Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 12
Relación lisina - aminoácidos esenciales en la dieta de cuyes (Cavia
porcellus)
Ratio of lysine to essential amino acids in the diet of guinea pigs (Cavia porcellus)
Wilson Lino Castillo Soto1* Marco Antonio Rojas Paredes2 Iván González-Puetate3 Diego Martín
Cushicóndor-Collaguazo3
1* Universidad Privada Antenor Orrego- Perú, wcastillos1@upao.edu.pe
2 Universidad Nacional Agraria de la Selva- Perú
3 Universidad de Guayaquil- Ecuador
Recibido: 15 abril 2022
Aprobado: 12 mayo 2022
Publicado: 30 junio 2022
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto
productivo y beneficio económico de dietas para
cuyes mejorados con niveles crecientes de lisina total,
manteniendo la misma relación lisina - aminoácidos
esenciales, en las fases de inicio, crecimiento y
acabado. El trabajo se realizó en la Universidad
Privada Antenor Orrego - Perú. Se utilizaron 25 cuyes
machos de 15 días de edad con peso promedio de
229,57 ± 3,54 g. Las dietas fueron formuladas según
los requerimientos establecidos como tratamientos,
con base a la relación lisina - aminoácidos, las
variables evaluadas en cada fase fueron: ganancia de
peso diaria (GPD), consumo diario (CD) y conversión
alimenticia (CA). Se utilizó un diseño completo al
azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones,
además se efectuó el análisis de varianza y prueba de
Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el
programa estadístico JASP Team (2022). El estudio
demostró que los valores de peso inicial, ganancia de
peso diario, consumo de alimento diario y conversión
alimenticia, no mostraron diferencia estadística
significativa en cada fase estudiada; el beneficio
económico se vio favorecido con los niveles más
bajos de lisina en la dieta, como consecuencia de
menores costos de alimento y un uso eficiente de los
nutrientes.
Palabras clave: Aminoácidos, cuyes, ganancia de
peso, conversión alimenticia
ABSTRACT
The research objective was to evaluate diets with
increased levels of total lysine for improved guinea
pigs, maintaining the same ratio Lysine: Essential
Amino Acids in all diets, on productive and economic
parameters from the initial, growing, and finishing
phases in guinea pigs. This work was performed at
Private University Antenor Orrego - Peru. Twenty-
five 15-day-old male guinea pigs with an average
weight of 229,57 ± 3,54 g were used. Diets were
formulated according to requirements established as
treatments, based on Lysine: Amino Acids ratios,
variables evaluated in each phase were: daily weight
gain (GPD), daily consumption (CD) and feed
conversion (CA). A complete randomized design
with five treatments and ten replications was used,
analysis of variance and Tukey test at 5% were also
performed, data were processed with the statistical
program JASP Team (2022). Results showed that
initial weight, daily weight gain, daily feed intake and
feed conversion showed no significant statistical
difference in each studied phase; economic benefit
was favored by lower dietary lysine levels because of
lower feed costs and efficient use of nutrients.
Keywords: Amino acids, guinea pigs, weight gain,
feed conversion
INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus) es una especie originaria del
ande sudamericano y cuyas ventajas de crianza
constituyen: su calidad de especie herbívora, su ciclo
productivo corto, la facilidad de adaptación a
diferentes ecosistemas y, su alimentación versátil
(utiliza insumos no competitivos con la alimentación
de otros monogástricos). Sin embargo, con la mejora
genética de esta especie orientada a la producción de
carne, los requerimientos de nutrientes se han
incrementado necesitando, por tanto, del suministro
de una alimentación equilibrada, que satisfaga tales
requerimientos y permita la utilización eficiente de
los nutrientes y reducción en la eliminación del
nitrógeno al ambiente.
Reportes de la FAO (2020), establecen que los cuyes
como productores de carne precisan del suministro de
una alimentación completa y bien equilibrada que no
se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar
que el cuy tiene una gran capacidad de consumo. Este
espécimen se ha convertido en un animal aceptado
para el consumo humano en varias regiones y países,
debido al gran potencial como fuente alternativa de
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 13
proteína y la generación de impacto social y
económico en diferentes poblaciones, se considera
clave para el desarrollo de los pueblos andinos
(Sánchez-Macías et al., 2022).
El uso de aminoácidos en la alimentación animal es
significativo, permitiendo aumentar la eficiencia
alimenticia y, por lo tanto, reducir la demanda de
alimento (Sturm et al., 2022). También se puede
optimizar la producción de cobayos al usar métodos
de evaluación de la calidad nutricional in vivo a través
de pruebas de digestibilidad proporciona buenas
predicciones de energía digestible y energía
metabolizable, fomentando la seguridad alimentaria
en países andinos (Castro-Bedriñana et al., 2022).
Sobre las necesidades de nutrientes a lo largo de la
vida del animal, Collado (2016) determique estas
varían según la etapa fisiológica (gazapos lactantes,
destetados, en crecimiento, engorde, reproductores,
hembras gestantes, hembras vacías y machos
reproductores), este autor enfatiza que mejorando el
nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su
crianza, y aprovechar convenientemente su
precocidad, prolijidad y habilidad reproductiva. Sin
embargo, las condiciones del ambiente, estado
fisiológico y genotipo influirán en los requerimientos
alimenticios. Por lo cual la investigación se plantea el
siguiente objetivo; desarrollar una formulación
siguiendo la proporción de aminoácidos esenciales en
relación a la lisina, para a atender los requerimientos
de estos aminoácidos, proporcionalmente de acuerdo
como se establezcan los niveles crecientes de lisina
en la dieta.
Así mismo NRC (National Research Council) indica
que el suministro inadecuado de proteína tiene como
consecuencia un menor peso al nacimiento, escaso
crecimiento, baja en la producción de leche, baja
fertilidad y menor eficiencia de utilización del
alimento. Para cuyes manejados en bioterios, la
literatura señala que el requerimiento de proteína es
del 20%, siempre que esté compuesta por más de dos
fuentes proteicas. Este valor se incrementa a 30 o
35%, si se suministra proteínas simples tales como
caseína o soya, fuentes proteicas que pueden
mejorarse con la adición de aminoácidos. Para el caso
de la caseína con L-arginina (1% en la dieta) o para el
caso de la soya con DL-metionina (0,5% en la dieta).
Evaluando niveles de lisina y AA en cuyes, Yoplac et
al. (2017) obtuvieron conversiones alimenticias de
3,6 con niveles de lisina de 0,78 y 0,84% y AA de
0,71 y 0,79%, manteniendo una relación de aa/ lisina
entre 91 a 94%. Airahuacho (2016) encontró una
conversión alimenticia promedio de 3,4 con dietas
que mantuvieron una relación aa/lisina de 70%. Así
mismo, en el estudio realizado por Remigio et al.
(2006) mostraron diferencias significativas entre
tratamientos en los pesos finales y ganancia de peso,
siendo los niveles de inclusión de lisina de 0,78% y
0,84% con la mejor respuesta.
Yoplac et al. (2017) demostraron que al incrementar
a 0,79% de los aminoácidos azufrados respecto a
niveles recomendados por el NRC de 0,60% y un
aporte de 0,84% de lisina en dietas integrales se logra
mejor ganancia de peso (827 g), favoreciendo esta
relación la mejor conversión alimenticia (3,63)
respecto a los demás tratamientos con niveles
inferiores de aminoácidos azufrados.
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el campus II de la
Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), región
La Libertad, Perú; geográficamente ubicada a 8°07’
latitud sur y 79°00’ longitud oeste y altitud de 89
msnm, con temperatura anual media de 20 °C. En la
investigación se utilizaron tres baterías de metal de
2,21 m de largo por 0,80 m de ancho y 0,45 m de alto,
de un solo nivel, piso y paredes de rejilla; cada una se
encontraba dividida en 10 jaulas, cada jaula con
dimensiones de 0,44 m de largo por 0,40 m de ancho,
las mismas que contaban con bebedero automático
tipo chupón y comedero tipo tolva, cada jaula alojó a
un animal. Se utilizaron 25 cuyes machos, mejorados
de 15 días de edad, recién destetados, con un peso
promedio de 229,57 ± 3,54 g, los mismos que fueron
distribuidos en los tratamientos (0,78; 0,84; 0,92;
0,96 1,00; 1,08; 1,16), estos recibieron similares
condiciones de manejo y alimentación durante el
experimento.
El periodo de evaluación se dividió en tres etapas:
inicio (16 a 33 días), crecimiento (34 a 53 días) y
acabado (54 a 64 días); se realizó el pesado de los
animales al inicio de la evaluación (16 días de edad)
y al final de cada etapa. Los animales se distribuyeron
al azar dentro de cada tratamiento, cuidando que
exista homogeneidad de los pesos al momento de la
instalación del experimento; para las distintas
evaluaciones se usaron formatos de registros. El
alimento fue suministrado a los animales de acuerdo
con los tratamientos asignados. Se utilizó solamente
alimento balanceado formulado y peletizado.
Las dietas fueron formuladas según los
requerimientos establecidos como tratamientos, con
base a la relación lisina - aminoácidos, determinados
a partir de los requerimientos de la NRC y los
estudios liderados por Vergara (2011). Los valores
de energía digestible de las dietas fueron de 3000,
2900 y 2800 kcal/kg de dieta, para las fases de inicio,
crecimiento y acabado, respectivamente. Dos días
antes del inicio del trabajo se desinfectaron las jaulas
y el galpón con hipoclorito de sodio (5%) y cal, a los
animales se dosificaron con ivermectina 1 %, por vía
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 14
subcutánea a una dosis de 0,01 mL por animal,
además se aplicó un producto comercial a base de
fipronil “frontline”, para la prevención de piojos.
Los tratamientos se establecieron en base a niveles
crecientes de lisina (0,78; 0,84; 0,92; 0,96 1,00; 1,08;
1,16), y manteniendo la relación lisina - aminoácidos,
para cada fase de crianza. Se registraron: Ganancia de
peso (g), consumo de alimento (g), conversión
alimenticia (g/g) y el beneficio económico (S/). Los
animales se distribuyeron a través de un diseño
completamente al azar con cinco tratamientos y cinco
repeticiones por tratamiento, considerando el peso
inicial como covariable, cada cuy fue considerado
una unidad experimental. Esta distribución fue
mantenida en la fase de inicio, crecimiento y acabado,
las variables evaluadas fueron analizadas a través del
análisis de variancia (ANOVA) utilizando el
programa JASP Team (2022).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comportamiento productivo en la fase de inicio
Los resultados promedios de las variables en estudio
en la fase de inicio se muestra en la Tabla 1, en donde
se observa que los niveles crecientes de lisina,
manteniendo la relación lisina - aminoácido (%), no
influyeron significativamente (p>0,05) sobre las
variables evaluadas.
Tabla 1. Promedios de ganancia de peso, consumo
de alimento y conversión alimenticia de cuyes
alimentados con niveles crecientes de lisina y
manteniendo la relación lisina - aminoácidos, durante
el periodo de inicio (16-33 días de edad).
Niveles de
lisina en la
dieta (%)
Ganancia de
peso (g/día)
Consumo de
alimento
(g/día)
Conversión
alimenticia
0,84
14,47 ± 0,61 a
31,61 ± 2,51 a
2,18 ± 0,13 a
0,92
13,01 ± 0,96
33,27 ± 0,90
2,56 ± 0,20
1,00
13,25 ± 0,88
33,21 ± 0,44
2,51 ± 0,20
1,08
14,50 ± 0,74
33,28 ± 1,07
2,29 ± 0,20
1,16
13,57 ± 0,64
32,74 ± 1,07
2,41 ± 0,06
p valor
0,556
0,852
0,43
1 En cada variable: Valor promedio + error estándar de la
media
Variables productivas en la fase de crecimiento
El comportamiento promedio productivo de las
variables en estudio evaluado en cuyes en la fase de
crecimiento (ver Tabla 2), no varió
significativamente (p>0,05) con los niveles crecientes
de lisina y manteniendo la relación lisina -
aminoácido (%).
Tabla 2. Promedios de ganancia de peso, consumo de
alimento y conversión alimenticia de cuyes
alimentados con niveles crecientes de lisina y
manteniendo la relación lisina - aminoácidos, durante
el periodo de crecimiento (34-53 días de edad).
Niveles de
lisina en la
dieta (%)
Variables1
Ganancia de
peso (g/día)
Consumo de
alimento
(g/día)
Conversión
alimenticia
0,78
13,35 ± 0,19
58,01 ± 1,76
4,34 ± 0,117
0,84
13,25 ± 0,22
51,96 ± 2,10
3,92 ± 0,129
0,90
12,95 ± 0,55
53,32 ± 1,58
4,27 ± 0,140
0,96
13,01 ± 0,25
55,60 ± 1,04
4,27 ± 0,018
1,02
13,18 ± 0,47
54,14 ± 0,59
4,11 ± 0,182
p valor
0,931
0,099
0,18
1 En cada variable: Valor promedio + error estándar de la
media
Variables productivas en la fase de acabado
El comportamiento productivo de las variables en
estudio, evaluado en cuyes en la fase de acabado es
mostrado en la Tabla 3, donde se observa que los
niveles crecientes de lisina y manteniendo la relación
lisina aminoácido (%) en la dieta, no afectaron
significativamente (p>0,05), las respuestas de los
animales.
Tabla 3. Promedios de ganancia de peso, consumo de
alimento y conversión alimenticia de cuyes
alimentados con niveles crecientes de lisina y
manteniendo la relación lisina - aminoácidos, durante
el periodo de acabado (54-64 días de edad).
Niveles de
lisina en la
dieta (%)
Variables1
Ganancia de
peso (g/día)
Consumo de
alimento
(g/día)
Conversión
alimenticia
0,72
16,94 ± 0,40
63,79 ± 1,09
3,76 ± 0,10
0,78
16,70 ± 0,35
64,04 ± 1,88
3,83 ± 0,15
0,84
16,39 ± 0,01
65,96 ± 1,27
4,02 ± 0,09
0,90
16,12 ± 0,32
61,87 ± 1,13
3,84 ± 0,11
0,96
15,53 ± 0,18
60,96 ± 0,99
3,93 ± 0,09
p valor
0,068
0,096
0,576
1 En cada variable: Valor promedio + error estándar de la
media
Medias con letra común en la columna no son
significativamente diferentes (p> 0,05)
Variables productivas en la fase total de la crianza
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 15
En la Tabla 4 se muestran las respuestas de las
variables en estudio durante todo el periodo de
crianza, en donde se observan que animales que
consumieron dietas con diferentes niveles de lisina y
manteniendo la relación lisina - aminoácidos, no
mostraron respuestas diferentes (p>0,05) en ninguna
de las variables evaluadas. De igual modo, en la
figura 1 se puede observar la tendencia creciente del
peso vivo para los tratamientos en estudio, en
consideración a las diferentes fases de desarrollo de
los cuyes, mostrándose un comportamiento similar
durante todo el periodo en relación con los niveles
crecientes de lisina y manteniendo la relación lisina -
aminoácidos en la dieta.
Tabla 4. Promedios de ganancia de peso, consumo de
alimento y conversión alimenticia de cuyes
alimentados con niveles crecientes de lisina y
manteniendo la relación lisina - aminoácidos, en el
periodo total (16-64 días de edad).
Niveles
de lisina
en la
dieta
(%)
Peso vivo
inicial (g)
Variables1
Ganancia de
peso (g/día)
Consumo de
alimento
(g/día)
Conversión
alimenticia
0,84
221,06 ± 0,21
14,06 ± 0,19
49,01 ± 1,91
3,49 ± 0,11
0,92
233,24 ± 0,13
13,84 ± 0,23
52,65 ± 0,94
3,80 ± 0,07
1,00
238,72 ± 0,12
13,62 ± 0,10
51,09 ± 1,27
3,75 ± 0,07
1,08
222,08 ± 0,20
13,88 ± 0,23
50,92 ± 0,74
3,67 ± 0,06
1,16
232,78 ± 0,18
13,65 ± 0,35
49,78 ± 0,26
3,65 ± 0,11
p valor
0,46
0,16
0,22
0,18
1 En cada variable: Valor promedio + error estándar de la media
Figura 1. Comportamiento del peso vivo de los cuyes
de acuerdo con la edad, considerando los niveles
crecientes de lisina y manteniendo la relación lisina -
aminoácidos en la dieta, para cada tratamiento.
Beneficio económico en la fase total de la crianza
El beneficio neto al final del periodo de crianza y
obtenido como respuesta a los diferentes niveles de
lisina y manteniendo la relación lisina - aminoácidos
en la dieta es mostrado en la Tabla 5, donde se
observa que animales que consumieron dietas con
menores niveles de lisina mostraron un mayor
beneficio, traduciéndose en mejor rentabilidad.
Tabla 5. Beneficio económico de la crianza de cuyes
alimentados con niveles crecientes de lisina y
manteniendo la relación lisina - aminoácidos en la
dieta, evaluado al final del periodo de crianza.
Tratamiento
0,84
0,92
1
1,08
1,16
Egresos
por animal
Costo de
alimentaci
ón por cuy
(S/)
5,00
5,61
5,41
5,58
5,93
Costo del
cuy de 15
días (S/)
15,00
15,00
15,00
15,00
15,00
Otros
gastos1
(30%) (S/)
2,14
2,40
2,32
2,39
2,54
Costo
Total del
cuy (S/)
22,14
23,01
22,73
22,97
23,47
Ingresos
por animal
Peso del
cuy (Kg)
1,10
1,10
1,09
1,09
1,09
Precio del
Kg de cuy
(S/)
25,00
25,00
25,00
25,00
25,00
Ingresos
/venta del
cuy (S/)
26,10
26,10
26,09
26,09
26,09
Beneficio
(S/)
3,96
3,09
3,36
3,12
2,62
Rentabilid
ad (%)
17,87
13,41
14,79
13,58
11,16
1Tomado como referencia de Moncayo (2012)
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos durante la investigación
denotan que los cinco tratamientos empleados
empezaron con un peso inicial (PI) homogéneo (ver
Tabla 4), este peso no mostró diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos (p = 0,46), por lo
tanto, se asume que este peso no influenció sobre los
resultados obtenidos en las diferentes variables de
respuestas evaluadas.
Ganancia de peso
0
200
400
600
800
1000
1200
16 32 54 64
Peso vivo (g)
Días de evaluación
T1
T2
T3
T4
T5
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 16
La ganancia de peso de los cuyes, expresada en
términos de ganancia diaria no son valores que se
encuentran dentro de los reportados para cuyes
mejorados (Castillo, 2011; Zamora, 2016;
Airahuacho, 2016), lo cual garantiza que el genotipo
utilizado tenía adecuado potencial de crecimiento y
ha expresado una respuesta en función de los
nutrientes ofrecidos en las dietas.
Las tres fases de evaluación del experimento no
muestran diferencias estadísticas significativas
(p>0,05) para la ganancia de peso en relación con los
niveles crecientes de lisina y manteniendo la relación
lisina - aminoácidos en las dietas. Estas respuestas
similares, aún con los niveles bajos de lisina,
demuestran que los cuyes recibieron los aminoácidos
esenciales en las dietas, en las proporciones en las que
son requeridas para asegurar una eficiente síntesis de
proteína (Milgen y Dourmad, 2015), garantizando
así, la deposición de proteína en el tejido muscular.
Estos resultados nos demuestran que niveles mínimos
de lisina, como 0,84; 0,78 y 0,72% en las fases de
inicio, crecimiento y acabado, son suficientes para
que se mantenga la relación lisina - aminoácidos
propuestos para cada fase, tal como se ha demostrado
en otras especies (Rezaei et al., 2013). Por otro lado,
con estos hallazgos comprueban que cuanto más
cercana sea la composición de aminoácidos de la
dieta a la exigencia de los animales, más eficiente es
la utilización de la proteína suministrada,
observándose también reflejos positivos en la
utilización de los demás nutrientes, lo que permite
indicar que los cuyes que se alimentan con una dieta
bien balanceada, enfatizando en la utilización de
aminoácidos hace que aumente la masa muscular
(Castillo, 2011).
En la fase de inicio (16-33 días), los resultados
alcanzados considerando las diversas relaciones, son
superiores a los obtenidos por Castillo (2011), quien
reportó ganancia de peso para esta etapa de 9,78 g/día
y por Maliza (2010), quien mostró valores entre 6,45
y 8,80 g/día.
En la fase de crecimiento (34-53 días), se observan en
los niveles de lisina de 0,78% y 0,84%, ganancias
diarias de 13,35 y 13,25 g, respectivamente, valores
superiores a lo repostado por Castillo (2011), quien
mostró para esta etapa, promedios de 11,86 g/día; de
igual modo, Maliza (2010) alcanzó resultados entre
6,30 y 8,60 g/día para este periodo, mientras que León
et al. (2016) reportaron valores entre 8,56 y 13,60
g/día.
En la fase de acabado (54-64 días), las ganancias
diarias de peso en todos los niveles de lisina en la
dieta muestran valores inferiores a lo obtenido por
Castillo (2011), quien mostró una ganancia de peso
diario de 17,6 g en un periodo comprendido entre 45-
60 días; sin embargo, se obtuvo un mejor
comportamiento en comparación con León et al.
(2016), quienes reportaron ganancias entre 9,28 y
12,17 g/día.
Considerando el periodo total del estudio (16-64
días), todos los niveles de lisina en la dieta muestran
valores superiores a lo reportado por León et al.
(2016), quienes mostraron valores de ganancia de
peso entre 10,26 y 11,30 g/día; Carbajal (2015), con
valores de ganancia de 12,1 g/día; Huamani et al.
(2016), quienes reportaron valores de 12,08 g/día de
ganancia de peso en un periodo entre 21 y 70 días y,
Zamora (2016), quién mostró valores entre 9,66 y
10,79 g/día. Los resultados encontrados fueron
inferiores a los reportados por Airahuacho (2016),
quién reportó ganancia de peso entre 14,27 y 15, 37
g/día con niveles de ED de 2.700 y 2.900 Kcal/kg
respectivamente. Las ganancias diarias registradas
permiten inferir, que los grupos genéticos utilizados
en los experimentos contribuyen para ello,
considerando que el grado de aprovechamiento de
nutrientes y de conversión de aminoácidos en
proteína corporal es diferente. En relación a la
formulación de las dietas en base a proteína bruta, las
relaciones de los aminoácidos esenciales con la lisina
no fueron considerados, en consecuencia, puede
haber conllevado a un desbalance de aminoácidos con
excesos en la excreción y escasa síntesis de proteína
corporal (Milgen y Dourmad, 2015).
Consumo de alimento
Los consumos de alimento en las tres fases de
evaluación del experimento no mostraron diferencias
estadísticas significativas (p>0,05) en relación con
los niveles crecientes de lisina y manteniendo la
relación lisina - aminoácidos, esto posiblemente se
deba a que, los niveles energéticos en todas las dietas
fueron similares y, que los niveles suministrados
brindan un balance acorde de aminoácidos para
satisfacer sus demandas requeridas y no ingerir
alimento más de lo necesario (Vergara, 2011).
En la fase de inicio (16-33 días), los valores de
consumo encontrados en todos los niveles de lisina
evaluados (31,61 a 33,28 g/día), fueron menores a lo
reportado por Morales et al. (2011); sin embargo, en
la fase de crecimiento (34-53 días), el nivel de lisina
en la dieta de 0,78% alcanzó un consumo de 58,02
g/día, se mostró mayor al alcanzado por León et al.
(2016). En la fase de acabado los valores encontrados
fueron similares a los reportados por Vargas y Yupa
(2011) quienes obtuvieron un consumo promedio de
65,35 g/día.
Los consumos encontrados en la fase total de la
investigación se reportan menores a los mostrados por
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 17
Vargas y Yupa (2011), diferencia que obedecería a
que trabajaron la fase comprendida entre 21-60 días;
del mismo modo, menores a los obtenidos por
Carbajal (2015), quién mostró consumos diarios de
60,8 g. Las edades de evaluación y la genética de los
cuyes utilizados en cada experimento podrían haber
contribuido para la presentación de estas diferencias.
Conversión alimenticia
En las tres fases de evaluación del experimento no se
muestran diferencias estadísticas significativas
(p>0,05), para la conversión alimenticia en relación a
los niveles crecientes de lisina y manteniendo la
relación lisina - aminoácidos; entendiendo que la
conversión alimenticia está relacionada con la
eficiencia de aprovechamiento y utilización de los
nutrientes por los animales, similares conversiones
tanto en niveles bajos de lisina como en los s
elevados en las dietas, estarían sustentadas en el
hecho que todas las dietas tuvieron la misma
proporción de aumento de los otros aminoácidos
esenciales, habiéndose conseguido con la relación
lisina - aminoácidos, independientemente de los
niveles de proteína en la dieta, Rezaei et al. (2013)
reportaron que niveles altos de proteína en la dieta
conllevaron a una mayor excreción de nitrógeno en la
orina, como consecuencia de mayor desaminación de
aminoácidos no utilizados en la síntesis de proteína
corporal. En ese sentido, los resultados obtenidos en
el presente trabajo, con niveles bajos de lisina y
manteniendo la relación lisina: aminoácidos estaría,
también, contribuyendo para disminuir la excreción
de nitrógeno en la orina y evitar contaminación
ambiental (Milgen y Dourmad, 2015).
En la fase de inicio del experimento (16-33 días), la
conversión mostrada por animales que consumieron
dieta con 0,84 % de lisina (2,18), fue mejor a la
reportada por Moscoso (2017), diferencia que puede
ser atribuida al uso de suplementado con alfalfa y
raigrás; Marchan (2019) encontró valores inferiores
(2,00 y 1,97) con la inclusión de mananosacáridos en
las dietas, en porcentajes de 0,4 % y 0,6 %,
respectivamente, la adición de 0,20% del mismo
aditivo en la dieta mostró valores de conversión de
2,27. En la fase de crecimiento (34-53 días), las
conversiones alimenticias reportadas por Marchan
(2019) fueron ligeramente mejores a las obtenidas en
el presente estudio.
La conversión alimenticia en la fase de acabado (3,76
± 0,10 y 4,02 ± 0,09), se reportaron como mejor en
relación con la reportada por Rivera (2018) quién
encontró valores entre 5,83 y 6,75, estas diferencias
podrían estar vinculadas a las características de las
dietas y la composición nutricional equilibrada del
concentrado. En la fase total, las conversiones de
alimento en peso corporal acabado (3,49 ± 0,11 y 3,80
± 0,07), estuvieron mejores que las reportadas por
Yoplac et al. (2016), cuyos valores variaron entre
4,44 y 5,60; por Cortes (2016) con valores entre 6,45
y 7, 41, por Zamora (2016) con valores entre 5,79 y
6,60 y por Huamaní et al. (2016) quienes obtuvieron
valores entre 3,49 y 5,95; respuesta atribuible,
además del grupo genético, a la formulación de la
dieta y al sistema de alimentación (solo alimento
balaceado).
Análisis económico
El análisis económico (Tabla 5), nos muestra que los
niveles de lisina en la dieta, manteniendo la relación
lisina - aminoácidos influyeron en el beneficio neto y
en la rentabilidad, mejores beneficios se obtuvieron
con el nivel más bajo de lisina en la dieta, como
consecuencia de menores costos en la alimentación y
similares pesos vivos de los animales al final de la
crianza, lo cual refleja una mejor conversión
alimenticia, disminuyendo los costos de producción;
de esta manera se comprueba que, el costo de la
alimentación es el que juega un papel preponderante
en los costos de producción (Solari, 2010; Moncayo,
2012), la disminución de los costos estaría motivado
por el nivel de proteína en la dieta, dietas con mayor
nivel de proteína conllevan a mayores costos, los
menores niveles de proteína en la dieta, motivado por
menores niveles de lisina, han asegurado la calidad de
la dieta, manteniendo la misma relación lisina -
aminoácidos esenciales en todas las dietas, esta
relación ha asegurado buenos pesos corporales al
final del experimento y ha contribuido para obtener
las mejores rentabilidades.
CONCLUSIONES.
Una respuesta favorable en la ganancia de peso,
consumo de alimento y conversión alimenticia con
relación a los resultados reportados en otros estudios
podría estar asociado a la genética mejorada que se
utilizó en el presente estudio. Sin embargo, al
alimentar cuyes de una genética mejorada con una
dieta estándar formulada con niveles crecientes de
lisina (0,78; 0,84; 0,92; 0,96 1,00; 1,08; 1,16)
manteniendo la relación lisina aminoácidos
esenciales no se encuentra un mejor rendimiento en la
ganancia de peso, consumo de alimento y conversión
alimenticia, demostrando que la genética mejorada
responde con buenos resultados incluso con niveles
bajos de Lisina (0,78), lo cual conlleva a tener una
dieta formulada al menor costo con beneficio neto y
rentabilidad económica e incluso menor impacto
ambiental por los bajos niveles de nitrógeno
excretados.
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 18
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener
conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Airahuacho. B, Vergara. R. (2016). Evaluación
de Dos Niveles de Energía Digestible en base a
los Estándares Nutricionales del NRC (1995) en
Dietas de Crecimiento para Cuyes (Cavia
porcellus L). Rev. Inv. Vet. Perú; 28(2): 255-264.
https://doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13079
2. Carbajal, CH. (2015). Evaluación preliminar de
tres alimentos balanceados para cuyes (Cavia
porcellus) en acabado en el valle Mantaro. Tesis
de Ing. Zootecnista. Lima, Perú: Universidad
Nacional Agraria La Molina. 78 p.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.50
0.12996/1858
3. Castillo, M. (2011). Determinación y evaluación
de los niveles más adecuados de aminoácidos
esenciales en la alimentación de cuyes (Cavia
porcellus), en las etapas de crecimiento y
engorde. Tesis Ing. Zootecnista. Riobamba,
Ecuador: Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. 101 p.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/
1153
4. Castro-Bedriñana J., Chirinos-Peinado D. &
Quijada-Caro E. (2022). Prediction models of
digestible and metabolizable energy in guinea
pig feeds. Journal of Applied Animal
Research, 50:1, 355-
362, DOI: 10.1080/09712119.2022.2079647
5. Cortes, Q. (2016). Evaluación de cuatro niveles
de polvillo de Qañäwa (Chenopodium
pallidicaule, A.) en la alimentación de Cuyes
(Cavia porcellus L.) en crecimiento. Apthapi
2(1): 85-94.
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/apt
/v2n1/v2n1_a07.pdf
6. Collado, B. (2016). Ganancia de peso en cuyes
machos (Cavia porcellus) post destete de la raza
Perú, con tres tipos de alimentación, Balanceada
Mixta - Testigo (alfalfa), en Abancay. Tesis de
Ing. Agrónomo. Universidad Tecnológica de los
Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela
Profesional de Agronomía. Apurimac. Abancay.
92 p.
https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/34
7. FAO. (2020). Producción de cuyes (Cavia
porcellus). Capítulo 4 Nutrición y alimentación.
http://www.fao.org/docrep/W6562S/w6562s04.h
tm
8. Huamaní Ñ., G., Zea M., O., Gutiérrez R., G., &
Vílchez P., C. (2016). Efecto de Tres Sistemas de
Alimentación sobre el Comportamiento
Productivo y Perfil de Ácidos Grasos de Carcasa
de Cuyes (Cavia porcellus). Revista De
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 27(3),
486494.
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12004
9. JASP Team (2022). JASP (Version 0.16.3)
[Computer software]. https://jasp-stats.org/
10. León, Z., Silva, E., Wilson, A., & Callacna, M.
(2016). Vitamina C protegida en concentrado de
Cavia porcellus "cuy" en etapa de crecimiento-
engorde, con exclusión de forraje. Scientia
Agropecuaria, 7, 259-263.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.03.1
4
11. Maliza, O. (2010). Uso de subproductos de cacao
en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus).
Tesis de Grado. Universidad Técnica Estatal de
Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/22
24
12. Marchan, V. (2019). Efecto del uso de los
manano-oligosacáridos en la dieta de cuyes
(Cavia porcellus) en la fase de crecimiento
engorde sobre el comportamiento productivo y
rentabilidad económica. Tesis de grado.
Universidad Privada Antenor Orrego.
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.1
2759/4611
13. Milgen, J. y Dourmad, J. (2015(. Concept and
application of ideal protein for pigs. J Anim Sci
Biotechnol. 6(1): 15.
https://doi.org/10.1186/s40104-015-0016-1
14. Moncayo, R. (2012). “Producción de cuyes”.
Proceso productivo-alimentación, Criadero
Auquicuy, Ibarra, Ecuador.
15. Morales M., A., Carcelén C., F., Ara G., M.,
Arbaiza F., T., & Chauca F., L. (2011).
Evaluación de dos niveles de energía en el
comportamiento productivo de cuyes (Cavia
porcellus) de la raza Perú. Revista De
Investigaciones Veterinarias Del Perú, 22(3),
177182.
https://doi.org/10.15381/rivep.v22i3.254
16. Moscoso. M. J. E, (2017). Efecto de cuatro
densidades nutricionales en el destete precoz (7
días) de cuyes (Cavia porcellus). Tesis.
Universidad Nacional San Antonio Abada del
Cuzco.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.
12918/1813
17. Rezaei, R., Wang, W., Wu, Z., Dai, Z., Wang, J.,
Wu, G. (2013). Biochemical and physiological
bases for utilization of dietary amino acids by
young Pigs. J Anim Sci Biotechnol. 4(1):7-19.
https://doi.org/10.1186/2049-1891-4-7
Vol. 1 Núm. 1 (2022)
pp. 12 19
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
ECOAgropecuaria 2022 19
18. Remigio R., Vergara V., Chauca L. (2006).
Evaluación de tres niveles de lisina y
aminoácidos azufrados en dietas de crecimiento
para cuyes (Cavia porcellus L) mejorados. Tesis
posgrado. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.129
55/444
19. Rivera K. (2018). Efectos del uso de probióticos
(Saccharomyces cerevisiae y Lactobacillus
sporogenes) en la alimentación de cuyes en la
etapa de crecimiento engorde. Tesis grado.
Universidad Nacional de San Martín.
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/31
76
20. Sánchez-Macías D., Castro N., Rivero M.A.,
Argüello A. & Morales-delaNuez
A. (2016). Proposal of standard methods and
procedures for the evaluation, cutting and
separation of tissues from guinea pig
carcasses. Journal of Applied Animal
Research, 44:1, 65-
70, DOI: 10.1080/09712119.2015.1006234
21. Solari G. (2010). Ficha Técnica de Crianza de
cuyes. Soluciones Prácticas-ITDG. Lima, Perú.
En línea revisado el 30 de enero 2018.
Recuperado de:
http://www.solucionespracticas.org.pe/fichastec
nicas/pdf/Crianza%20de%20cuyes.pdf
22. Sturm V., Banse M., Salamon P. (2022). The role
of feed-grade amino acids in the bioeconomy:
Contribution from production activities and use
in animal feed. Cleaner Environmental Systems,
Volume 4.
https://doi.org/10.1016/j.cesys.2022.100073.
23. Vargas, S. Yupa, T. (2011). Determinación de la
Ganancia de peso en cuyes (Cavia porcellus),
con dos tipos de alimento balanceado. Tesis
grado. Universidad de Cuenca
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456
789/3319/1/TESIS.pdf
Vergara, V. (2011). Sistema de Alimentación en
Producción de Cuyes, Estándares Nutricionales
y Programas de Alimentación, Programa de
Investigación y Proyección Social en Alimentos,
Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria La
Molina,
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/Zootecnia/
PIPS/Prog_Alimentos/resumenes_investigacion/
Cuyes.pdf
24. Yoplac, I., Yalta, J., Vásquez, H. V., & Maicelo,
J. L. (2017). Efecto de la Alimentación con Pulpa
de Café (Coffea arabica) en los Índices
Productivos de Cuyes (Cavia porcellus L) Raza
Perú. Revista De Investigaciones Veterinarias
Del Perú, 28(3), 549561.
https://doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13362
25. Zamora, H. (2016). Rendimiento y composición
corporal de cuyes (Cavia porcellus)
suplementados con tres niveles de harina de
sangre bovino (Bos taurus) procesada
artesanalmente. Tesis posgrado Universidad
Nacional de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/35
68