ECOAgropecuaria
Revista Científica Ecológica Agropecuaria RECOA
Página 32
ISSN: 2953-6596
Es un artículo de acceso abierto con licencia Creative Commons de Reconocimiento-No Comercial-
Compartir Igual 4.0 Internacional, lo que permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer
obras derivadas para fines no comerciales y de revistas de OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS).
Caracterización de micro y macrominerales de residuos agropecuarios
tratados con dos biofermentos
Characterization of macro- and microminerals from farming residues
treated with two bioferments
Guder Elvira Pérez Mendoza1 ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7519-5709
Rizal Alcides Robles Huaynate2 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8013-2481
Heráclides Hugo Saavedra Sarmiento3 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0740-5823
Iván González-Puetate4 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9930-0617
Marco Antonio Rojas Paredes5 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3570-6885
1, 2,5. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú.
3. Universidad Nacional de Trujillo, Perú
4. Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Guayaquil, Ecuador
*Autor correspondiente: marco.rojas@unas.edu.pe
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en la Unidad de
Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la
Facultad de Zootecnia de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú. El objetivo
fue evaluar la calidad de Residuos
agropecuarios con Biofermento de Montaña
(T1) y Residuos agropecuarios con
Biofermento de Bambusal (T2), mediante un
diseño completo al azar (DCA) con dos
tratamientos y 6 repeticiones evaluados al
término del proceso del compost (37 días). Los
tratamientos en estudio fueron; evaluando la
calidad del abono con los parámetros de
dinámica de temperatura, pH y las
características químicas (macro y
microminerales) del abono obtenido. Las
evaluaciones de macrominerales no presentaron
diferencias en el contenido de Nitrógeno,
aunque si (p>0,05) en Fósforo (P2O5) por el T1
con 0,39 %, en Potasio (K2O) por el T2 con
1,35 %, en Calcio (Ca) por el T1 con 0,71 % y
en Sodio (Na) el T2 con 0,07 %. En las
evaluaciones de microminerales se destacó el
T2, por contener mayores cantidades de Cu, Mn
y Zn, a comparación del T1. Se concluye que
ambos biofermentos actúan de manera similar
en la calidad del abono, debido a que contiene
características propias.
Palabras clave: abono, bambusal, biofermento,
calidad y suelo.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 33 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 33
ABSTRACT
The present work was carried out at the
Livestock Waste Utilization Unit of the Faculty
of Animal Husbandry of the Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Peru. The
objective was to evaluate the quality of
agricultural residues with Mountain Bioferment
(T1) and agricultural residues with Bambusal
Bioferment (T2), using a complete randomized
design (CRD) with two treatments and 6
replicates evaluated at the end of the
composting process (37 days). The treatments
under study were evaluating the quality of the
compost with the parameters of temperature
dynamics, pH and chemical characteristics
(macro and microminerals) of the compost
obtained. The evaluations of macro minerals
did not show differences in nitrogen content,
although there were differences (p>0,05) in
phosphorus (P2O5) for T1 with 0,39%, in
potassium (K2O) for T2 with 1,35%, in calcium
(Ca) for T1 with 0,71% and in sodium (Na) for
T2 with 0,07%. In the microminerals
evaluations, T2 stood out for containing higher
amounts of Cu, Mn and Zn, compared to T1. It
is concluded that both bioferments act in a
similar way in the quality of the compost, due
to the fact that they contain their own
characteristics.
Keywords: compost, bamboo, bioferment,
quality and soil.
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú, los residuos agropecuarios han ido
en aumento debido a la producción intensiva de
éstos, uno de los residuos con mayor impacto
ambiental son las excretas de bovino, puesto
que, al no ser procesados, emiten cantidades
considerables de gases invernadero que
influyen de manera importante al cambio
climático y quedan reducidos a material
orgánico de baja calidad mineral (Pérez, 2008).
En los últimos años, el uso de diferentes
biofermentos de montaña ha estado en auge y su
participación en mejorar la calidad de los
residuos agropecuarios es muy usada (Restrepo,
2001), sin embargo, en una zona tropical, el
suelo de montaña podría no ser la única fuente
de microorganismos para la elaboración de
biofermentos, colocando a suelos bambusales
en la mira. Esta realidad nos permite formular
el siguiente problema de investigación ¿Cuál es
el efecto de dos diferentes biofermentos en la
calidad del compost de residuos agropecuarios?
En la investigación se preparó dos biofermentos
de zona tropical (montaña y bambusal) para
evaluar su efecto en la calidad del compost
elaborado a partir de heces de bovino.
Debido a que el bambú es un residuo orgánico
fuerte y de larga duración, se ha observado que
en suelos bambusales su descomposición es
efectiva, por tal motivo se deduce que el
biofermento de bambusal generará mayor
calidad de abono orgánico.
La investigación tuvo como objetivo evaluar la
calidad de compost de residuos agropecuarios
por efecto de dos biofermentos (montaña y
bambusal) a través de la dinámica de
temperatura y pH, sus características químicas
(conductividad eléctrica, materia orgánica y
cenizas) y cantidad de macro y microelementos
del abono orgánico de residuos agropecuarios.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se realizó en la
Unidad de Aprovechamiento de Residuos
Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria
de la Selva que se encuentra ubicada en la
región de Huánuco, provincia de Leoncio
Prado, distrito Rupa Rupa, ciudad de Tingo
María, Perú; geográficamente ubicada a
09º17´05” latitud sur, 76º01´07” latitud oeste, a
una altitud de 660 m.s.n.m y ecológicamente
considerada como bosques medo pre
montano tropical (bh PT); con una
temperatura promedio anual de 24,C y una
HRº media de 80%; con una precipitación
pluvial de 3 660 (mm) (SENAMHI, 2017).
La Unidad de Aprovechamiento de Residuos
Pecuarios tiene dimensiones de 20 m x 5 m y se
caracteriza por el techo de cemento, el piso de
cemento, la pared del material noble (1,5 m) y
la cuadrícula galvanizada (2,5 m). El
experimento tuvo una duración de 12 semanas,
a partir de la primera semana de mayo a agosto
del año 2022.
Los materiales usados de manera principal son
aquellos indispensables que se encuentran en la
Unidad de Aprovechamiento de Residuos
Pecuarios, los cuales son; carretillas para el
traslado de los insumos, palas y zapapicos para
remover las excretas y abonos, mangueras y
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 34 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 34
cilindros plásticos para la preparación de la cepa
fermentadora. Como equipos se utilizaron una
balanza industrial de serie Z Missil F2-150K,
con una capacidad de 150 kg y una sensibilidad
de 20 g, para el control de la temperatura de los
tratamientos se usaron termómetro de
laboratorio, además se realizaron el uso de
registros para el control de los tratamientos en
evaluación.
Obtención de los componentes de estudio, en
el presente proyecto los dos componentes de
estudio son; Biofermento de montaña y de
Bambusal.
El biofermento de montaña, fue extraído de
mantillo de bosque virgen del BRUNAS
(Bosque Reservado de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva), con una pala se delimitó
un área de 4m2 y se retiraron troncos grandes, se
dejaron hojas parcialmente descompuestas y
troncos pequeños, luego se extrajo la primera
capa de tierra con una profundidad de 10cm.
Para la obtención del biofermento de bambusal,
fueron extraídos de la primera capa de tierra de
un bambusal con mayor antigüedad de la
variedad Gigantochloa apus del BRUNAS, se
retiraron residuos grandes y se dejaron restos de
bambusal parcialmente descompuesto que se
encuentra dentro del área de 4m2, se extrajo la
primera capa de tierra con una profundidad de
10 cm.
El peso aproximado de ambas muestras fue de
40 kg las cuales se llevaron a la Unidad de
Residuos Pecuarios para su posterior
procesamiento.
Preparación de biofermentos, ambos
biofermentos fueron preparados utilizando
básicamente los mismos insumos y en las
mismas: Biofermento de montaña (Mantillo de
bosque 33 kg, Carbón 33 kg, Polvillo de arroz
33 kg y Melaza 1,6 litro), Biofermento de
bambusal (Mantillo de bambusal 33 kg, Carbón
33 kg, Polvillo de arroz 33 kg y Melaza 1,6
litro) (López et al, 2015).
Se realizó una mezcla completamente uniforme,
y luego se dividió en dos partes (50 kg por
cilindro); este proceso se llama fase sólida, que
incluye proporcionar condiciones suficientes
para la reproducción de microorganismos
anaeróbicos y aeróbicos, por lo que la primera
parte es de 50 kg al cilindro de plástico de
capacidad es conveniente para comprimir y
estrechamente cerca para desarrollar un
ambiente anaeróbico que desarrollen
microorganismos anaeróbicos. Bosque o
Bambusal se han mantenido herméticamente
durante 30 días, y la otra parte de la cubierta aún
está al aire libre, lo que permite que se
desarrollen microorganismos aeróbicos al
mismo tiempo. Urriola et al, (2021).
Después de 30 días, se realizó la fase líquida. Se
utilizaron dos cilindros de 100 L (mantillo de
montaña y bambusal). Se utilizó 12 kg de
fermentación de fase sólida anaeróbico, 2 kg. de
cepa de fase aeróbica en una bolsa filtrante con
una piedra dentro para que no se elevara. Luego
se agregó el agua a 2/3 con 4 litros de melaza y
luego se cubr el tercio restante del agua hasta
que alcance los 100 litros. Finalmente, se dejó
cerrado herméticamente durante 15 días. Al
culminar, se encuentra listo para su aplicación.
(Ver figura 1).
Figura 1. Preparación del Biofermento de
bambú.
Proceso de compostaje, los residuos
agropecuarios utilizados, fueron estiércol de
bovino y cascarilla de arroz. El estiércol vacuno
fue recogido del establo de la granja de la
Facultad de Zootecnia, se llevó en una carretilla
hasta la unidad de residuos pecuarios, luego fue
pesado con una balanza industrial, la cascarilla
de arroz utilizado se recolectó de la piladora de
arroz El Pescadito.
La pila de compost tuvo sólo dos componentes
(excretas de vacuno y cascarilla de arroz). La
proporción de los insumos fue de acuerdo con
las concentraciones de sus proporciones de N y
C, se inició con una relación 30:1.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 35 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 35
De acuerdo con los análisis de laboratorio
(método de calcinación y Kjendal) el estiércol
de vacuno contiene una relación C/N de 51,44 y
la cascarilla de arroz con unidades de 68,27,
estos valores encontrados inicialmente nos
sugieren balancear su relación C/N, por tal
motivo utilizamos por ruma 80 kg de cascarilla
de arroz y 150 kg de estiércol de vacuno,
teniendo un total de 230 kg cada ruma de
compostaje.
El proceso de compostaje tuvo una duración de
37 días, debido a que desde el primer día se
realizó las mediciones de temperatura y se
realizaron volteos respectivos cada vez que la
temperatura superó los 60 °C, al día 30 la
temperatura no disminuía de los 40 °C, este
valor nos indica que el proceso de compostaje
no ha madurado, por tal motivo se esperó 7 días
más hasta estabilizarse a temperatura ambiente.
Los biofermentos fueron añadidos en forma de
aspersión sólo el primer día a razón de 2 lt por
ruma de 230 kg.
Análisis del abono resultante, al obtener el
abono cernido, éste fue llevado de forma
hermética y directa con material libre de
contaminantes hasta el Laboratorio de Suelos de
la Facultad de Agronomía para obtener
características químicas y contenido macro y
micro mineral. Se registró los datos para las
siguientes variables: Temperatura y pH con el
uso de un termómetro digital Dial para tierra
con temperatura máxima de 120 °C, se realizó
la medición de la temperatura de cada repetición
de forma diaria y constante, en tres puntos
distintos y tres veces al día (8:00 am, 1:00pm y
6:00 pm) el termómetro fue introducido por la
parte superior y laterales de la ruma.
Para poder determinar las características
químicas, se evaluó en laboratorio la
conductividad eléctrica, el cual se obtiene
aplicando un voltaje entre dos electrodos y
midiendo la resistencia de la solución, se realiza
según la ley de Ohm. La materia orgánica y
ceniza se obtuvo a través del método de
desecación e incineración de la muestra inicial.
Para el análisis de macro y microminerales del
compost se llevó a cabo al finalizar el
compostaje (37 días) en el Laboratorio de
Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la
selva (UNAS), mediante el procedimiento
digestión vía seca.
Para determinar el Ca, Mg, K, Na, Fe, Cu, Mn
se usó el método de espectroscopia de absorción
atómica (EAA) Varian Alemania, para
determinar el fosforo se empleó el método
Metavanadato y espectro UV visible Thermo
scientific USA. El azufre, se estableció con
Turbidimetría del sulfato de bario y espectro
UV visible Thermo scientific USA.
Asimismo, el Nitrógeno se determinó con el
método de Kjendhal. Se realizó lecturas
iniciales de cada componente del compost
(cascarilla y heces de vacuno) al azar para
mayor confiabilidad y al finalizar el compostaje
(día 37), se realizaron una lectura por cada
repetición. Se registraron las proporciones
brindadas por el laboratorio y se verifico su
normalidad, si no se cumple se procede a la
transformación de datos.
Análisis estadístico, en el presente trabajo de
investigación, para la determinación de las
variables frecuencia de volteo, características
químicas (macro - microelementos), grado de
maduración (germinación) y productividad del
abono orgánico de excretas de bovino. El diseño
del completamente aleatorio (DCA) y el uso de
dos canales biológicos diferentes y el uso de
unidades experimentales de 230 kg y 6
repeticiones.
El modelo estadístico empleado es el siguiente:
Yijk = u + Ai+ Eij
Dónde:
U = Media muestral
Ai= Efecto de los tratamientos en estudio (1, 2,
3 y 4) Eij = Error experimental
Se realizó análisis de varianza para determinar
la importancia entre tratamientos. Para
comparar el promedio de los tratamientos, se
usó el test de prueba DGC al 5 % de error. Para
el procesamiento de datos, utilizó el programa
estadístico de Infostat.
Asimismo, se utilizaron herramientas de la
estadística descriptiva, como intervalos de
confianza al 95%, tablas de frecuencias,
histogramas y gráficos descriptivos que
permitan describir el comportamiento de las
variables respuestas.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 36 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 36
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Temperatura y pH, en la Tabla 1, se muestran
los promedios de temperatura y pH que fueron
evaluados de manera diaria y registrados cada
seis días, se observa que en el día uno hay
diferencias estadísticas (p<0,05), las rumas de
compostaje inician con temperaturas de 28,06
°C y 25,33 °C, para los abonos composteado
con cepa fermentadora de montaña (T1) y
bambú (T2) respectivamente, las temperaturas
tomadas al primer día muestran que el T1 inició
la actividad microbiana antes que el T2 al
incrementarse la temperatura, a pesar de eso
ambos se encuentran en etapa mesotérmica,
según Uicab-Brito y Sandoval Castro (2003) la
etapa mesotérmica inicia al tener temperaturas
entre 20°C a 40°C y pueden iniciar desde las 24
h hasta las 72 h de iniciar las rumas. En nuestro
trabajo de investigación el primer día ya se
observan temperaturas mayores a 20 °C.
La etapa termogénica (40°C hasta 65°C) la
pudo apreciar durante la primera semana y se
mantiene hasta el día 27, ésta es la etapa donde
se produce mayor acción de los Bacilos y
actinomicetos termófilos Uicab-Brito y
Sandoval Castro, (2003).
Al culminar la etapa termófila (< 40°C) regresa
a una etapa mesotérmica y entra a un estado de
maduración, esta etapa debe mantenerse hasta
obtener la temperatura inicial el cual ocurre al
día 37. Ekinci et al. (2004), mencionan que los
microorganismos que se beneficiaron con la
temperatura correcta fueron los mismos que
descomponen la materia orgánica produciendo
calor.
Este calor causa cambios en la temperatura de
la pila dependiendo de otros factores para
adaptarse al mejor intervalo, el tamaño de la
pila, las condiciones ambientales y los tipos de
sujeción de aire.
Tabla 1. Temperatura y pH promedio evaluado
cada 6 días de los abonos orgánicos elaborados
con diferentes biofermentos (media ± error
estándar)
1
7
13
19
25
31
37
Tratamie
nto
T1
28,06 ±
0,45a
47,48
± 0,62
43,19
± 0,79
42,33
± 0,60
40,09
± 0,33
33,34
± 0,20
31,36
± 0,21
T2
25,33 ±
0,52b
47,05
± 1,39
44,26
± 0,35
41,45
± 0,20
39,94
± 0,15
33,07
± 0,21
31,34
± 0,40
p - valor
0,00260
0,78
0,24
0,19
0,69
0,38
0,95
CV
4,45
5,57
3,40
2,59
1,57
1,49
2,50
Tratamie
nto
T1
5,67 ±
0,17
6,99 ±
0,05
7,22
±0,05
7,64 ±
0,04
7,53 ±
0,06
7,63 ±
0,05
8,58 ±
0,05
T2
5,67 ±
0,17
7,22 ±
0,09
7,17 ±
0,06
7,64 ±
0,05
7,57 ±
0,06
7,65 ±
0,02
8,53 ±
0,10
p - valor
0,9999
0,05
0,51
0,92
0,57
0,75
0,63
CV
7,20
2,59
1,95
1,44
1,85
1,29
2,29
ab: Letras diferentes en la misma columna,
indican diferencias significativas por el Test de
Tukey 5%.
En la evaluación del pH, observamos que no
hay diferencia en los datos registrados cada seis
días (p <0,05), pero podemos notar que
comienza con un pH ácido (5,67) y con el
tiempo, se eleva gradualmente, al día 37, el
valor de pH de T1 fue de 8,58 y en T2 8,53.
Según Urriola et al. (2021), debido al papel de
los microorganismos, el pH tiene un impacto
directo en el compost. Esta variable se utiliza
para estudiar la evolución del compost, si las
condiciones anaeróbicas innecesarias se crean
en cualquier momento, el pH disminuye.
En la figura 2 observamos la dinámica de
temperatura de forma diaria, los tratamientos al
tener las mismas condiciones no mostraron
diferencia en su dinámica, no obstante,
podemos resaltar el ascenso rápido al segundo
día de iniciado el compostaje, hasta obtener
temperaturas promedio de 58°C y luego tener
un descenso gradual térmico hasta el día 37 que
se estabiliza, hasta llegar a una temperatura
promedio de 31 °C.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 37 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 37
Figura 2. Dinámica de temperatura de los
abonos orgánicos elaborados con cepa
fermentadora de montaña (T1) y de bambú (T2)
En la dinámica de temperatura se puede
distinguir las etapas térmicas adecuadas del
proceso de compostaje Uicab-Brito y Sandoval
Castro, (2003), la primera etapa mesotérmica I
(10°C 40 °C) que se manifestó el primer día,
la segunda etapa termogénica (40°C 60°C)
que inicel día dos y duro hasta el día 27 y la
siguiente etapa mesotérmica II (20°C 40°C),
inicia el día 28 hasta el día 37. Existe una última
etapa de latencia que ocurre cuando el abono en
compostaje ya no tiene actividad térmica (se
mantiene a temperatura ambiente) y
generalmente se aprecia desde su maduración y
reserva para venta del abono.
En la figura 3 se muestra la dinámica del pH de
las rumas de compostaje con cepas
fermentadoras de montaña y bambusal,
iniciando con 5,5 y conforme aumentó la
temperatura (a partir del día 2) el pH también
ascendió y se mantuvo constante hasta el día 25,
luego de manera gradual fue subiendo conforme
va madurando el abono (25 al 37), al culminar
el proceso, llegando al último día de evaluación
y con la temperatura estable, el pH llega a
mantenerse en rangos superiores a 8.
Figura 3. Dinámica de pH de los abonos
orgánicos elaborados con cepa fermentadora de
montaña (T1) y de bambú (T2)
Durante todo el proceso de compostaje, se
observa leves disminuciones del pH y un
ascenso progresivo, concordando con Sánchez
et al. (2001) este ascenso sucede al coincidir
con la fase termogénica del compostaje, donde
se produce una progresiva alcalinización del
medio, debido a la pérdida de los ácidos
orgánicos y la generación de amoníaco
procedente de la descomposición de las
proteínas.
Parámetros químicos, en la Tabla 3 podemos
observar diferentes parámetros evaluados al
obtener el abono orgánico composteado de
heces de vacuno, tanto en base meda y en
base seca. En los parámetros de base húmeda no
se observan diferencias estadísticas a excepción
del indicador de Conductividad Eléctrica (CE)
y en los parámetros en base seca se observan
diferencias estadísticas tanto en Materia
orgánica y Cenizas.
Tabla 3. Características generales de los
abonos orgánicos composteados con diferentes
cepas fermentadoras (media ± error estándar)
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
55,00
60,00
010 20 30 40
Dinámica de temperatura
T1 T2
5,00
5,50
6,00
6,50
7,00
7,50
8,00
8,50
9,00
010 20 30 40
Dinámica de pH
T1 T2
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 38 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 38
Trata
miento
Base
húmeda
Base seca
pH
CE
Hume
dad
Materi
a
Orgán
ica
(%)
Ceniza
s
Materia
orgánica
(%)
Ceniza
s
(dS/
m)
(%)
(%)
(%)
T1
9,54 ±
0,12
0,56
7 ±
0,82
a
43,08±
3,16
46,04
± 2,48
10,88
± 0,73
80,93 ±
0,41b
19,07 ±
0,41a
T2
9,45 ±
0,15
0,52
3 ±
0,35b
39,67
± 1,57
49,86
± 1,31
10,48
± 0,37
82,64 ±
0,41a
17,36 ±
0,41b
p -
valor
0,6486
0,00
07
0,3556
0,204
0,6318
0,0155
0,0155
CV
3,49
2,86
14,77
10,14
13,24
1,24
5,56
ab: Letras diferentes en la misma columna,
indican diferencias significativas por el Test de
Tukey 5%. CE: Conductividad Eléctrica. CV:
Coeficiente de variación.
En las características en base húmeda, se
observan que ambos abonos poseen un pH
alcalino, Florida Rofner y Reátegui Díaz et al
(2019) nos mencionan que la degradación
orgánica se inhibe a pH bajos, por lo tanto, el
pH ideal en abonos orgánicos maduros debe ser
superior de 7,5 debido a la relación pH
aireación-microorganismos existentes en el
proceso, por lo que, si el pH se mantiene por
encima de este valor, es síntoma de una buena
descomposición.
En cuanto a la conductividad eléctrica podemos
observar diferencias estadísticas, con mayor
valor para el T1 con 0,567 dS/m, seguido de
0,523 dS/m para el T2, estos valores son
menores a lo reportado por Iliquín (2014), quien
reportó valores de 5,02 dS/m en su proceso de
compostaje de residuos de camal, Castillo
(2015), que obtuvo valores de 5,4 dS/m hasta
11,0 dS/m, en su investigación de compostaje
de residuos orgánicos urbanos con EM
(microorganismos eficientes) comercial.
Bueno et al (2020) opinan que la concentración
de sales solubles en la solución inferior se midió
por CE. La CE es la medición de la capacidad
de corriente impulsada por el material. Cuando
la corriente pasa a través de su movimiento
actual, mayor será el valor. Esto significa que
cuanto mayor es la CE, mayor es la
concentración de sal. Se recomienda que la CE
del sustrato sea más bajo. Si es posible, inferior
a 1DS M-1. El bajo CE promueve la gestión de
la fertilización y evita problemas debido a la
toxicidad de los cultivos.
En los datos de base seca, se resaltan los valores
de materia orgánica y cenizas (material
mineral), donde se observan diferencias
estadísticas con valores de 80,93 % para el T1 y
82,64% para el T2 en materia orgánica y 19,07
% para el T1 y 17,36 % para el T2 con respecto
a Cenizas (contenido mineral), los valores
obtenidos de materia orgánica son superiores a
lo reportado por Huaraca (2020), quien obtuvo
valores de 73,20% y 71,69% de materia
orgánica para sus protocolos 1 y 2 en el
compostaje de heces de vacuno con pollaza,
cabe resaltar que al comparar la materia
orgánica con las cenizas, el T1 presenta menor
cantidad de materia orgánica pero mayor
porcentaje de cenizas y el T2 presenta mayor
contenido de materia orgánica con menor
porcentaje de cenizas.
Según FAO (1991), el rango de materia
orgánica en su valor es de entre 25 % y 80 %.
Además del compost final, la cantidad inicial
causada por la descomposición se basa en su
conversión en minerales. Paul & Clark (1996),
propone rangos aceptables de minerales
aceptables (10 % y 20 %). Según estos datos,
los dos tratamientos son diferentes. Ambos
están dentro del rango aceptable de fertilizantes
de calidad orgánica. El contenido de la materia
orgánica y los minerales es suficiente.
Macrominerales, en la Tabla 4, se detalla los
valores de macrominerales de los abonos
obtenidos con dos tipos de biofermentos los
cuales fueron evaluadas en base seca, se
reportan las concentraciones de macrominerales
del abono composteado con diferentes
biofermentos, resaltan diferencias estadísticas
(p<0,05) en valores de P2O5 (Fósforo), K2O
(Potasio) y Ca (Calcio).
Tabla 4. Macrominerales de los abonos
orgánicos composteados con diferentes
biofermentos (media ± error estándar)
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 39 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 39
Tratamien
tos
N
P2O5
K2O
Ca
Mg
Na
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
Cascarilla
A.
0,62
0,044
0,033
0,054
0,02
0,003
Excretas
V.
0,79
1,421
0,500
0,730
0,064
0,088
T1
1,29
±
0,11
0,39 ±
0,01a
1,21
±
0,03b
0,71 ±
0,01a
0,07
±
0,001
0,06
±
0,001
b
T2
1,10
±
0,05
0,28 ±
0,01b
1,35
±
0,01a
0,55 ±
0,01b
0,06
±
0,002
0,07
±
0,002
a
p - valor
0,16
9
<0,00
01
0,002
6
<0,00
01
0,097
9
0,000
5
CV (%)
17,9
5
7
4.8
4,31
6,02
5,83
ab: Letras diferentes en la misma columna,
indican diferencias significativas por el Test de
Tukey 5%.
Los valores de nitrógeno no muestran diferencia
estadística (p>0,05), en el proceso de
compostaje utilizado, nuestra principal fuente
de nitrógeno fueron las heces de vacuno, que
generalmente tiene valores alto, tal como lo
obtuvo Huaraca (2020) con 1.88% de nitrógeno
en heces, hasta valores de 2,07 % reportado por
Sevillanos (2021), sin embargo, al iniciar el
trabajo de investigación podemos observar
valores iniciales de nitrógeno en las heces de
vacuno con 0,79% y se puede observar que a
pesar de tener valores relativamente bajos, se
han podido obtener valores aceptables de
Nitrógeno de 1,29% para el T1 y 1,10 % para el
T2, éstos valores se encuentran dentro de los
rangos esperados para un compost y bokachi de
calidad, donde se reportan valores ideales de
0,9% hasta 1.5% de nitrógeno, Soto y Meléndez
(2004), señalan que estos valores serán
diferentes según la gestión de las materias
primas, de acuerdo con la gestión del compost,
la mezcla de materiales y los tipos de procesos.
En los niveles de sforo (P2O5) encontramos
diferencias estadísticas (p<0.05) donde el T1
contiene mayor concentración de fosforo con
0,39 %, en comparación del T2 que tiene
0,28%, estos datos son similares a lo reportado
por Huamán (2018), quien presenta 0,35 % de
fósforo en la elaboración de compost de heces
de vacuno con coronta, pero son menores a lo
reportado por Huaraca (2020) con 1,89 % de
P2O5 en compost heces de vacuno con pollaza y
Sevillanos Piña (2021) con 2,07 % de P2O5 en
compost de heces de vacuno y estiércol de
pollo, este hecho es explicado por Bueno et al.
(2020) quienes señalaron que la cantidad
nutricional de compostaje puede cambiar de
acuerdo con las materias primas y la actividad
microbiana, porque el fósforo juega un papel
básico en los compuestos celulares ricos en
energía en células.
Los niveles de K2O presentes en el abono,
manifiestan diferencias estadísticas (p<0,05)
con valores altos de 1,35 % de K2O para el T2
y menor de 1,21 % de K2O para el T1, estos
valores son superiores a lo reportado por
Huamán (2018) que manifiesta valores de 0,56
% de K2O en el compost de heces de vacuno con
pollaza y menores a lo reportado por Sevillanos
Piña (2021) que presenta 3,17 % de K2O
utilizando microorganismos de bosque natural y
Huamán (2018) que presenta 6,86 % de K2O,
estas diferencias se muestran debido al origen
de la materia prima utilizada. Vandevivere
(1995) manifiesta que los microorganismos
influyen en la descomposición sobre el nivel de
potasio aprovechable en residuos vegetales y al
no tener grandes cantidades al inicio del abono
(0,5 % K2O en Heces), éste pudo haberse
manifestado por los restos vegetales de pasto
Camerún presentes en las heces de bovino.
Dentro de los niveles de Ca, Na y Mg, podemos
resaltar que existen diferencias estadísticas en
valores de Ca y Na, donde se obtiene valores de
0,71 % de Ca para el T1 y 0,55% de Ca para el
T2, además de tener valores diferenciados en
Na con 0,06 % para el T1 y 0,07% para el T2,
nuestros valores son mayores a lo reportado por
Huamán (2018), que muestra 0,28% de Ca y
similar en Na que obtuvo 0,06 % para compost
de heces con pollaza, los valores registrados en
la presente investigación son inferiores a lo
reportado por Sevillanos (2021) y Huaraca
(2020) que obtienen valores desde 0,8 % hasta
2,40 % de Ca y 0,5 % hasta 0,73% de Na, éstos
datos altos corresponden a la adición mineral
por el uso de materias primas que lo
incrementan como la ceniza, que fue utilizado
en la elaboración del compost en ambos autores.
Microminerales, en la Tabla 5 podemos
observar los niveles de microminerales
encontrados tanto en la materia prima utilizada
y en el abono obtenido al final del proceso de
compostaje, dentro de todos los microminerales
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 40 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 40
se observa que todos los valores tienen
diferencia estadística (p<0,05) resaltando
valores más altos de Cu, Mn y Zinc por el T2 a
comparación del T1 y con excepción de Fe,
cuyo valor es mayor en el T1.
Tabla 5. Microminerales de los abonos
orgánicos composteados con diferentes cepas
fermentadoras (media ± error estándar)
Microminerales
Tratamiento
Fe
Cu
Mn
Zn
ppm
ppm
ppm
(ppm)
Cascarilla A.
259,463
1,815
68,336
8,542
Heces V.
1346,81
27,837
309,154
73,608
T1
537,50 ±
15,25a
7,31 ±
0,31b
250,11 ±
7,03b
39,57 ±
0,44b
T2
432,72 ±
40,60b
9,63 ±
0,11a
303,74 ±
5,88a
51,03 ±
1,48a
p - valor
0,0363
<0,0001
0,0002
<0,0001
CV
15,49
6,78
5,73
5,91
ab: Letras diferentes en la misma columna,
indican diferencias significativas por el Test de
Tukey 5%.
En niveles de Fe podemos observar que el T1
tiene 537,50 ppm, mayor cantidad que el T2 con
432,72 ppm, estos valores son superiores a lo
reportado por Huamán (2018) que reporta 250,2
ppm de Fe usando solo dos componentes en
compostaje (heces y pollaza) al igual que el
presente estudio, al mismo tiempo son datos
inferiores a lo reportado con Huaraca (2020) y
Sevillanos (2021) que reportan valores
superiores debido a que dentro de su materia
prima de compostaje agregaron fuente mineral
(ceniza) que aumentaron éstos valores.
A pesar de utilizar solo dos materias primas en
este proceso de compostaje, los niveles de
microminerales han sido influenciados por la
fuente de microorganismos utilizando
diferentes biofermentos, resaltando que el T2
(biofermento de bambú) ha obtenido mayor
cantidad de Cu con 9,63 ppm, Mn con 303,74
ppm y Zn con 51,03 ppm a comparación del T1
que obtuvo cantidades menores, Zuñiga et al
(2016), menciona, la medición biológica
microbiana se realiza para determinar los
nutrientes disponibles en los fertilizantes
orgánicos, lo que indica que la parte de
mineralización de los fertilizantes orgánicos
controla la riqueza microbiana, la cantidad total
y sus formas de aplicación por múltiples
factores y sus formularios de aplicación.
CONCLUSIONES
El biofermento de bambú (T2) contiene
características propias que no superan la calidad
del abono, resultando similar al utilizar
biofermento de montaña (T1).
La calidad del compost de excretas usando
diferentes biofermentos, no se ve afectada en
los valores de parámetros químicos y
macrominerales, sin embargo, se puede resaltar
mayor contenido de microminerales tales como
Cu, Mn y Zn en el compost de excretas de
vacuno utilizando biofermento de bambú (T2).
Conflicto de intereses: Los autores declaran
que no existe conflicto de intereses.
Contribución de los autores: Guder Elvira
Pérez Mendoza y Rizal Alcidez Robles
Huaynate desarrollo del trabajo de Titulación,
Heráclides Hugo Saavedra Sarmiento,
González Puetate Iván y Marco Antonio Rojas
Paredes en la creación y redacción del artículo
científico.
Conflicto de intereses: Los autores declaran
que no existe conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
Bueno P., Díaz B. y Cabrera F., (2020).
Factores que afectan el proceso de
compostaje. Departamento de Ingeniería
Química, Química Física y Química
Orgánica. Universidad de Huelva.
Facultad de Ciencias Experimentales.
Campus El Carmen. 21071. Huelva.
Instituto de Recursos Naturales y
Agrobiología de Sevilla (IRNAS),
CSIC. Reina Mercedes, 10, 41012
Sevilla
Castillo Tarqui J.O. (2015). Evaluación de la
calidad de abonos ecológicos (compost,
bokashi y lumbrifert) elaborados a partir
de residuos sólidos orgánicos de la
ciudad de el alto. Tesis de pregrado.
Universidad Mayor de San Andrés -
Bolivia
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 41 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 41
https://repositorio.umsa.bo/handle/1234
56789/6835
Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G.,
Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W.
InfoStat versión 2020. Centro de
Transferencia InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. URL
http://www.infostat.com.ar
Ekinci, K., Keener, H.M., Elwell, D.L. (2004).
Effects of aeration strategies on the
composting process: Part I.
Experimental studies. Trans. ASAE, 47
(5): 1697-1708.
FAO. (1991). Manejo del suelo. Producción y
uso del compost en ambientes tropicales
y subtropicales. Roma. 312 p.
Florida Rofner N. & Reátegui Diaz F. (2019).
Compost a base de plumas de pollos
(Gallus domesticus) y otros insumos.
Livestock Research for Rural
Development 31 (1) 2019.
http://www.lrrd.org/lrrd31/1/nelin31011
.html
Huamán, D. (2018). Caracterización
nutricional de abonos orgánicos
composteados con residuos
agropecuarios. [Tesis Ing. Zootecnista,
Universidad Nacional Agraria de la
Selva]. Repositorio institucional:
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream
/handle/UNAS/1470/VHD_2018.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Huaraca Bazán, NB. (2020). Diferentes
protocolos de obtención y activación de
microorganismos eficientes de montaña
sobre las características fisicoquímicas
de abonos orgánicos. [Tesis Ing.
Zootecnista, Universidad Nacional
Agraria de la Selva]. Repositorio
institucional:
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream
/handle/UNAS/1830/TS_HBKB_2020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iliquín RE. (2014). Producción de compost
utilizando residuos orgánicos
producidos en el camal municipal y
viviendas urbanas aplicando los métodos
Takakura y EM-compost. [Tesis Ing.
Agroindustrial, Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas]. Repositorio institucional:
54p.
https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/
20.500.14077/1005
López González JM, Vargas-García MC,
López MJ, Suárez-Estrella F, Jurado
MM, Moreno J (2015). Biodiversity and
succession of mycobiota associated to
agricultural lignocellulosic waste-based
composting. Bioresource Technology.
Volumen 187, Páginas: 305-313.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.20
15.03.124
Paul E.., Clark F. (1996). Soil Microbiology
and Biochemistry. ed. Academic
Press, California. 340 p.
Pérez Espejo R., 2008. El lado oscuro de la
ganadería. Problemas del desarrollo,
Revista Latinoamericana de Economía,
Vol. 39, núm. 154, julio-septiembre /
2008. México. 11 pág.
Restrepo J., 2001. Elaboración de abonos
orgánicos fermentados y biofertilizantes
foliares, experiencias con agricultores en
Mesoamérica y Brasil. Instituto
Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). San José Costa
Rica. 144 pág.
Sánchez-Monedero M. A., Roig A., Paredes C.
Bernal M. P. (2001). Transformación de
nitrógeno durante compostaje de
residuos orgánicos por el sistema de
Rutgers y sus efectos sobre el pH, EC y
madurez de la mezclas de compostaje.
Biores. Technol., 78 (3): 301-308.
SENAMHI, 2017. Reporte cnico: Peruvian
Interpolated data of the SENAMHI’s
Climatological and hydrological
Observations. Precipitación v1.0.
ftp://ftp.senamhi.gob.pe/.
Sevillanos Piña, MC. (2021). Características
fisicoquímicas de abonos composteados
con tres fuentes de microorganismos
eficientes obtenidos de bosque natural,
rúmen y comercial Em®. [Tesis Ing.
Zootecnista, Universidad Nacional
Agraria de la Selva]. Repositorio
institucional:
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream
/handle/20.500.14292/2082/TS_SPMC_
2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto, G & Meléndez G. (2004). Cómo medir
la calidad de los abonos orgánicos. Hoja
técnica. Manejo Integrado de Plagas y
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 42 42
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 42
Agroecología (Costa Rica) No. 72; 91-
97.
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/h
andle/10669/318/A1909E.pdf?sequence
=1
Uicab-Brito, LA., & Sandoval Castro, CA
(2003). Uso del contenido ruminal y
algunos residuos de la industria cárnica
en la elaboración de composta.
Agroecosistemas Tropicales y
Subtropicales, 2 (2), 45-63.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
93912118001
Urriola, L., Montes Castillo, K., & Díaz
Vergara, M. (2021). Evaluación de la
fitotoxicidad de abonos orgánicos
comerciales usando semillas de lechuga
(Lactuca sativa L.) y pepino (Cucumis
sativus). Revista Semilla Del Este, 1(2),
111.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/semil
la_este/article/view/2118
Vandevivere P., Ramírez C. (1995).
Microorganismos y nutrimentos en
abonos orgánicos: Bioensayo
microbiano para determinar los
nutrimentos disponibles en abonos
orgánicos. Boletín Técnico de la
Estación Experimental Fabio Baudrit
M. 28(2):90-96.
Zuñiga W., Melesio J., Cortés V. y Raya L.
(2016). Evaluación de un biofermento
elaborado a partir de extractos naturales
en cultivo de Brócoli (Brassica oleracea
itálica). Revista de Ciencias Naturales y
Agropecuarias. Septiembre 2016 Vol.3
No.8 53-56
https://www.ecorfan.org/bolivia/researc
hjournals/Ciencias_Naturales_y_Agrop
ecuarias/vol3num8/Revista_Ciencias_N
aturales_V3_N8_8.pdf