ECOAgropecuaria
Revista Científica Ecológica Agropecuaria RECOA
Página 1
ISSN: 2953-6596
Es un artículo de acceso abierto con licencia Creative Commons de Reconocimiento-No Comercial-
Compartir Igual 4.0 Internacional, lo que permite copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer
obras derivadas para fines no comerciales y de revistas de OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS).
Aplicación de herbicidas postemergentes para el control de malezas en el
cultivo de arroz (Oryza sativa L.)
Application of post-emergent herbicides for weed control in rice crop
(Oryza sativa L.)
Doris Lissette Suárez Baque1 ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9579-4408
Christian Alejandro Durán Mera2* ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2376-7522
1Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias. Guayaquil, Ecuador.
2Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Guayaquil, Ecuador.
*Autor de correspondencia: christian.duranm@ug.edu.ec
RESUMEN
La presente investigación se realizó en el
reciento Petrillo, Cantón Nobol, provincia del
Guayas. El objetivo de la investigación fue
realizar un control de malezas en el cultivo de
arroz (Oryza sativa L.) con la aplicación de
herbicidas post emergentes, se utilizó un diseño
experimental de bloques completamente al azar
(DBCA), con 4 tratamientos y 3 repeticiones,
dando un total de 12 parcelas experimentales.
Se evaluó la eficacia de los herbicidas a los 5,
10 y 15 días, toxicidad causada en el cultivo más
la morfología y rendimiento. El herbicida
(Quinclorac) obtuvo mejores resultados en base
al control de Echinochloa colona e Ipomoea
spp, con una eficacia del 90% y se logró
conseguir un rendimiento de 4552,86 kg/ha,
(Metamifop) fue el menos eficiente.
Palabras claves: Herbicida, quinclorac, arroz,
malezas.
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the
Petrillo campus, Cantón Nobol, province of
Guayas. The objective of the research was to
carry out a control of weeds in the rice crop
(Oryza sativa L.) with the application of post-
emergence herbicides, a completely
randomized block experimental design (DBCA)
was used, with 4 treatments and 3 repetitions,
giving a total of 12 experimental plots. The
efficacy of the herbicides was evaluated at 5, 10
and 15 days, toxicity caused in the crop plus the
morphology and yield. The herbicide
(Quinclorac) obtained better results based on
the control of Echinochloa colona and Ipomoea
spp, with an efficacy of 90% and a yield of
4552.86 kg/ha was achieved, (Metamifop) was
the least efficient.
Keywords: Herbicide, quinclorac, rice, weeds.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 2 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 2
1. INTRODUCCIÓN
El arroz (Oryza sativa L.), es uno de los
productos más importantes de la canasta básica
de los ecuatorianos. La estructura que posee es
muy productiva debido a que su área pertenece
a pequeños productores, por lo cual el 87% de
la producción de este cultivo es generada por las
provincias del Guayas y Los Ríos (Zambrano y
Andrade, 2019).
Se considera maleza a toda planta que crece
fuera de un sitio o invade otro cultivo, estas
malezas causan daño severo al rendimiento y
crecimiento de los cultivos, además se
caracterizan por su capacidad de sobrevivir en
condiciones adversas, por ser de hoja ancha,
hoja angosta, gramíneas y ciperáceas (Gomez,
2018).
Los principales daños que causan las malezas en
el cultivo de arroz son competencia de luz, agua,
nutrientes y espacio, ocasionando que el cultivo
obtenga plagas y enfermedades en toda su etapa
fenológico, incluso si no se lleva un control
adecuado estas malezas pueden causar la muerte
total del cultivo además causan reducción de
rendimientos y contaminación de semillas.
(Vargas, 2020)
El uso del control químico requiere de usos de
herbicidas selectivos para el cultivo de arroz,
este posee ventajas importantes sobre otros
métodos de control de maleza, debido a que la
elimina antes de su emergencia o después de su
emergencia, tiene un amplio espectro de control
y valor residual (Medina y Rosales, 2022).
Un herbicida es un producto químico que
interrumpe el crecimiento de las plantas no
deseadas en un cultivo, cuando son usados en
exceso causan problemas graves,
proporcionando resistencia entre ellas y los
productos, en la agricultura los herbicidas han
sido una herramienta importante para el control
de malezas durante años (Villalba, 2019).
Los herbicidas de post emergencia se aplican
después de la emergencia del cultivo y la
maleza, estos productos deben ser aplicados
cuando la maleza es susceptible a los herbicidas,
es decir que deben estar en sus primeros
estadios de su desarrollo porque su competencia
es mínima (Villalba, 2019).
La investigación tuvo como objetivo realizar un
control de malezas en el cultivo de arroz (Oryza
sativa L.) en el cantón Nobol, provincia del
Guayas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la Finca El
Tamarindo, Recinto Petrillo, las coordenadas
específicas son 2.002520376869214,-
80.05226936089552, temperatura anual de 32°
c, humedad relativa del 76% y una precipitación
anual de 1371mm.
El material de la siembra que se utilizó fue con
la variedad SFL-011 la investigación generada
fue de tipo investigación utilizando un diseño de
bloques completamente al azar con 4
tratamientos y 3 repeticiones (Tabla 1), para
comprobar la media de los tratamientos se
utilizó Tukey al 5% de error, teniendo como
variable dependiente la población de malezas,
índice de toxicidad, eficacia de los herbicidas,
número de macollos, número de panículas, días
a la floración, días a la maduración, altura de la
planta (m), días a la maduración, longitud de la
panícula (cm), número de granos por panícula,
peso de 1000 granos (g) y rendimiento kg/ha.
Tabla 1. Tratamientos evaluados
Tratamientos
Dosis
(L/ha)
T1
7 L/ha
T2
2 L/ha
T3
1 L/ha
T4
0
Manejo del experimento
Se realizó una preparación de suelo mediante el
uso de tres pases con romplow, y luego una
nivelación, para permitir el óptimo desarrollo
del cultivo.
El trasplante se lo realizó cuando las plantas
tenían 17 días de haber sido sembradas, con una
distancia de 25 cm entre planta y 25 cm entre
hilera.
La fertilización se la realizó con aplicación de
urea: 192 kg/ha, DAP: 22 kg/ha y muriato de
potasio: 190 kg/ha. Fraccionando el Nitrógeno
en dos aplicaciones (50 % y 50 % 15 DDT y 35
DDT), Fosforo (100% 15 DDT) y el Potasio:
(100% 35 DDT).
El control de malezas se lo realizó mediante la
aplicación de herbicidas post emergente a los 15
días después del trasplante con una evaluación
de 5, 10 y 15 días después de la aplicación.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 3 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 3
Datos evaluados.
Entre las variables evaluadas estuvieron:
población de malezas, se contabilizó en 1m2 la
maleza existente en cada parcela experimental.
Índice de toxicidad, se evaluó mediante la
escala propuesta por la Sociedad Europea de
investigación de maleza para evaluar la
toxicidad al cultivo causado por Herbicidas
(Tabla 2).
Tabla 2. Índice de toxicidad según EWRS
Toxicidad al
cultivo %
Efecto en
el cultivo
0.0 - 1.0
Sin efecto
1.0 - 3.5
Síntomas muy ligeros
3.5 - 7.0
Síntomas ligeros
7.0 - 12.5
Síntomas evidentes sin
efecto en rendimiento
12.5 - 20.0
Daño medio
20.0 - 30.0
Daño elevado
30.0 - 50.0
Daño muy elevado
50.0 - 99.0
Daño severo
99.0 - 100.0
Muerte
Eficacia del control de malezas, se utilizó el
método propuesto por Henderson & Tilton,
1995, se utilizó la siguiente fórmula.
󰇛󰇜 


Donde:
Td: Población del tratamiento después de la
aplicación
Cd: Población testigo después de la aplicación
del tratamiento.
Ca: Población testigo antes de la aplicación.
Ta: Población tratamiento antes de la
aplicación.
Altura de la planta, se evaluaron 10 plantas al
azar al momento de la cosecha, midiendo desde
el suelo hasta el ápice de la panícula más
sobresaliente. Número de macollos, en cada una
de las parcelas experimentales, se evaluaron 10
plantas al azar del área útil cuando las plantas
tenían 45 días. Días a la floración, para poder
determinar el promedio de la floración del
cultivo de arroz se realizaron inspecciones
pasando 4 días a partir de los 60 días, cuando
comenzaron la presencia de espigas en cada
parcela experimental. mero de panículas, se
contabilizó el número de panículas presentes en
10 plantas al azar del área útil establecida a los
55 días. Longitud de la panícula, se determinó
midiendo desde el inicio del nudo ciliar hasta la
espiga más sobresaliente, excluyendo la arista
de la planta, se evaluaron 10 plantas al azar por
cada parcela. Granos por panícula, al momento
de realizar la cosecha se eligieron 10 plantas al
azar en cada parcela experimental, procediendo
a contar los granos llenos por cada panícula
existente. Días a la maduración, se monitoreo
las parcelas experimentales a partir de los 80
días, específicamente cuando el arroz comenzó
a presenciar un color café claro y las espigas ya
no tienen tonalidades verdosas. Peso de 1000
granos, se contabili 1000 granos por cada
parcela experimental, luego se procedió a sacar
un promedio general de cada uno de ellos, con
ayuda de una gramera. Rendimiento en kg/ha.
Se obtuvo del peso proveniente del área útil de
cada parcela (6m2), uniformizando al 14% de
humedad, se utilizó la siguiente formula.

  󰇛 󰇜
 


Donde:
P Aj = Peso ajustado.
Pac = peso actual.
Hac = humedad actual.
Hd = Humedad deseada.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Población de malezas
Se encontró significancia entre la media de los
tratamientos (Tabla 3), la maleza que más
predominó fue Echinochloa colona con un
promedio de 17,67 plantas/m2, Peerzada (2016)
menciona que Echinochloa colona es
reconocida como la gramínea más
predominante del mundo en el cultivo de arroz,
siendo reportada por más de 36 países debido a
su densidad y la fácil forma de convertirse en un
huésped para plagas y enfermedades mientras
que la maleza Ipomoea spp fue la de menos
incidencia con un promedio de 9,67 Plantas/m2,
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 4 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 4
Tabla 3. Predominancia de población de
malezas identificadas en la zona experimental,
Petrillo, provincia del Guayas.
Malezas
Plantas/m2
Echinochloa colona
17,67 a
Ipomoea spp
9,67 b
C.V
5,17 %
p-valor
<0,0052*
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Índice de toxicidad
No se encontró diferencias significativas entre
las medias de los tratamientos, por lo tanto en
cada uno de los tratamientos estudiados no se
generaron índices de toxicidad en el cultivo de
arroz debido a que los herbicidas son selectivos,
los cuales no producen niveles de daño alguno,
esto concuerda con Robles (2006) del cual
manifiesta que al usar un herbicida selectivo
afectan a las plantas no deseadas para un
cultivo. (Tabla 4)
Tabla 4. Efecto del nivel de toxicidad generado
por los tratamientos de estudio según la escala
de por la Sociedad Europea de Investigación en
Maleza (EWRS).
Tratamientos
Nivel de toxicidad
Quinclorac
1,00 a
Propanil + Triclopyr
1,00 a
Metamifop
1,00 a
Testigo absoluto
1,00 a
C.V
26,65 %
p-valor
0,4547 NS
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Eficacia del control de malezas
Echinochloa colona
Se encontró diferencias significativas entre la
media de los tratamientos (Tabla 5). Las
evaluaciones después de las aplicaciones dan a
conocer que el herbicida (Quinclorac) obtuvo el
mayor control con un promedio de 8,33 (69%
de eficacia) 10,33 (79% de eficacia) 15,67 (76%
de eficacia) de acuerdo a cada toma de datos
esto concuerda con ANASAC (s,f) que al
aplicar en post emergencia este herbicida se
convierte en residual y efectivo para malezas en
el cultivo de arroz, específicamente
Echinochloa colona y malezas de hojas anchas,
mientras que (Metamifop) demostró un
promedio de control de 11,00 (72,00% de
eficacia) 26,00 (54,00% de eficacia), 28,33
(56,00% de eficacia) indicando que fue el
herbicida con el menor control de maleza.
Tabla 5. Efecto de la aplicación de los
herbicidas de post-emergencia sobre la maleza
Echinochloa colona, Petrillo, Ecuador, 2023.
Tratamientos
Evaluaciones
1era. 5
días
2da. 10
días
3era. 15
días
Quinclorac
8,33 a
10,33 a
15,67 a
Eficacia %
69,00
79,00
76,00
Metamifop
11,00 a
26,00 b
28,33 b
Eficacia %
72,00
54,00
56,00
Propanil +
Triclopyr
15,00 ab
12,67 a
15,67 a
Eficacia %
38,00
67,00
67,00
Testigo
absoluto
20,00 b
32,67 c
40,33 c
C.V
22,39%
10,83%
9,61 %
p-valor
0,0145*
0,0001**
0,0001**
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Ipomoea spp
Se encontraron diferencias altamente
significativas (Tabla 6). Las evaluaciones entre
5, 10 y 15 días dan a conocer que el herbicida
que más controló la maleza Ipomoea spp fue
(Quinclorac) con un promedio de 6,33 (90% de
eficacia), 9,00 (91,00% de eficacia), 12,33
(90% de eficacia) en cambio el que menos
control obtuvo fue con (Metamifop) con un
promedio de 11,00 (33,00% de eficacia), 9,00
(61,00% de eficacia), 12,67 (61,00 % de
eficacia).
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 5 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 5
Tabla 6. Efecto de la aplicación de los
herbicidas de post-emergencia sobre maleza
Ipomoea spp, Petrillo, Ecuador, 2023.
Tratamientos
Evaluaciones
1era. 5
días
2da. 10
días
3era. 15
días
Quinclorac
6,33 a
9,00 a
12,33 a
Eficacia %
90,00
91,00
90,00
Metamifop
11,00 a
9,00 a
12,67 a
Eficacia %
33,00
61,00
61,00
Propanil +
Triclopyr
9,67 b
11,67 a
15,00 a
Eficacia %
62,00
69,00
68,00
Testigo
absoluto
15,00 c
22,67 b
27,67 b
C.V
8,98 %
12,55 %
14,94 %
p-valor
0,0002**
0,0001 **
0,0006 **
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Altura de la planta (m)
Se encontraron diferencias significativas (Tabla
7). En el tratamiento que se obtuvo mayor altura
fue con (Propanil + Triclopyr) con un promedio
de 1,21 m, este valor es superior a los reportados
por Salazar (2021) del cual obtuvo un promedio
de 0,90 (m) usando 7 L/ha el mismo ingrediente
y variedad en la zona de Daule
Tabla 7. Altura de la planta (m) por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Altura de la
planta (m)
Quinclorac
1,17 a
Metamifop
1,17 a
Propanil + Triclopyr
1,21 b
Testigo absoluto
1,17 a
C.V
0,95 %
p-valor
0,0030**
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Número de macollos
Se encontraron diferencias estadísticas (Tabla
8). El tratamiento que mayor cantidad de
macollos obtuvo fue (Propanil+Triclopyr) con
un promedio de 28,03 esto concuerda con
Medina (2000) en donde indica que el manejo
de malezas es importante en todo el ciclo de
macollamiento por que estas son responsables
de no permitir que las plantas de arroz tengan
vigor y que puedan crecer rápidamente, a
medida que la maleza crece este compite por
nutrientes y luz.
Tabla 8. Número de macollos por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Número de
macollos
Quinclorac
23,10 a
Metamifop
22,73 a
Propanil + Triclopyr
28,03 b
Testigo absoluto
19,03 a
C.V
6,79 %
p-valor
0,0027*
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Días a la floración
No se encontraron diferencias significativas
(Tabla 9). Con el tratamiento (Propanil+
Triclopyr) se obtuvo el menor día de floración
con un promedio de 72,67 días valor cercano a
lo reportado por Vargas (2013) quién evaluó
herbicidas preemergentes (Pendimetalin
2,5L/ha + Butaclor + 3L/ha) y postemergentes
(Pyribenzoxim 2,5L/ha + Propanil 5L/ha) en el
cultivo de arroz de riego con la variedad INIAP
15, en la zona de Babahoyo y obtuvo un
promedio de 73,33 días a la floración; a
comparación del testigo absoluto que obtuvo el
mayor número de días a la floración con un
promedio de 75,67 días.
Tabla 9. Días a la floración por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Días a la floración
Quinclorac
73,00 a
Metamifop
73,67 a
Propanil + Triclopyr
72,67 a
Testigo absoluto
75,67 a
C.V
2,38 %
p-valor
0,2549 NS
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 6 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 6
Número de panículas
Se encontraron diferencias significativas (Tabla
10). Dando como resultado que el tratamiento
que más sobresalió fue (Propanil+Triclopyr)
con un promedio de 16,33 en cambio el que
menos número de panículas obtuvo fue con el
tratamiento (Quinclorac) con un promedio de
12,33.
Tabla 10. Número de panículas por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Número de panículas
Quinclorac
12,33 a
Metamifop
13,00 a
Propanil + Triclopyr
16,33 b
Testigo absoluto
12,67 a
C.V
5,21 %
p-valor
0,0004 **
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Longitud de panícula (cm)
No se encontraron diferencias significativas
(Tabla 11), en ninguno de los tratamientos mas
sin embargo se logró alcanzar un promedio de
24,33 cm con el tratamiento (Quinclorac) valor
superior a lo encontrado por Vargas (2013)
quién evaluó herbicidas preemergentes
(Oxadiazon 1,25L/ha + Butaclor + 3L/ha) y
postemergentes (Cihalofop 1L/ha + Penoxulam
1,4L/ha) en el cultivo de arroz de riego con la
variedad INIAP 15, en la zona de Babahoyo y
obtuvo un promedio de 20,46 días cm.
Tabla 11. Longitud de panícula (cm) por
panícula, por efecto de aplicación de herbicidas
post emergentes, Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Longitud de
panícula (cm)
Quinclorac
24,33 a
Metamifop
23,33 a
Propanil + Triclopyr
22,33 a
Testigo absoluto
21,00 a
C.V
5,81 %
p-valor
0,0907 NS
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Granos por panícula
Se reflejan diferencias altamente significativas
(Tabla 12) en los tratamientos. El tratamiento
que obtuvo mayor número de granos por
panículas fue con el tratamiento (Quinclorac)
con un promedio de 106,67, valor superior a lo
encontrado por Morán (2015) quién realizó una
investigación sobre herbicidas con la variedad
INIAP-14 en la zona de Daule utilizó
Pyrazosulfuron ethyl y obtuvo un promedio de
68,00 granos por panícula; mientras que con el
tratamiento testigo se obtuvo un promedio de
97,00.
Tabla 12. Granos por panícula por panícula, por
efecto de aplicación de herbicidas post
emergentes, Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Granos por
panícula
Quinclorac
106,67 b
Metamifop
99,00 a
Propanil + Triclopyr
100,00 a
Testigo absoluto
97,00 a
C.V
1,28 %
p-valor
0,0005**
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Días a la maduración
Se obtuvieron diferencias significativas (Tabla
13), el tratamiento en madurar primero fue el
testigo con un promedio de 90,67 días y con el
menor tiempo de maduración fue (Propanil +
Triclopyr) con un promedio de 95,67 días.
Tabla 13. Días a la maduración por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Días a la
maduración
Quinclorac
94,33 ab
Metamifop
94,33 ab
Propanil + Triclopyr
95,67 ab
Testigo absoluto
90,67 a
C.V
1,55 %
p-valor
0,0253*
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Peso de 1000 granos (g)
Se reflejan diferencias significativas (Tabla 14)
entre los tratamientos. El tratamiento que mayor
peso obtuvo fue (Quinclorac) con un promedio
del 33,67 g este valor es superior a lo reportado
por Jiménez (2020) del cual aplicó
Dicloropropionanilida + 2,4
diclorofenoxiacético y obtuvo un promedio de
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 7 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 7
25,00 g, y el de menor peso fue el testigo con un
promedio general del 27,00 g.
Tabla 14. Peso de 1000 granos (g) por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Pesos de 1000 granos
(g)
Quinclorac
33,67 b
Metamifop
30,33 ab
Propanil +
Triclopyr
32,00 b
Testigo absoluto
27,00 a
C.V
4,06 %
p-valor
0,0031**
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
Rendimiento kg/ha
Se reflejan diferencias altamente significativas
(Tabla 14) entre los tratamientos, el tratamiento
que mayor rendimiento obtuvo fue
(Quinclorac), con un promedio de 4552,86
kg/ha, este valor es superior a lo reportado por
Jiménez (2020) del cual aplicó
Dicloropropionanilida + 2,4
diclorofenoxiacético en la zona de Mocache
Los Ríos y obtuvo un rendimiento de 4138,44
kg/ha, al igual por lo reportado por Salazar
(2021) quién realizó una investigación en el
cantón Daule con la variedad de arroz SFL-011,
aplicó Propanil+Triclopyr 2L/ha y obtuvo un
promedio de 3810,72 kg/ha, en cuanto al
tratamiento que obtuvo el promedio menor fue
el testigo quién refleja un promedio de 2000,90
kg/ha.
Tabla 15. Rendimiento kg/ha por efecto de
aplicación de herbicidas post emergentes,
Petrillo, Ecuador 2023.
Tratamientos
Rendimiento
Kg/ha
Quinclorac
4552,86 d
Metamifop
2927,72 b
Propanil +
Triclopyr
3770,06 c
Testigo absoluto
2000,90 a
C.V
7,70 %
p-valor
0,0001**
Promedios con una letra común no son
significativamente diferentes (Tukey > 0,05)
CONCLUSIONES
En la presente investigación se identificaron las
malezas establecidas en la localidad
experimental y se evaluó la eficacia de tres
herbicidas Quinclorac, Metamifop y Propanil +
Triclopyr contra Echinochloa colona e Ipomoea
spp, los resultados que se obtuvieron fueron los
siguientes:
Echinochloa colona es la maleza s
predominante en la zona de Petrillo en el cultivo
de arroz con un promedio de 17,67 plantas/m2.
Ipomoea spp es la maleza que menos predomina
en la zona de Petrillo en el cultivo de arroz con
un promedio de 9,67 plantas/m2.
El herbicida que controló Echinochloa colona
fue (Quinclorac) con una eficacia de control del
69%, 76% y 79% en los 5,10 y 15 días después
de la aplicación del producto con una dosis de
1L/ha. El herbicida que controló Ipomoea spp
fue (Quinclorac) con una eficacia del 90% y
91% durante los 5,10 y 15 días después de la
aplicación del producto con una dosis de 1L/ha.
El herbicida que no fue eficaz para el control de
malezas fue (Metamifop).
El mejor rendimiento se obtuvo con el
tratamiento (Quinclorac) lo cual se log
alcanzar un promedio de 100 qq/ha, esto nos
indica que es importante tener el cultivo libre de
malezas.
Conflicto de intereses: Los autores declaran
que no existe conflicto de intereses.
Referencias bibliográficas
AgroAvances. (2017). Resistencia de hebicidas
https://agroavances.com/sabiasque-
detalle.php?idSab=145
Anzalone. (2018). HEBICIDAS MODOS Y
MECANISMOS DE ACCION.
ANASAC.(s,f) EXOCET 35 SC
http://www.anasac.com/international/pro
ducto-detalle/250/
Bernardi, L. D. (2017). Magyp.gob.ar.
https://magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_merc
ados_agropecuarios/areas/regionales/_ar
chivos/000030_Informes/000020_Arroz/
000021_Perfil%20del%20Arroz%20-
%202017.pdf
Burgos, G. (2018). PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE DE ARROZ EN LA
PROVINCIA DEL GUAYAS. Revista
Contribuciones a las Ciencias Sociales,
23.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 8 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 8
https://www.eumed.net/rev/cccss/2018/0
3/produccion-arroz-ecuador.html
Cedeño. (2018). Efectos de las malezas. 14(79).
https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy
79/efectos.htm
Chang, V. (2018). Cultivo de Arroz sistema
intensificado de Ecuador, Cornell.edu.
http://sri.ciifad.cornell.edu/countries/ecu
ador/EcuGilLibroCultivodiArroz08.pdf
CuandoVisitar. (2022). Cuandovisitar.com.ec.
https://www.cuandovisitar.com.ec/ecuad
or/el-petrillo-1185179/
Espinoza. (2014). RED DE CRECIMIENTO
EN MALEZAS RESISTENTES.
https://www.aapresid.org.ar/wp-
content/uploads/sites/3/2014/04/Espinoz
a-y-otros.-
Selecci%23U00c3%23U00b3n-y-uso-
adecuado-de-herbicidas-pree.pdf
Faggioli. (2019). INTA.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/scrip
t-tmp-inta_manual_citricultura_cap9.pdf
FAO. (2018).
https://www.fao.org/3/t1147s/t1147s09.
htm
Fischer, A. (2013). Aapresid. org.ar.
https://www.aapresid.org.ar/wp-
content/uploads/sites/3/2013/02/REMS
D12_002.pdf
Gomez. (2018). AGROSAVIA.CO.
https://repository.agrosavia.co/bitstream/
handle/20.500.12324/1363/81197_6718
2.pdf?sequence=1
INIAP. (2014). INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES
AGROPECUARIAS.
http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/
explore-2/mcereal/rarroz
Jimenez. (2022). Universidad Tecnica de
Babahoyo.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1
1326
León, M. (2020). Cita Aragon.es.
https://citarea.cita-
aragon.es/bitstream/10532/5137/1/2020_
277.pdf
Jiménez Velásquez, R. (2020). Efecto de
herbicidas pre y post emergente en el
cultivo de arroz (Oryza sativa L.)
sembrado en condiciones de secano
(Bachelor's thesis, Quevedo: Ecuador).
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/
43000/6008/1/T-UTEQ-0253.pdf
Maldonado, M. D. (2021). Respositotio UG.
Medina, & Rosales. (2022).
SOMECIMA.COM. APLICACIÓN
EFICIENTE DE HERBICIDAS.
SOCIEDAD MEXICANA DE LA
CIENCIA DE LA MALEZA
MEDINA, A. C. (2000). MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS EN EL
CULTIVO DE ARROZ.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bit
stream/11348/6457/1/MIP%20arroz.pdf
Morán Alvarado, S. F. (2015). Respuesta de
malezas a combinaciones de diferentes
herbicidas en el cultivo de arroz Oriza
sativa L (Bachelor's thesis, Universidad
de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Agrarias).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
ug/7428/1/TESIS%20SEVERO%20MO
R%c3%81N%20FINAL.pdf
Parker, L. R. (2015). FAO.
https://www.fao.org/3/t1147s/t1147s05.
htm
Peerzada. (2016). Crop Protection. Biology,
impact and management of Echinochloa
colona L., 56-66. Retrieved 21 de 02 de
2022, from
https://www.sciencedirect.com/science/a
rticle/abs/pii/S0261219416300102
Peru, A. (2022). AgroPeruInforma.
https://www.agroperu.pe/malezas-que-
afectan-la-produccion-de-arroz/
Salazar Maldonado, M. D. (2021). Evaluación
de la combinación de herbicidas para el
manejo de arvenses en el cultivo de arroz
Oryza sativa L (Bachelor's thesis,
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad de Guayaquil). chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefin
dmkaj/http://repositorio.ug.edu.ec/bitstre
am/redug/53144/1/Salazar%20Maldona
do%20Madelaine%20Daniela.pdf
SAG. (2016). SECRETARIA DE
AGRICULTURA Y GANADERIA.
https://dicta.gob.hn/files/2006,-Malezas-
en-el-arroz,-F.pdf.
Syngenta. (2018). ALIMENTANDO CON
INNOVACION.
https://blog.syngenta.es/epoca-para-
echar-
herbicida/#:~:text=Herbicida%20de%20
post%2Demergencia%20Axial,hojas%2
0hasta%20la%20hoja%20bandera.
Volumen 2 Nº1 2023
pp. 9 9
ISSN (online): 2953-6596
Revista Científica
Ecológica Agropecuaria
RECOA
Página 9
Robles, E. R., & de la Cruz, R. S. (2006).
Clasificación y uso de los herbicidas por
su modo de acción. SAGARPA. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefin
dmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront
.net/38373103/Clasificacion_uso_herbic
idas_enrique_robles_valentin_esqueda-
libre.pdf?1438646606=&response-
content-
disposition=inline%3B+filename%3DC
LASIFICACION_Y_USO_DE_LOS_H
ERBICIDAS_PO.pdf&Expires=168019
1968&Signature=WGxGd6-
NiTi84LcowyoBzgbR3WlAEAXd2VpZ
Yrs2hbrmfzuuoAHKUqVnKf68nN74Ih
HARdbCArnr8F0LPzquWqcxsBPmKid
gaTn2NLebKoqZlyjfwDIbrfpOHMVPn
Wo4C-
pQAiUyFeaTOnD702qS9lkOzigfjBjtvY
qTZc10gb~fMbROvm7cAmTnSOcuxJe
3-
7K6uHSpRJU00RquNtO2cxbpLcZoAV
yIxmPWQyHvuXhnIxEsEN7YLgEy78
Puj~ho6gI0zf9c~XeR8S~Mn~EilaRstFj
X0IEuaC8Jg01pXnXMvg5arScTm6bqZ
FQazXBHf~x7PNp7RKs6OuFOAG9G
Fg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Vargas, Y. (2020). Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD.
Vargas Benítez, W. A. (2013). Evaluación de
tratamientos herbicidas preemergentes y
postemergentes en el cultivo de arroz de
riego, en la zona de Babahoyo
(Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB,
2013).
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle
/49000/681/T-UTB-FACIAG-AGR-
000041.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Villalba, A. (2019). Resistencia a Herbicidas.
Ciencia, docencia y tecnologia, 1(39),
169-186.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&
as_sdt=0%2C5&q=herbicidas+&btnG=
Zambrano, E., & Andrade, S. (2019). Factores
que inciden en la productividad del
cultivo de arroz en la provincia Los Ríos.
Revista Universidad y Sociedad, 11(5),
270-277.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S2218-
36202019000500270