Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 20 23
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 20
Colonias de abejas en el rendimiento del cultivo de melón,
provincia de Santa Elena
Bee colonies in melon crop yield, Santa Elena province
Elvis Antonio Suárez Ricardo1
,
Erik Patricio Quito León2,
y
Rodrigo Andrés Valarezo Quinaluisa3
1
Ingeniero, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: elvis.suarezr@ug.edu.ec,
2 Mgs, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico: erik.quitol@ug.edu.ec
3 Mgs, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Correo electrónico:
rodrigo.valarezoq@ug.edu.ec
Recibido: 18 abril 2022
Aprobado: 26 mayo 2022
Publicado: 30 junio 2022
RESUMEN
Contexto: La investigación fue realizada en la
comuna Prosperidad perteneciente al cantón Santa
Elena en Ecuador. Se utilizaron dos parcelas
demostrativas, en una se implantó una colmena de
abejas móvil modelo Langstroth y la otra sin abejas,
con el objetivo de evaluar la incidencia de las abejas
en el cultivo de melón para aumentar los rendimientos
de este. Método: Se implementó un diseño
completamente al azar (DCA) con dos tratamientos y
cinco repeticiones con un total de 10 unidades
experimentales, en las cuales se evaluaron flores
fecundadas, frutos formados, frutos abortados,
productividad del cultivo y rendimiento agrícola. A
los datos recolectados se le realizó un análisis de
varianza y las que mostraron diferencias
significativas se aplicó la prueba de comparaciones
múltiples de Tukey al 0.5%. Resultados: La adición
de la colmena de abeja a las labores de cultivo
muestra mejores variables agronómicas, en flores
fecundadas y frutos formados, también la mayor
cantidad de frutos abortados. El mejor promedio de
rendimientos del cultivo de melón se observa en el
tratamiento polinizado con abejas. La productividad
fue mayor en el tratamiento que se utilizó las abejas,
permitiendo un cuajado de los frutos más uniforme.
Conclusiones: El uso de las colmenas de abeja en el
cultivo del melón es recomendada.
Palabras clave: Abejas, Colmenas, Melón,
Polinización.
ABSTRACT
Context: The research was carried out in the
Prosperidad commune belonging to the Santa Elena
canton in Ecuador. Two demonstration plots were
used, in one a Langstroth model mobile bee hive was
implanted and the other without bees, with the aim of
evaluating the incidence of bees in the melon crop to
increase its yields. Method: A completely
randomized design (DCA) with two treatments and
five repetitions with a total of 10 experimental units
was implemented, in which fertilized flowers, formed
fruits, aborted fruits, crop productivity and
agricultural yield were evaluated. An analysis of
variance was performed on the collected data and
those that showed significant differences were
applied Tukey's multiple comparison test at 0.5%.
Results: The addition of the bee hive to the
cultivation tasks shows better agronomic variables, in
fertilized flowers and formed fruits, also the largest
number of aborted fruits. The best average yield of
the melon crop is observed in the treatment pollinated
with bees. Productivity was higher in the treatment
used by bees, allowing a more uniform fruit set.
Conclusions: The use of bee hives in melon
cultivation is recommended.
Keywords: Bees, Hives, Melon, Pollination.
INTRODUCCIÓN
El proceso de polinización es de vital importancia
para el mantenimiento de la viabilidad y la diversidad
genética de las plantas con flor. Logrando así una
fecundación de óvulos de la flor, dando lugar a
semillas y frutos, logrando una mejora de su calidad
y cantidad, junto con una mejora de las características
de la descendencia. Con el mismo se garantiza la
supervivencia de los diversos ecosistemas terrestres
naturales, así como vital para la continuidad de la
producción de alimentos. La polinización refuerza la
producción de una gran variedad de plantas,
formando parte de los procesos más importantes de la
naturaleza que contribuyen a la biodiversidad.
Para el proceso de la polinización se hace
imprescindible cuando no están los dos sexos
masculino y femenino en la misma planta. Uno de los
cultivos ejemplo de este fenómeno es el melón. Otras
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 20 23
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 21
b especies como los frutales dependen también de la
polinización cruzada. La producción de semillas
híbridas en escala comercial crea una necesidad
especial de polinización cruzada por insectos: para lo
cual las abejas pueden favorecer y ayudar al
intercambio del polen desde las plantas masculinas a
las femeninas.
Según los datos recolectados en un estudio por el
MAG en 2018 se encontró que existen 1760
apicultores y 19155 colmenas y en un catastro más
actualizado por parte de Agrocalidad se muestra al
Ecuador con 1028 apicultores y 10780 colmenas
registradas en el Catastro Nacional Sanitario Apícola
(Simbaña et al., 2021).
En la península de Santa Elena se viene observando
un incremento en las producciones agrícolas, y el
cultivo de melón se incluye en satisfacer las
demandas de los habitantes de la zona. Sin embargo,
son pocos los agricultores que implementan la técnica
de la polinización incluyendo las colmenas de abeja.
Al ser el melón una planta monoica y de carácter
comercial se pretende realizar un estudio técnico que
demuestre qué tanto incide la utilización de
polinización cruzada por implementación de las
colmenas de abejas. Para responder al planteamiento
anterior se trazó como objetivo general de la
investigación: Evaluar la incidencia de las abejas en
el cultivo de melón (Cucumis melo L.) para aumentar
los rendimientos de este. Lo que llevó a conformar
tres objetivos específicos: a) Estudiar las variables
agronómicas del cultivo de melón polinizados con
abejas, b) Analizar el rendimiento del cultivo de
melón polinizado con abejas, c) Identificar el tiempo
de formación de frutos para determinar que
tratamiento ayuda a una cosecha más uniforme.
Hi = La utilización de colmenas de abejas mejora la
polinización en el cultivo de melón.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en la comuna Prosperidad
perteneciente al cantón Santa Elena de la provincia de
Santa Elena, en dos parcelas demostrativas. El factor
de estudio fue la polinización con presencia de
colmena de abejas, para lo cual se implementó un
Diseño completamente al azar (DCA) con dos
tratamientos y cinco repeticiones con un total de 10
unidades experimentales. El análisis estadístico de los
resultados se realizó a través del análisis de varianza
y una vez comprobadas las diferencias significativas
se aplicó la prueba de comparaciones ltiples de
Tukey al 0.5%.
Se realizó la preparación del terreno, colocándole
delimitaciones por la entrada de animales de zonas
aledañas. La separación entre surcos fue de 1.80 m,
con una longitud de estos de 14 m. Posteriormente se
realizó un pase de arado de forma manual. Se
prepararon semilleros, trasplantando a los 27 días a
una distancia de 0.30 m, 460 plantas, aplicando un
riego a estos antes de la actividad.
El riego fue de forma localizada, utilizando cintas con
goteros a una distancia de 0.30 m, aplicando una
norma neta según las necesidades del cultivo tomando
en cuenta sus etapas vegetativas y las condiciones
agroclimáticas. La labor del control de maleza se la
hizo de forma manual con azadón y rastrillos cada
semana. Se aplicó abono orgánico con la
incorporación de tierra de hojas, Bokashi y compost
mezclando en una relación de 3-2-2 y 3 de la tierra de
la parcela. Posteriormente como segunda y tercera
fertilización cada 20 días se aplicó abono completo
10-30-10. Semanalmente se realizaron monitoreos de
plagas y enfermedades, donde se requirió del control
de patógenos en la rizosfera, aplicando Trichoderma.
Se uuna colmena con una población adecuada de
abejas pecoreadoras y presencia de larvas, cuidando
no tener presencia de enfermedades y de que su reina
tenga buena actividad en ovoposición. Se coloun
colmenar dentro de la parcela en las dos semanas de
floración del cultivo teniendo en cuenta que la
mayoría de las repeticiones haya empezado la
floración masculina, con presencia de floración
femenina.
Se evaluaron el mero de flores fecundadas, mero
de frutos formados, mero de frutos abortados, la
productividad del cultivo durante el tiempo que
estuvo la colmena y el rendimiento agrícola.
RESULTADOS
Número de flores fecundadas: Los datos tomados de
las flores fecundadas empezaron a partir del día 47
después del trasplante hasta el retiro de las colmenas
de abeja que se efectuó después de los 68 días de su
incorporación al área del tratamiento 1. Se observaron
diferencias altamente significativas, con promedio de
67 flores en el tratamiento con abejas, siendo un 34%
que en el tratamiento sin abejas que el promedio de
flores fecundadas fue de 43 (Figura 1).
Figura 1. Número de flores fecundadas.
Fuente: Es autoría de los autores
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 20 23
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 22
Número de frutos formados: En cuanto a la formación
de los frutos se contabilizaron teniendo en cuenta solo
los que se formaron en el lapso que estuvo la colmena
de abejas en uno de los tratamientos, entre los 47 y 68
días después del trasplante. Se estableció que existe
diferencia significativa aun nivel de significancia del
5%. El tratamiento de mejor promedio con 33.8 frutos
fue el tratado con abejas a diferencia del tratamiento
sin la presencia de la colmena de abejas el cual obtuvo
un promedio de 19.4 frutos formados, siendo este
último valor un 74% menor que el polinizado por las
abejas (Figura 2).
Figura 2. Número de frutos formados.
Fuente: Es autoría de los autores
Número de frutos abortados: La variable porciento de
frutos abortados fue analizada a partir de los frutos
que presentaban malformaciones con relación a los
frutos formados. El análisis de varianza demostró
estadísticamente diferencia significativa entre los
tratamientos. El tratamiento con menor cantidad de
frutos abortados fue donde no existía presencia de
abejas con un promedio de 6.8, no siendo así en el
tratamiento con colmena donde se promediaron 15.6
frutos abortados (Figura 3).
.
Figura 3. Número de frutos abortados.
Fuente: Es autoría de los autores
Rendimiento del cultivo: La variable rendimiento
agrícola expresado kg/ha, se calculó por regla de tres
a partir de la producción de melón recogida de cada
parcela de 180 m2.
En esta variable se muestra diferencias significativas
a un nivel de confianza del 95%. El tratamiento con
abejas ofreció el mayor promedio con 2667 kg/ha,
siendo el doble del rendimiento promedio del
tratamiento sin abejas que fue de 1278 kg/ha.
Productividad: La productividad del cultivo se
analizó una vez concluida el periodo de 14 días donde
se polinizó con la presencia de colmenas de abejas a
los 68 días después del trasplante, se procedió a
realizar el cálculo de su productividad en función del
número de frutos formados en el tiempo de estancia
de la colmena de abejas.
En la variable productividad según los análisis, se
pudo observar diferencias significativas con un 95%
de nivel de confianza. El tratamiento con abejas
obtuvo una media del nivel de productividad de 2.41,
resultando un 74% mayor que el tratamiento sin la
presencia de la colmena de abejas quien promedió
1.38 de productividad (Figura 4).
.
Figura 4. Nivel de productividad en función al
número de frutos de formados.
Fuente: Es autoría de los autores
DISCUSIÓN
Siendo el tratamiento con presencia de colmenas de
abejas el que alcanza un promedio mayor con 6.7
flores fecundas por metro lineal, concuerda con
estudios realizados por Cabrera (2009), quien obtuvo
un promedio de 8.87 flores fecundadas por metro
lineal. La diferencia del promedio de mero de
frutos por metro lineal fue de 1.44, valor diferenciado
y por encima con lo obtenido por Elizondo (2010),
alcanzando en su experimento un promedio de 0.73
número de frutos por metro lineal. En cuanto al
número de frutos abortados los valores obtenidos
fueron similares a los de García, Ríos, y Álvarez, J.
(2016). La diferencia encontrada de frutos abortados
en este experimento se debe a que el tratamiento sin
colmena de abejas se contabilizo a partir de los frutos
formados, dado que este tratamiento presentó una
baja formación de frutos y por consiguiente menos
números de frutos abortados. Elizondo (2010) con el
uso de colmena de abejas obtuvo un mayor mero
de frutos en un periodo más corto, lo cual coincide
con la presente investigación con un promedio de
33.8 frutos formados en 14 días.
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 20 23
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 23
CONCLUSIONES
La adición de la colmena de abeja a las labores de
cultivo muestra mejores variables agronómicas, en
flores fecundadas y frutos formados, también la
mayor cantidad de frutos abortados.
El mejor promedio de rendimientos del cultivo de
melón se observa en el tratamiento polinizado con
abejas.
La productividad fue mayor en el tratamiento que se
utilizó las abejas, permitiendo un cuajado de los
frutos más uniforme
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabrera, J. (2009). Evaluación De Dos Arreglos
Y De Tres Cantidades De Colmenas De Abejas
(Apis melífera L. 1,758) Para Polinización De
Melón (Cucumis melo L. 1,753) Tipo
Cantaloupe, Diagnostico Y Servicios En La Finca
Los Yajes En Estanzuela, Zacapa [Tesis de
Licenciatura, Universidad de San Carlos de
Guatemala]. Repositorio Institucional USAC.
http://www.repositorio.usac.edu.gt/id/eprint/974
4
2. Elizondo, M. (2010). Efecto De La Polinización
Abierta En La Producción De Melón (Cucumis
melo L.) Híbrido Dorado, En Lepanto,
Puntarenas Y Nandayure, Guanacaste [Tesis de
Licenciatura, Instituto Tecnológico De Costa
Rica Sede Regional San Carlos] Repositorio
TEC.
https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/2829
3. García, M., Ríos, L., y Álvarez, J. (2016). La
polinización en los sistemas de producción
agrícola:. IDESIA, 34(3), 53-68.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0718- 34292016000300008
4. Simbaña, G., Alejandra, V., Llive, M., &
Fernanda, T. (2021). Análisis del sector
productor y exportador de la miel de abeja
subpartida 0409.00.90.00.[Tesis de Licenciatura,
Universidad De Las Fuerzas Armadas].
Repositorio Dspace.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2
3760/1/T-ESPE-044279.pdf