Biodiversidad de arvenses asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa L) en el humedal Abras De Mantequilla, Vinces- Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53591/recoa.v3i2.2464

Palabras clave:

Biodiversidad, arvenses, arroz, humedal

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivoDeterminar la biodiversidad vegetal herbácea asociada al cultivo de arroz en el Humedal Abras de Mantequilla”, para tener un registro de  las especies presentes, especies dominantes, similitud y/o disimilitud entre localidades y otros parámetro biológico de interés, para la investigación en base a la altitud sobre el nivel del mar, el humedad se dividió en tres sectores (sector alto, medio y bajo), de cada  sector de tomaron tres recintos y en cada recinto 10 muestras de 1 m2 cada una, el muestreo fue sistemático a 25 m entre sitios de muestreo, para evaluar la biodiversidad se utilizó los índices de  Margalef, Shannon-Wiener, Simpson, también se calculó la equidad usando el índice de Pielou y la similitud entre localidades con el Índice de Sørensen para datos cuantitativos. En total de recolectaron 8084 especímenes, registrándose la mayor presencia en la parte baja (4783), Carex remota L con 816 especímenes fue la especie dominante, el sector alto registra la mayor cantidad de especies (41). La riqueza de especies según el Índice de Margalef para los sectores alto y medio son alta con valores de 5,58 y 6,05 respectivamente, la similitud entre localidades fue baja, al comparar la data entre el sector alto vs sector medio fue 0,16 %; entre los sectores alto vs bajo 0,06 %, mientras entre los sectores medio vs bajo 0,11 %, por lo que se concluye que los tres sectores son florísticamente disimiles o diferentes.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Meza Aguilar, J. J., Rodríguez Chilan, I. S., & Medina Litardo, R. C. (2024). Biodiversidad de arvenses asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa L) en el humedal Abras De Mantequilla, Vinces- Ecuador. ECOAgropecuaria. Revista Científica Ecológica Agropecuaria, 3(2), 28–34. https://doi.org/10.53591/recoa.v3i2.2464