ECOAgropecuaria 2022 pág. 26
La sigatoka negra es un hongo que apareció por
primera vez en 1987 en Ecuador extendiéndose
por todo el territorio nacional, su daño a las hojas
provoca que el fruto no alcance los 20 cm de largo
mínimo requerido para su exportación. Dicha
enfermedad ha provocado las pérdidas de cultivos,
en su afán de combatirla se han adoptado
diferentes estrategias entre ellas el “tumbado”
para cambiarse a otro cultivo (FAO, 2012).
El clima es el principal detonante de la
enfermedad, en la estación lluviosa hay mayor
incidencia y severidad de la enfermedad, debido a
temperaturas más altas y precipitación intensas,
por ello la aplicación de fungicidas de acción
sistémica es más continua. A diferencia, en la
estación seca donde baja la presión en un
promedio de 20° a 21° produciéndose menos
inóculos y los ciclos de fumigación se extienden
más (Orozco et al., 2008).
En el control químico se debe respetar las dosis
marcadas en las etiquetas de los productos,
evitando el uso de fungicidas con alto grado de
propensión a generar resistencia y eligiendo el
equipo de aplicación calibrado adecuadamente.
La Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) es
una de las enfermedades más importante del
banano, el agente causal es un hongo
hemibiotrófico, que destruyendo en su totalidad el
área foliar de la planta, provocando maduración
prematura del fruto y tamaño reducido del racimo
(Stover, 1980).
Para (Morocho, 2015), la severidad de Sigatoka se
debe determinar haciendo evaluaciones semanales
o quincenales, utilizando el método de Stover
modificado por Gauhl, el cual estima visualmente
el área total afectada de cada hoja de las plantas
próximas a floración. Esta escala incluye seis
grados que toman en cuenta las hojas presentes,
excepto la bandera y las hojas agobiadas. Con
dicho método se dará a conocer la situación
sanitaria de la plantación, en el cual evaluará los
niveles de infección de 10% hasta 50%.
El índice de daño, incide significativamente en la
etapa de floración, sin embargo, cuando los
racimos están por ser cosechados se puede tratar
la infección (Almodóvar & Díaz, 2007).
Las aspersiones con plaguicidas es la base de un
cultivo productivo, está comprende desde la
preparación del terreno para eliminar malezas
hasta la aspersión de insecticidas y funguicidas
para el control de plagas y hongos que pueden
causar serios daños a los cultivos (Javier &
Briones, 2017).
Las aeronaves fumigadoras son eficientes y con
menos desperdicio de pesticidas, convirtiéndose
en un equipo con un alto rendimiento de
agroquímicos a medida que protege al medio
ambiente. (Aguilar, 2018)
Agricultura de precisión es un concepto que tiene
como fin optimizar el manejo de la producción
agrícola tomando en cuenta el agroecosistema,
aplicando la cantidad adecuada de insumos, en el
momento y lugar exacto. Utiliza herramientas
como GPS con sensores planta-clima-suelo e
imágenes multiespectrales provenientes de
satélites (UAS/RPAS) (Díaz, 2015).
Los equipos agrícolas actualmente poseen un 70%
de precisión, los cuales ayudan a conocer con
exactitud parámetros como siembra, altitud,
posicionamiento global que contribuyen con la
flora y fauna (BBVA, 2018).
La agricultura 4.0 o llamada agricultura de
precisión, se encuentra entrando en Ecuador con
los beneficios a los productores que esta genera,
teniendo información precisa en menor tiempo
reduciendo así los costos y el incremento de la
producción cuidando la salud de las personas
(Pacheco Prado & L, 2017).
En la actualidad hay varios cultivos que están
siendo monitoreados por una información
georreferenciada, con diferentes modelos de
drones. Esta investigación busca demostrar la
eficiencia de implementar este tipo de tecnología
en plantaciones bananeras para el control más
efectivo de la enfermedad.
Dron o UAV (Unmanned Aerial Vehicle): Vuelo
tripulado a distancia sin presencia humana en la
aeronave (William Megarry, 2018).
Los UAV son vehículos aéreos que poseen un
motor, el cual no transporta ningún operador
humano, su funcionalidad se logra por las fuerzas
aerodinámicas, su vuelo puede ser de forma
autónoma o remotamente recuperables (Terms,
2016).
La utilización de los drones ofrece una
fumigación focalizada con precisión, mejorando la
efectividad del pesticida, amigable con el medio
ambiente y las personas en el entorno. Esta
tecnología se está dando a conocer entre pequeños
y medianos productores, siendo el principal
inconveniente integrar esta tecnología como
método de fumigación sostenible, está siendo
utilizado en actividades militares, civiles,
medioambiente, agrícola y otros (Vargas Ramírez,
2018).
El uso de drones en el sector agrícola del Ecuador
está avanzando con paso firme en instituciones