículo de educación secundaria de Cantabria. Revista
Digital EFDeportes, 19(194). Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd194/el-remo-
en-el-curriculo-de-educacion-cantabria.htm
Mantiñan, E., & Saraví, J. (2019). Enseñanza del canotaje y Lógica interna. Obtenido de
Universidad Nacional de la Plata:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12906/ev.12906.pdf
Mrta, M. J., & Torres, L. D. (2020). Modificaciones anatómicas del ventrículo izquierdo en
deportistas de canotaje de alto rendimiento. Rev haban cienc méd, 19(1), 76 - 91.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n1/1729-519X-rhcm-19-01-76.pdf
Peralta, M. J. (2022). Sistemas de ejercicios para la enseñanza de la modalidad single en la
disciplina remo. Obtenido de Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física,
Deportes y Recreación :
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/65037/1/Peralta%20Machado%20Jos%c3%
a9%20Danny%20048-2022%20CI%20Pedg.pdf
RIAF. Revista Internacional de Actividad sica, ISSN: 2953-6693, Vol. 2, m. 2, 2024
14
Puizhpe, R. D., & Calle, B. J. (2023). Propuesta de implementación de protocolos de seguridad
en las modalidades de aventura kayak, rafting y tubing en el río Upano del cantón
Sucúa, provincia de Morona Santiago Ecuador. Obtenido de Universidad de Cuenca:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/41734/1/Trabajo-de-
titulaci%C3%B3n.pdf
Solano, M. M. (2019). Fundamentos básicos del canotaje como elemento motivacional de la
práctica deportiva en los adolescentes. Obtenido de Universidad de Guayaquil,
Facultad de Educación, Física, Deportes y Recreación :
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41019/1/Solano%20Mero%20Michael%20
Antonio%20046-2019.pdf
Zuña, M. J., & Gutiérrez, C. M. (2018). Fundamentos sobre la preparación técnica en el proceso
del entrenamiento deportivo de los nadadores (Revisión). Revista de la Facultad de
Cultura Física de la Universidad de Granma, 16 (53), 48 - 61. Obtenido de
file:///C:/Users//Downloads/Dialnet-
FundamentosSobreLaPreparacionTecnicaEnElProcesoDel-7007066%20.pdf