ECOAgropecuaria 2022 pág. 15
reproductividad, fertilidad, finalización de la
gestación, habilidades en crianza como calidad de la
construcción de nido, recolección de materiales para
su construcción, ubicación del nido e indicadores;
número de crías vivas hasta finalizar el periodo de
lactancia, tamaño de camada nacida, tamaño de
camada al destete y otros, para de este modo lograr un
mayor aprovechamiento y dar un salto científico
tecnológico sin tener que hacer inversiones
innecesarias y de mucho tiempo, pudiendo lograr la
generación de un modelo de trabajo a bajos costos, con
tecnología que cuente además, con investigadores y
comunidad más sensible, reflexiva y que viera en este
tema un motivo de replanteamiento de las relaciones
ser humano-naturaleza frente a su legado para las
futuras generaciones.
Metodología
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en
el bioterio universitario de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo,
8,07°S y 79,2°W, provincia de Trujillo, Departamento
de La Libertad, el cual cuenta con una Temperatura
Media Anual de 18 °C, una Altitud de 34 msnm,
Precipitación Pluvial Anual aproximada de 1 - 3 mm
y una Humedad Relativa Anual de 70 - 75% (Wieser,
2011).
El proceso se realizó en el área de reproducción y la
selección de animales (Rattus norvegicus cepa
Holtzman) fue progresiva teniendo en cuenta el
número de crías/parto, de cinco, ocho y hasta diez
respectivamente. Otro factor importante que se tomó
en cuenta para iniciar la incorporación en un grupo
élite de reproducción fue su comportamiento en la
creación de un nido, carácter dócil y finalización del
periodo de lactancia con la camada completa. Primero,
se sincronizó el servicio mediante la agrupación de
hembras en una misma jaula y luego incorporando el
macho, se registró el servicio mediante observación y
se anotó la posible fecha del parto. Se identificó las
hembras no gestantes, hembras con pocas habilidades
en la preparación de nido, mientras que al momento
del parto contamos el número de crías nacidas, número
de crías que terminaron el periodo de lactancia y se
hizo un descarte de hembras con características de
canibalismo.
Para el registro inicial (diagnostico situacional del
bioterio), se evaluaron las características
reproductivas de 117 ratas, se estableció el número de
crías por parto, hembras no fértiles (mediante monta),
madres con pocas habilidades para criar un gran
número de neonatos. Dentro de las condiciones de
selección se consideró también que las hembras deben
tener evidencias de finalizar el periodo de lactancia
con el mayor número de crías o mayor al promedio del
bioterio. Una vez seleccionadas en base a las
características antes descritas, se seleccionaron 76
hembras y 19 machos, 4 hembras y un macho por
grupo con un total de 19 grupos (tratamiento 1), cada
grupo estaba constituido por cuatro hembras y un
macho; cada macho tuvo 4 apareamientos en
promedio con cada hembra.
Debido a la metodología de selección y registro de
crías nacidas producto de los apareamientos se
identificó animales “elite” para realizar cruces
monogámicos (una hembra y un macho), al valorar los
registros y el número de crías por camada al finalizar
el destete se reporta una hembra con extraordinarias
habilidades maternales, estos animales se agruparon
en tratamientos adicionales (tratamiento 3 y 4), con
esta mejora se obtuvieron 13 crías al término del
periodo de lactancia, el periodo de descanso y flushing
fue un mes aproximadamente, se reemplazó al macho
en estos tratamientos, logrando repetir el evento y
finalizar con éxito el periodo de lactancia con 13 crías
vivas. Adicionalmente, se criaron 48 hembras y 12
machos (tratamiento 2), dividas en doce tratamientos,
cada una con cuatro hembras y un macho y cada
macho tuvo 4 apareamientos en promedio.
La cría de los animales del tratamiento 1 (poligámico),
se realizó en una jaula de cemento de 0,3 m2 con puerta
frontal de malla con cama de viruta. Para la crianza de
los tratamientos 2 (poligámico), 3 y 4 (monogámicos)
se usó contenedores de plástico de 0,2 m2 con cama de
viruta y techo de malla. La preñez se identificó
mediante la observación del crecimiento lateral del
abdomen y después del diagnóstico las hembras
fueron separadas en un contenedor plástico individual.
Luego del parto, las madres y sus crías fueron
trasladados a otro criadero de plástico con un área de
0,2 m2 y una malla metálica en la parte superior.
La alimentación consistió en 25 g entre cebada, maíz,
alimento balanceado para aves, animal/día y agua a
voluntad con bebederos de plástico y chupón. Para el
periodo de flushing del tratamiento 3 - 4, se adiciono
5 g / día de alimento especializado de animales de
laboratorio, durante el tiempo de descanso (un mes
aproximadamente). Para la bioseguridad se usó
pediluvio, cambio de ropa, mandil, botas, lavado de
manos, desinfección, control de ingreso de personal y
animales. Además, se utilizó viruta desinfectada para
el piso y desparasitaciones periódicas. También se
instalaron extractores de aire de 10 m3 para mejorar la