ECOAgropecuaria 2022 pág. 7
ácido algínico y manitol) que ayudan a retener la
humedad y nutrientes en las capas superiores del suelo
(Subba et al., 2007).
Los bioestimulantes a base de algas marinas mejoran
las propiedades del suelo, vigorizan las plantas,
incrementa la emisión radicular, favorece la
disponibilidad y aprovechamiento de nutrientes, así
como el desarrollo vegetativo, fotosíntesis, floración,
llenado y maduración del grano y calidad de las
cosechas (Aguirre, 2017).
La aplicación de EAM estimulan la actividad de los
microorganismos del suelo, favoreciendo la
disponibilidad y absorción de nutrientes para la planta,
reducen la compactación del suelo, favoreciendo la
aireación y capacidad de retención de agua (Khan et
al., 2009). También tienen efectos positivos sobre la
actividad biológica del suelo (respiración y
movilización del nitrógeno) al promover la diversidad
microbiana (Sarwar et al., 2008).
Los EAM ayudan a incrementar el rendimiento y
calidad de las cosechas, por la síntesis de hormonas
que influyen en la absorción y translocación de
nutrientes, el alto contenido de fibra ayudan al suelo a
mejorar la capacidad de retención de humedad y
promover la activación de los microorganismos
beneficiosos del suelo (Ecoforce, 2017).
Las algas marinas usadas con fines agrícolas son las
pardas ( Ascophyllum nodosum, Laminaria sp, Fucus
sp., Macrocystis pyrifera, Ecklonia maxima y
Durvillea sp) (Feliu, 2017). Los extractos líquidos de
algas pueden producirse en forma concentrada para
luego ser diluidos y aplicados directamente a las
plantas o regarse en la zona de las raíces o cerca de
ellas. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, 2004).
En las algas, se han identificado fitohormonas y
reguladores del crecimiento (citoquininas, auxinas,
gibelinas, betaínas y ácido abscísico) (Del Jarin,
2015), polisacáridos matriciales y de reserva
(alginatos, carragenatos, agar, ulvanos,
mucopolisacáridos y sus oligosacáridos, fucoidano,
laminarano, almidón y fluroideo) ( Sharma, Selby,
Fleming, & Rao, 2014), carotenos y xantofilas (
Sharma et al., 2014), minerales (hierro, calcio,
magnesio, fósforo, iodo, nitrógeno, potasio, bario,
boro, cobalto, cobre, magnesio, manganeso,
molibdeno, níquel y zinc) ( Sharma, 2014;
Aabdelwahab, Cherif, Cruz, & Nabti, 2018), anitol ,
vitaminas, aminoácidos y proteínas, ácidos algínicos,
fúlvicos y otros ácidos orgánicos (palmítico, butírico,
oleico, linoleico, enzimas, esterol y fucosterol (Van
Oosten et al, 2017). Esta rica composición que poseen
las algas es la responsable de los efectos beneficiosos
que su aplicación provoca en las plantas, al estimular
diversos procesos fisiológicos de las mismas. Por lo
expuesto la investigación tuvo como objetivo: Evaluar
la productividad del cultivo de arroz con la aplicación
de algas marinas como complemento a la fertilización
mineral en un suelo inceptisol en época lluviosa en la
zona de Babahoyo.
Materiales y métodos
Características del sitio experimental
La investigación se realizó durante la época húmeda
(invierno) del 2021 en la finca Palma de Mallorca,
parroquia Febres Cordero, Cantón Babahoyo
provincia de Los Ríos, Las coordenadas geográficas
del sitio experimental son: 1°48' 8'' de latitud Sur y
79°32'066'' de longitud Oeste, temperatura media
anual 24,1°c, humedad relativa del 85%, precipitación
promedio anual 1909mm y 590,9 horas de heliofania
(INAMHI, 2013). La zona de estudio pertenece al
bosque seco tropical, caracterizado por presentar dos
épocas. La época seca (verano) va de julio a diciembre
y la época húmeda o lluviosa (invierno) de enero a
junio.
La información de suelos, en el Cantón Babahoyo se
registran 372 unidades de tierra a escala 1:25000, los
órdenes de suelo reportados son: Alfisoles 21,38%;
Entisoles 13,85%; Inceptisoles 47,33%; Mollisoles
12,72% y Vertisoles 2% (Lobo, D., Benavides, G.
Fernández, C. Carrillo, M y Cabrera, A. 2016).
El material de siembra utilizado fue la variedad de
arroz INIAP FL 1480 Cristalino. El tipo de
investigación fue experimental, se utilizó diseño de
bloques al azar con cinco tratamientos y cinco
repeticiones (Tabla 1), siendo el criterio de bloqueo la
proximidad de las unidades experimentales y el
manejo del experimento. Para comparar la media de
los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 5% de
error, teniendo como variable dependiente el
comportamiento agronómico del cultivo de arroz y
como variable independiente las dosis del
bioestimulante. La data fue analizada con el programa
estadístico Infosat.
Tabla 1: Tratamientos Evaluados