45
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La inteligencia
Revista Minerva
Vol 4 No. 7, julio diciembre 2023
e-ISSN: 2953-6316
45-63
CARACTERIZACIÓN DE LA PREPARACIÓN
PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE VERACRUZ. MÉXICO
Juan José Alberto Mejía Correa
PhD, Instituto Tecnológico de Veracruz, Ver, jcorrea17@hotmail.com, https://orcid.org/0009-0009-
1318-3217Juan de la Cruz
Rogelio Bermúdez Sarguera
PhD, Universidad de Guayaquil. Ecuador, rbsarguera@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3293-
9242
Juan Francisco Mejía Pérez
Dr. Instituto Tecnológico de Veracruz. Ver, mejiaperez00@hotmail.com, https://orcid.org/0009-0000-
1625-4927
Aylín Pentón Quintero
MSc Instituto Superior Tecnológico D.Ausubel”. Ecuador, apq15d@gmail.com, https://orcid.org/0000-
0003-3268-4593
Resumen
En el presente artículo, se focaliza una propuesta metodológica
para la caracterización de la preparación pedagógica de los
docentes del Instituto Tecnológico de Veracruz, en México. Por
ende, el objetivo que se persigue con esta investigación se
constriñe a la caracterización del nivel de preparación pedagógica
de los maestros de la carrera de Ingeniería industrial del
mencionado instituto. El estudio se realiza a través de dos
materias, contentivas por el plan de estudios de la malla curricular,
a saber “Control de calidad” y “Administración de la calidad”. Se
emplearon preponderantemente la encuesta a expertos y la
entrevista no estructurada como métodos efectivos en la
recopilación de información, así como el análisis y la síntesis y el
enfoque de sistema como métodos dirigidos al procesamiento de
la información recopilada. Si bien los maestros son los encargados
Palabras clave:
____________
cuestionario, entrevista,
organización de la enseñanza,
formación de ingenieros,
procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
46
de la planeación y el desarrollo de la praxis profesional docente,
desconocen la ciencia de la didáctica y, con ello, el trabajo
metodológico dirigido al perfeccionamiento formativo de los
estudiantes de forma eficiente y eficaz..
Characterization of the pedagogical preparation of Industrial Engineering
teachers at the Technological Institute of Veracruz. Mexico
In this article, a methodological proposal is focused on for the
characterization of the pedagogical preparation of teachers at the
Technological Institute of Veracruz, in Mexico. Therefore, the
objective pursued with this research is limited to the
characterization of the level of pedagogical preparation of the
teachers of the Industrial Engineering career of the
aforementioned institute. The study is carried out through two
subjects, contained in the curriculum of the curriculum, namely
“Quality Control” and “Quality Management”. Expert surveys and
unstructured interviews were predominantly used as effective
methods in collecting information, as well as analysis and
synthesis and the system approach as methods aimed at
processing the collected information. Although teachers are in
charge of planning and developing professional teaching praxis,
they are unaware of the science of didactics and, with it, the
methodological work aimed at improving the training of students
in an efficient and effective way.
Recibido 29 julio 2023 Aceptado 19 octubre 2023
1. Introducción
La sociedad, en su afán de educar a las nuevas generaciones para
preservar el conocimiento y experiencias adquiridas a través del tiempo,
da forma a lo que es, hoy día, la escuela, como el medio de educación
por excelencia. La educación debe ser permanente y además concreta,
desde el punto de vista histórico. El objetivo de la educación debe de
estar dirigido a darle solución a la problemática del crecimiento
demográfico, lo que implica hallar nuevas formas de producción de
bienes, entre los cuales está el conocimiento mismo.
El presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos entregó
su proyecto de Calidad de la Educación, que tiene como tarea principal
elevar la eficiencia integral, con el objetivo de alcanzar un lugar cimero
a nivel mundial; es por esto por lo que el Instituto Tecnológico de
Veracruz trabaja en aras de la acreditación de todas las disciplinas que
en él se imparten, con vistas a elevar la efectividad de sus estudiantes.
Keywords
________________
questionnaire, interview,
organization of teaching,
training of engineers,
teaching and learning
processes
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
47
Por lo tanto, el Departamento de Ingeniería Industrial, a través de su
cuerpo colegiado, se ha dado a la tarea de replantear la mejora de las
condiciones educativas. Entre los objetivos del plan de
perfeccionamiento está el de lograr que la clase, como célula
fundamental del proceso educativo, responda, por antonomasia, no solo
a todos los procesos sustantivos de la universidad, sino también, y sobre
todo, a la correspondencia entre los objetivos educativos e instructivos
de la disciplina en cuestión, en correspondencia con los del perfil
profesional del especialista que se pretende formar.
Toda clase en la educación superior debe considerar la interrelación del
maestro con los estudiantes, de modo que el primero posibilite la
aplicación de los conocimientos teóricos aprendidos, unido al desarrollo
de las habilidades conscientemente dominadas en el ejercicio directo,
mediante la motivación a la innovación y creatividad de los alumnos y,
por ende, de ellos mismos, cuyo resultado será una formación
profesional más integral y completa en su contenido teórico-práctico.
En el estudio de la Ingeniería Industrial, se requiere de la práctica, pues
esto constituye el complemento formativo de mayor efectividad para
que el estudiante logre su desarrollo integral. Por ende, el departamento
de Ingeniería Industrial debe trabajar en el perfeccionamiento de la
organización del proceso docente-educativo, buscando el incremento en
el número de prácticas por disciplina, en correspondencia con los
objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los requisitos del
modelo del especialista, pues, en la medida en que nuestros educandos
desarrollen sus habilidades y hábitos de trabajo, en el laboratorio --
taller--, por ejemplo, estarán en mejores condiciones para cumplir los
requisitos de su puesto de trabajo profesional.
No debe pasar inadvertido que en la arena de la Ingeniería Industrial,
los maestros son los que llevan a cabo la planeación y el desarrollo de la
praxis profesional. Sin embargo, las más de las veces, los docentes
desconocen la didáctica para desarrollar el perfeccionamiento
formativo de los alumnos de forma eficiente y eficaz.
El Ingeniero Industrial tiene un conjunto de funciones bien definidas,
con un amplio espectro, debido a sus posibilidades de integrar
diferentes sistemas con vistas a elevar la productividad de las empresas,
aunque, generalmente, el egresado desconoce sus funciones y los
campos laborables en los que se puede desarrollar. El vínculo con la
empresa es significativamente insuficiente.
De ahí que se haya realizado esta investigación y comenzado un estudio
piloto, a través de las materias de Control de Calidad y Administración
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
48
de la Calidad, tomando como razón primera el hecho de que
impartíamos estas materias y, por consiguiente, dominábamos su
contenido. Por otra parte, estas materias podrían ser representativas en
la investigación, debido a que Control de Calidad es de naturaleza
matemática y Administración de la Calidad, de naturaleza filosófica, lo
cual permitiría aplicar este estudio, posteriormente, a la malla
curricular, bajo un enfoque integral.
2. Metodología
En la presente investigación, nos propusimos identificar el grado de
preparación pedagógica que poseían los docentes de la carrera de ingeniería
industrial, del Instituto Tecnológico de Veracruz. Para ello, los métodos de
investigación que fueron seleccionados, elaborados y aplicados se
constriñeron a:
a) cuestionario cerrado,
b) entrevista no estructurada,
c) análisis de documentos y
d) análisis estadístico-matemático.
¿Cuáles fueron las razones suficientes que nos abocaron a la aplicación de
estos métodos de investigación científica en nuestro estudio?
a) Para realizar la caracterización de la preparación pedagógica de los
docentes, en el contexto ingenieril, se aplicó un cuestionario cerrado, a 5
profesores de la carrera Ingeniería Industrial, del Instituto Tecnológico de
Veracruz, México, de los cuales, tres tenían 30 años de experiencia en la
docencia y, los otros dos restantes, 15 años. Todos eran profesores titulares de
las asignaturas de Control de Calidad y Administración de la Calidad. Fueron
seleccionadas estas dos materias, debido a los contenidos que en ellas se
abordan y a los métodos de enseñanza que emplean.
Este cuestionario constó de 8 preguntas y tuvo por objetivo caracterizar la
conducta metodológica del profesor en el aula, en función de los parámetros
siguientes: objetivos de enseñanza, gestión profesional para pulsar la
participación de los estudiantes en clases, factores que dificultan el proceso de
enseñanza y el de aprendizaje, importancia de los temas abordados para la
profesión, conocimientos previos, aplicación de los conocimientos impartidos,
dificultades en la asimilación del contenido y vicios de los docentes frente al
grupo de estudiantes.
b) La entrevista no estructurada se aplicó a 12 ingenieros, considerados
expertos y que laboraban en otras Instituciones, dentro de las cuales se
hallaban el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma
Metropolitana, la Planta Beckton Dickinson, de MéxicoTlalnepantla, en la
que fue aplicada a su director, la Universidad Anáhuac y el Instituto
Tecnológico de Puebla. Asimismo, fue aplicada a subgerentes de Programas
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
49
Vocalía, de operación de puertos mexicanos. La entrevista estuvo configurada
por 9 temas a tratar.
c) El análisis de documentos apuntó a la revisión del plan de estudios (malla
curricular) de la carrera y a los programas de las asignaturas que habíamos
concebido, a saber, Control de Calidad y Administración de la Calidad. Al
someter a análisis dichos documentos, obtuvimos como resultado la
advertencia de la estructura de la malla curricular con relación a las
instrumentaciones psíquicas conscientes habilidades contenidas en ella. El
análisis minucioso apuntó, preponderantemente, no solo a la identificación de
la instrumentaciones en sí, imprescindibles a desarrollar en cada semestre de
la carrera, sino también al número de repeticiones con que cada
instrumentación se reproducía. Igualmente, se focalizó, con este análisis, la
validez instrumental de cada instrumentación (Bermúdez y Rodríguez, 2020).
Dicho en otros términos, se valoró si las instrumentaciones presentes para
cada semestre resultaban válidas desde el punto de vista del aprendizaje
instrumental o estaban vacías de contenido, digamos, como sucede con las
habilidades de profundizar y ampliar el conocimiento. Unida a este método, se
elaboraron determinadas tablas analítico-sintéticas (Bermúdez y Rodríguez,
2008, 2018), (Bermúdez et al., 2019), en las cuales se describían todas las
invariantes estructurales que se subsumían a cada una de las
instrumentaciones identificadas.
d) El análisis estadístico-matemático consideró la aplicación del coeficiente
de correlación de Pearson, a modo de constatar la relación estadística entre
dos variables continuas, a saber, las instrumentaciones intelectuales para
construir el conocimiento y las instrumentaciones intelectuales para aplicarlo,
según la concepción teórico-metodológica de Bermúdez y Rodríguez (2017,
2018, 2022). Si la asociación entre los elementos no es lineal, entonces el
coeficiente no se encuentra representado adecuadamente, tal cual sucedió
entre aquellas variables, tomando el rango de 0.05. Con ello, se justifica la
necesidad de contar con un laboratorio debidamente equipado para responder
a las insuficiencias probables del futuro puesto de trabajo.
Permítanos una pequeña digresión.
En la literatura general especializada sobre la metodología de la investigación
científica, se han acuñado los denominados métodos empíricos y métodos
teóricos para llevarla a cabo. A nuestro juicio, clasificar los métodos de
investigación en empíricos y teóricos hace vulnerable, en principio, la
objetividad de los métodos y el principio de consistencia interna en la
aplicabilidad de ellos. De esta forma, hemos asumido y defendido para esta
investigación los denominados métodos de recopilación de información y los
métodos de procesamiento de la información recopilada (Bermúdez y
Rodríguez, 2008). ¿Por qué tuvimos que proceder metodológicamente de esta
manera? Justo porque la clasificación de los métodos de investigación en
empíricos y teóricos se superpone, sin razón alguna, a la clasificación del
conocimiento. En otras palabras, la clasificación de los métodos de
investigación coincide con la clasificación misma del conocimiento, el cual se
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
50
divide también en empírico y teórico. ¡Craso error! Según la plataforma teórica
de los autores mencionados, si dos objetos de estudios son de naturaleza
diferente, entonces sería absurdo clasificarlos o formar de ellos clases
idénticas. Quiere esto decir que, desde el punto de vista teórico y
metodológico, sería inconsistente yuxtaponer estas dos clasificaciones. El
conocimiento ha sido tratado, filosófica y psicológicamente, como el reflejo
subjetivo de la realidad objetiva y subjetiva que se refleja. Pero ese hecho el
conocimientoestá bien distante del método, definido por aquellos autores
como acción. De modo tal que el reflejo perceptual o conceptual, en los que se
ha transformado la realidad, dista sustancialmente de la acción que ha de
ejecutarse para obtenerlos. Es este el indicador básico que separa
incuestionablemente al conocimiento del método que lo produjo. Una cosa es
el resultado que se obtuvo el conocimientoy otra, bien distinta, el método
acción con la que se obtuvo ese resultado. El conocimiento y el método, por
ende, no son la misma cosa (Bermúdez y Rodríguez, 2022).
De ahí que nos hayamos alineado a la clasificación de Bermúdez y Rodríguez
(2016, 2019) acerca de los métodos de la investigación científica, según los
cuales estos podrían clasificarse en métodos para la recopilación de la
información necesaria para llevar a cabo la investigación y los métodos para
procesar la información recopilada.
Dentro de los primeros, pueden encontrarse la encuesta y la entrevista, entre
otros, métodos que necesariamente hemos tenido que aplicar en nuestra
investigación. Y, dentro de los segundos, nos hallamos preponderantemente
con los métodos de análisis y síntesis, de modo que podamos identificar los
conceptos, las categorías y las leyes que subyacen al comportamiento del
objeto de estudio. El método analítico-sintético no está separado del método
histórico-lógico, también aplicado a esta investigación y clasificados como
métodos de procesamiento de la información obtenida a través de la encuesta
y la entrevista.
Igualmente, hemos aplicado el método de análisis de documentos, así llamado
generalmente en las investigaciones, pero que, en realidad, debería ser
denominado método documental, pues se trata de documentos o facsímiles
sometidos a escrutinio minucioso por parte de los investigadores. Así que una
cosa es el análisis de los documentos seleccionados y, otra, los documentos en
sí, susceptibles de escrutinio.
En esta investigación, nos hemos detenido en el abordaje de los dos primeros
métodos aplicados y los resultados con ellos obtenidos. En lo que concierne a
los dos restantes, pasarán a ser objetos de análisis de otra obra de este tipo,
debido al espacio que se exige en su redacción.
El cuestionario cerrado quedó configurado de la forma siguiente.
Cuestionario cerrado
(aplicado a maestros de la carrera de Ingeniería Industrial)
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
51
Objetivo: Diagnosticar el nivel de preparación pedagógica de los docentes de
la carrera de ingeniería industrial, del Instituto Tecnológico de Veracruz,
México.
Consigna: Estimado profesor debido a la gran importancia que tiene para
nuestros educandos el desarrollo de las habilidades y los hábitos profesionales
en su formación como Ingeniero Industrial, necesitamos que usted colabore
con el fin de perfeccionar la dirección metodológica de la carreara. La
información que usted nos brinde será utilizada únicamente con fines de
investigativos. Muchas gracias
Instrucción. Seleccione una respuesta y encierre la letra en un círculo.
1.- Anuncio de los objetivos por el maestro.
a) Permite su comprobación durante el desarrollo de la clase.
b) Expresado como un objetivo bien definido.
c) Expresado de un modo confuso.
d) No ha sido anunciado.
2.- Participación de los estudiantes.
a) Participación de la mayoría.
b) Se invita a participar después de cada información, pero participan los
mismos.
c) La participación ha sido provocada frecuentemente.
d) No hay participación
3.- Factores que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
a) Características especiales del grupo.
b) Forma de expresión del maestro, no logrando la asequibilidad del
conocimiento.
c) Voz, dicción, movimiento del maestro
d) Personalidad del maestro
e) Condiciones del aula, higiene, iluminación, ventilación, acústica, etc.
4.- Importancia de los temas de clase
a) Muy importante
b) Importante
c) Aceptable
d) Algún interés
e) No es necesario
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
52
5.- Conocimientos previos.
a) Asignatura de especialidad.
b) Asignatura de especialidad.
c) Por inquietudes personales.
d) Se tiene materia de antecedente
e) No se tiene ningún antecedente
6.- ¿Tienen aplicación los conocimientos impartidos?
a) Como miembro de la sociedad
b) Como futuro ingeniero
c) En otras disciplinas
d) En trabajos de diploma
e) En elevar el nivel cultural
7.- Las dificultades en la asimilación del contenido son debido a:
a) El tema es complejo
b) El tema exige gran nivel de abstracción
c) Requiere de otros conocimientos
d) La exposición o discusión han sido confusos.
8.- Vicios frente al grupo
a) Ausencia
b) Llega tarde
c) Sale temprano de clase
d) Platica temas diferentes al programa.
e) El resultado de la aplicación es el que se muestra a continuación.
Mientras que la entrevista no estructurada, aplicada a los profesores de la
carrera, quedó conformada así:
Entrevista no estructurada
Objetivo: Diagnosticar el nivel de preparación pedagógica de los docentes del
Instituto Tecnológico de Veracruz.
Consigna: Estimado profesor debido a la gran importancia que tiene
para nuestros educandos el desarrollo de las habilidades profesionales en su
formación como Ingeniero Industrial, estamos solicitando su colaboración,
con el fin de perfeccionar la dirección metodológica de la carrera. La
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
53
información que usted nos brinde será utilizada únicamente con fines
investigativos. Muchas gracias.
Temas tratados en la entrevista:
1. Vínculos entre el sector productivo y el educativo para la realización de las
prácticas en las unidades industriales.
2. Situación de la carrera de ingeniería industrial en el país.
3. Estructuración del plan de estudios de la carrera de ingeniería industrial.
4. Conocimientos básicos, habilidades y actitudes con los que deben contar
los ingenieros industriales.
5. Vínculos entre el sector productivo y el educativo para la realización de las
prácticas en las unidades industriales.
6. Situación de la carrera de Ingeniería Industrial en el país.
7. Vínculos entre el sector productivo y el educativo para la realización de las
prácticas en las unidades industriales.
8. Situación de la carrera de Ingeniería Industrial en el país.
9. Vínculos entre el sector productivo y el educativo para la realización de las
prácticas en las unidades industriales.
3. Resultados y discusión
A continuación, pasamos a describir los resultados obtenidos con la
aplicación, primero, del cuestionario de respuestas cerradas y,
posteriormente, de la entrevista no estructurada.
Resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta. Sometamos a
análisis cada uno de los parámetros seleccionados.
1. Anuncio de los objetivos por el maestro. Los objetivos son
expresados de modo confuso (70%). No expresado (30%). La confusión
en la expresión del objetivo reside en que la ejecución del alumno no se
corresponde con lo formulado en el objetivo dado. Ello se debe, ante
todo, a la inadecuada formulación del objetivo planteado. Muchas veces
se omite la acción que debe de ejecutar el estudiante o esta es totalmente
ambigua. En este parámetro, tampoco desestimamos las posiciones de
Brunner (1972).
2. Participación de los alumnos en clase. La participación de los
estudiantes ha sido provocada (40%) en cada clase, hecho que resultó
de las preguntas que se les formularon. No hay participación (60%).
Observación: en general, el maestro no logra motivar a los alumnos para
que participen en clases; no formula preguntas, ni facilita la dinámica
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
54
en la ejecución, ejemplificación y proyección de la clase. Tales
posiciones pueden ser abordadas, al considerar los métodos activos de
enseñanza (s/a; s/f).
3. Factores que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se
toman en consideración las características especiales del grupo (78%).
La forma de expresión del maestro no permite la asequibilidad del
conocimiento (22%). Las características de la personalidad del maestro
no facilitan una adecuada comunicación con el estudiante (22%).
Pudimos notar que los profesores tienen la tendencia a plantear los
problemas en el grupo, sin tener en cuenta las condiciones del aula:
higiene, iluminación, ventilación, acústica, etc.
4. El grado de importancia del tema. Considera importante el tema
(50%); el otro 50%, lo considera muy importante. Es decir, todos los
docentes están conscientes de la importancia de los contenidos que
imparten.
5. Conocimiento previo a la materia. El conocimiento previo se posee
debido a las inquietudes personales del estudiante (7%); por iniciativa
del profesor (15%). No conocen los antecedentes (78%). La tendencia
muestra un desconocimiento hacia la metrología, procesos de
fabricación (78%) y esto origina un mayor grado de dificultad en el
desarrollo de las instrumentaciones a aprender --habilidades.
Manifiesta que el mayor por ciento de los estudiantes no tiene
conocimientos previos y el proceso no está planificado.
6. Aplicabilidad de los conocimientos impartidos. Como miembro de
la sociedad (10%). Como futuro ingeniero (72%). En el trabajo de
diploma (25%). Para elevar el nivel cultural (5%). Los resultados
muestran, en general, que los conocimientos serán de utilidad en su vida
profesional.
7. Las dificultades en la asimilación del contenido son debido a que se
considera complejo el tema (50%). La exposición o discusión es confusa,
debido a la falta de dirección por parte del maestro (50%).
8. “Vicios” frente al grupo. Ausentismo (40%). Impuntualidad (15%).
Termina antes de tiempo (15%). Platica temas diferentes al programa
(15%). Se presentan en un alto grado “vicios” frente al grupo, debido, en
gran medida, a la falta de conocimientos sobre la pedagogía.
Como bien puede ser advertido, en general, no se le presta atención a la
construcción del conocimiento por parte del estudiante, pues se le da el
conocimiento acabado, sin facilitar la ejecución de determinadas
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
55
instrumentaciones de naturaleza consciente como observar, comparar,
clasificar y valorar.
Con respecto a los resultados obtenidos con la entrevista aplicada a los
denominados expertos, se consideró, de acuerdo con los parámetros
previstos:
1. Áreas de desarrollo y campo ocupacional del Ingeniero Industrial
Áreas: control de calidad, logística y procuramiento industrial,
manufactura, empresas productoras de bienes prestadoras de servicio,
higiene, seguridad industrial, robótica, presupuestos, estadística,
elaboración de proyectos, operación, industria de la transformación,
automotriz, aeropuerto, mantenimiento de autocarts, asesoría y
consultoría, banco, hospitales, transporte y hoteles, reclutamiento,
ferrocarriles, puertos, industria textil, eléctrica y metalmecánica. En
efecto, el ingeniero industrial puede desarrollarse en casi todas las áreas
de una empresa, satisfaciendo las necesidades primordiales del país,
pues dominan e integran la tecnología.
Campos: sistema de servicios públicos, servicios de asesoría y
consultoría, investigación de operaciones, calidad, mejora de la
productividad, capacitación, investigación y desarrollo, director de alta
responsabilidad, gerente de logística, jefe de un dpto. Industrial,
inventario. En algunos casos, lo ubican como ingeniero de métodos o
distribuidor de planta.
2. Participación del Ingeniero Industrial en la ampliación de mercados
y estrategias mercadológicas
o La empresa tiene la necesidad de una capacitación e información
del mercado.
o Averiguar si nuestro producto es el adecuado; para ello, tenemos
que rediseñarlo y calificarlo desde el punto de vista del usuario,
tomando en cuenta su capacidad adquisitiva, así como del punto de
vista de las personas involucradas en el proceso productivo, que son
quienes transforman la materia prima.
o La normatividad: si bien no es un área del ingeniero industrial, tiene
mucho auge debido al Tratado de libre comercio, en el que el ingeniero
industrial tendrá mucha importancia; abarca todo lo relacionado con las
importaciones y exportaciones.
3. Preparación del egresado
o Los egresados de universidades privadas tienen una visión más
amplia del mundo, la ciencia y la tecnología.
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
56
o Existe una formación deficiente del ingeniero industrial porque
desconocen sus funciones y qué campos laborales se pueden desarrollar.
o Los egresados de los tecnológicos (universidades públicas), las
grandes empresas no lo contratan porque no cubren sus necesidades.
o El egresado de ingeniería industrial para llegar a la industria tiene
que hacer una serie de investigaciones para saber qué es lo que va a
solucionar.
o El egresado no sabe cuáles son sus funciones dentro de la empresa.
o La empresa encasilla a los ingenieros industriales en puestos
rutinarios y lo limita para la toma de decisiones.
o Saben cómo tratar al obrero directamente en las empresas.
o Algunos profesores les informan constantemente a los alumnos
cómo se desenvuelve un ingeniero industrial en las áreas productivas.
4.- Opiniones sobre el mejoramiento de la formación de los egresados
de esta carrera, en las instituciones públicas
o Existen muchos prejuicios sobre las instituciones públicas quehacer
que los alumnos no adquieran una preparación suficiente, lo cual podría
solucionarse utilizando más publicidad y mejorando los planes de
estudio, así como reforzar el perfil de las aptitudes de los estudiantes.
o Los profesores de las instituciones públicas deben relacionarse con
el sector productivo y estar actualizados, pues existen el caso en que
Instrumentaciones del personal docente que trabaja de tiempo
completo en la institución no tiene contacto con las industrias.
o El ingeniero industrial de las universidades públicas debe mejorar
su perfil de actitudes para ser competitivo con los de las privadas.
o El ingeniero industrial de las universidades privadas tiene un
elevado nivel en cuanto a conocimientos y actitudes.
o Las universidades públicas están avanzando más rápidamente en
los últimos tiempos.
o En relación con la comparación que se hace entre universidad
privada y los tecnológicos la diferencia recae en el aspecto económico
que influye en las actitudes, la seguridad y la visión de los estudiantes
de una a otra institución.
o En el caso de las universidades privadas no cuentan con el equipo
de laboratorios y talleres para la práctica y se disculpan diciendo que el
ingeniero industrial no la necesita.
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
57
5.- Vínculos entre el sector productivo y el educativo para la realización
de las prácticas en las unidades industriales
o El sector productivo deberá concienciar la importancia del
ingeniero industrial, pues se dan casos en que piden ingenieros
industriales para puestos que no le corresponden a esta profesión.
o El empresario debería recibir en sus empresas estudiantes de esta
carrera para practicar y que ambos, industriales y alumnos, obtengan
un beneficio.
o Esta actividad se debería llevar a cabo mediante una división
regional o para que cada tecnológico cuente con una o varias empresas
para practicar.
o El problema radica en que los empresarios no confían en la
capacidad de los estudiantes para resolverles su problema y a veces no
son aceptados.
o Las grandes empresas cuentan con un dpto. de ingeniería
industrial, por lo que no consideran necesario aumentar su grupo
laboral, aunque sea para ayudar a las instituciones en la formación de
los profesionales.
o En la micro, pequeña y mediana empresas, no cuentan con un
depto. de ingeniero industrial, por los pocos recursos financieros que
tienen, por lo que es aquí donde el estudiante tendrá más posibilidades
de hacer sus prácticas y poder desarrollarse.
o Las prácticas escolares no se han implementado del todo, por lo que
deberían establecer mejores laboratorios de simulación.
o Los profesores deberían estar continuamente contactado con las
industrias para transmitir conocimientos actualizados.
o La Universidad autónoma metropolitana (privada) cuenta con un
dpto. denominado universidad-industria, el cual se encarga de facilitar
la tramitación de documentos para el ingreso a las empresas o su
conexión con esta. En esta universidad, existen materias que requieren
la elaboración de proyectos en alguna empresa y, para que el estudiante
se gradúe, un requisito indispensable es elaborar un proyecto terminal
en la industria. Este proyecto está respaldado por un equipo de
profesores de la misma institución. Dicha concepción estuvo ya
planteada por Mejía (2000).
o Al realizar sus prácticas profesionales, los estudiantes se quedan a
trabajar en la misma empresa donde hacen estas prácticas.
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
58
o Una de las universidades privadas refiere formación vinculación
con algunas empresas, por lo que se hacen visitas guiadas y se imparten
clases dentro de las industrias, a partir del 6to. semestre. Cada año se
realiza la semana de ingeniería, con la participación de las industrias,
dando la posibilidad a los estudiantes de elaborar proyectos.
o Los empresarios prefieren a los estudiantes de universidades
privadas.
o Los estudiantes necesitan adquirir práctica desde los primeros
semestres de la carrera, lo cual no es posible porque no existe buena
vinculación entre la escuela y la industria.
o Sería ideal que los estudiantes de ingeniería industrial pudieran
estar involucrados directamente con las industrias al crearse estancias
industriales de 6 meses y con un sueldo que eleve su motivación, así
como darles la oportunidad de rotar por cada área de la empresa.
6.- Situación de la carrera de ingeniería industrial en el país
o Actualmente, la carrera de ingeniero industrial ha sufrido un
retroceso, pues los estudiantes no cumplen con el perfil cognoscitivo y
actitudinal que exigen las empresas. Para solucionarlo, es necesario
modificar la administración de las instituciones educativas, los planes
de estudio y el personal docente que labora a tiempo completo.
o En México, existen pocos estudios sobre las necesidades de las
empresas, en relación con la ingeniería industrial.
o Los empresarios y los ingenieros industriales deben orientar esta
carrera hacia a la industria.
o El ingeniero industrial debe enfocarse a los aspectos técnicos y
humanos para implantar nuevas tecnologías y hacer que los
trabajadores rindan más.
o En las universidades mexicanas, la formación del ingeniero
industrial es buena, en cuanto a conocimientos, sin embargo, carece de
recursos y materiales. Es bueno que el ingeniero industrial tenga una
especialidad, aunque existe el peligro de perder campo de acción.
7.- Estructuración del plan de estudios de la carrera de ingeniería
industrial
o Los planes de estudio deben definirse para que el ingeniero
industrial conozca su función, tenga una visión general del
funcionamiento de las empresas, Se logre una conciencia centrada para
el Ingeniero Industrial.
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
59
o El plan de estudio debe enseñarle a formar su propia empresa.
o Existen tantos perfiles para el ingeniero industrial como
instituciones educativas.
o Para perfeccionar su plan de estudio, debe revisar el plan de estudio
de EE. UU. y Japón, implantar una verdadera formación de profesores
prácticos, llevar a cabo una evaluación de profesores y establecer
laboratorios excelentemente equipados para la práctica y manejo de
paquetería e investigación de operaciones.
o La formación del estudiante en las universidades privadas se realiza
a través de núcleos de aprendizaje.
o Inicialmente, hay un tronco común y, posteriormente, se hace por
áreas específicas; sin embargo, la carrera es totalmente general y el
ingeniero industrial no es fuerte en investigación de operaciones;
comprende los núcleos de electrónica, eléctrica, mecánica e ingeniería
civil.
o Nuestros planes y programas forman al estudiante para que esté
capacitado en el área de la producción, mantenimiento y, sobre todo, en
la toma de decisiones como la gerencia general.
8.- Conocimientos básicos, habilidades y actitudes con los que deben
contar los ingenieros industriales
Conocimientos: conceptos metodológicos para la aplicación de técnicas,
área de dirección, administración, finanzas, psicología y relaciones
públicas, economía, psicología industrial, cobranzas, inventario,
proceso del producto, enfocándose en el aspecto técnico, áreas de
organización, métodos, especificaciones del producto, materiales,
elaboración de presupuestos, desperdicios, reciclaje de materiales,
rendimientos, costos, importaciones, exportaciones, códigos,
matemática con aplicaciones prácticas, estadística, sistemas de
cómputo, inglés, sociología y seguridad industrial, tecnología y sus
innovaciones, mecatrónica, computación, ventas.
Habilidades: habilidades de negociar y buscar soluciones a los
problemas que se presentan, habilidades para tratar a los trabajadores
de los distintos niveles de la empresa, deber tener iniciativa propia y ser
emprendedor para realizar, mejorar o implementar proyectos, ser
escuchado y tomado en cuenta, trabajar en equipo, manejo de la
personalidad del obrero y de los directivos, ser limpio y cuidadoso para
tener una buena imagen, capaz de coordinar las áreas productivas,
integrarlas.
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
60
Actitudes: Debe ser una persona centrada que actúe con objetividad y
seguridad, actitud segura y agresiva para defender y vender su
proyecto, al igual que para pedir trabajo, actitud de servicio y
cooperación, puntualidad, actitud de trabajo, aprender a vender sus
ideas y posesión de liderazgo. Tales posiciones son defendidas también
por Gonzales (2000).
La entrevista no estructurada, aplicada a los expertos, arrojó la siguiente
información:
1. El ingeniero industrial tiene un conjunto de funciones bien
definidas, con un amplio espectro, debido a sus posibilidades de
integrar diferentes sistemas, con vistas a elevar la productividad de las
empresas.
2. El ingeniero industrial puede desarrollarse en casi todas las áreas
de una empresa, satisfaciendo las necesidades primordiales del país,
pues dominan e integran la tecnología.
3. Es necesario lograr una capacitación del ingeniero industrial en la
ampliación de mercados y estrategias mercadológicas, dadas las
actuales condiciones de contratación.
4. El egresado de Ingeniería Industrial desconoce sus funciones y los
campos laborales en los que se puede desarrollar. Algunos coinciden en
plantear que los egresados de las universidades privadas tienen una
visión más amplia del mundo, la ciencia y tecnología.
5. Sobre el mejoramiento de la formación de los egresados de esta
carrera en las instituciones públicas, se habla de la necesidad de que el
profesor no sea de tiempo completo, sino que se vincule con la
producción para mantenerse actualizado. El aspecto económico en estas
instituciones impide el logro de un mayor nivel de conocimientos y
actitudes en los egresados.
6. Todos coinciden en la necesidad de establecer vínculos entre el
sector productivo y el educativo para la realización de las prácticas en
las unidades industriales. Se plantea que estos vínculos se logran mejor
en las instituciones privadas, pues los empresarios así lo prefieren. La
vinculación se facilita con la micro, pequeña y mediana empresas,
considerando, además, que la división debería ser regional para que
cada tecnológico cuente con una o varias empresas para practicar.
7. En las universidades mexicanas, la formación del ingeniero
industrial es buena en cuanto a conocimientos; sin embargo, carece de
recursos y materiales para desarrollar las habilidades requeridas.
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
61
8. Para perfeccionar su plan de estudio, se debe de revisar la
experiencia de otros países, implantar una verdadera formación de
profesores prácticos, llevar a cabo una evaluación de profesores y
establecer laboratorios pertinentes para la práctica y manejo de
paquetería e investigación de operaciones. Hoy día existen tantos planes
de estudio como instituciones educacionales hay.
9. Los expertos entrevistados plantean un gran número de
conocimientos, habilidades y actitudes, lo cual demuestra la claridad de
conciencia sobre lo que se espera del egresado. Muchas de las
habilidades mencionadas aparecen en los programas de asignaturas
analizadas por nosotros.
En general, los expertos se pronunciaron sobre las concepciones del
Ingeniero Industrial y las funciones que ejerce, considerando que este
profesional es:
o un integrador de sistema, enfocado a elevar la competitividad y la
productividad en las empresas.
o el punto intermedio entre la parte técnica y la administración.
o una pieza importante en las empresas, pues tiene conocimientos
generales de todos los sistemas que la conforma, por lo que se puede
ubicar en las áreas de venta o en la toma de decisiones.
o el coordinador de todos los sistemas que integran una empresa
como procesos de producción, técnicas de producción, aspectos
humanos y administrativos, entre otros.
Dentro de las principales funciones del ingeniero industrial, los
expertos emitieron como ejercicios a ellos intrínsecos, los siguientes:
o la elaboración de proyectos para desarrollar el potencial de las
empresas,
o manejar las manufacturas flexibles para competir y cambiar
rápidamente las formas de producción, dependiendo del diagnóstico de
las demandas, en el mercado.
o diseñar y optimizar productos, sistemas y nuevos métodos de
trabajo, con el objeto de ahorrar recursos económicos, naturales,
financieros y materiales,
o coordinar a todo el equipo de trabajo desde los aspectos técnicos
hasta los humanos.
o rediseñar el producto, así como los métodos de trabajo,
Caracterización de la preparación pedagógica de los docentes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Veracruz. México.
62
o el ingeniero industrial es un profesionista en transición, pues
empieza trabajando como ingeniero y termina como administrador
4.Conclusiones
En general, se refleja una falta de sistematización en la praxis
pedagógica de los maestros, debido a la ausencia de una concepción
teórico-metodológica acerca de la estructura y funcionalidad de un
currículo universitario, en este caso, del Ingeniero Industrial.
Los docentes de la carrera de ingeniería industrial deben ser más
enfáticos en esclarecer al estudiante de las funciones y campos
laborales, pues el egresado de esta carrera los desconoce casi en su
totalidad, al no establecer la relación entre la escuela, la profesión y la
vida.
Los profesores encuestados y entrevistados poseen insuficiencias
pedagógicas que les impiden aplicar una adecuada metodología de
enseñanza en las clases. Asimismo, se identificaron algunos “vicios” en
el comportamiento del docente frente al grupo, que atentan contra la
efectividad de la estructura metodológica de las clases, lo cual
trasciende a las múltiples formas de organización de la enseñanza.
Las principales dificultades que trasgreden la función didáctica de los
profesionales de la educación superior, en este Instituto, están
focalizadas en la ausencia del conocimiento básico para dirigir la
formación del concepto científico en el estudiante, así como la
formación y desarrollo de las habilidades y hábitos profesionales, al
igual que las actitudes como elemento psicológico consustancial a su
personalidad profesional.
5. Referencias
Bermúdez Sarguera, R. y M. Rodríguez Rebustillo (2022). “Teoría y
metodología del aprendizaje”. (3ª edición). Guayaquil: Ediciones
Grupo Compás’2022. 206 págs.
____ (2018): “Psicología del pensamiento científico”. Serie: Ciencias de
la educación. (3ª edición; aumentada y corregida). Cienfuegos:
Universo Sur.
____ (2017). “Diagnóstico psicológico para la educación”. (2ª edición).
Guayaquil: Editorial Universitaria. Universidad de Guayaquil.
45-63
Juan José Alberto Mejía Correa
Rogelio Bermúdez Sarguera
Juan Francisco Mejía Pérez
Aylin Pentón Quintero
63
____ (2016). "Lo empírico y lo teórico: ¿una clasificación válida cuando
se trata de métodos de investigación científica?". Revista de la
Universidad de Guayaquil. Vol. 123, No.2. ISSN: 1019-6161. Julio
diciembre/2016. Pp.: 68-83.
____ (2008). “Habilidades profesionales ¡no! Hábitos profesionales
¡sí!”. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXIV, No.2.
Pp.88-108.
Bermúdez Sarguera, R., Estrella Acencio, L.P., Huerta Cruz, A.C. y R.
Garcés Silva. (2019). “Propuesta de estrategia curricular para el
mejoramiento de la formación metodológica del educador del
nivel inicial”. (Evaluado por pares académicos). Revista
SINERGIAS EDUCATIVAS. Vol.5, No.1/ENERO. ISSN: 2661-
6661.
Bruner, J. S. (1972): “Hacia una teoría de la instrucción”. La Habana:
Edición Revolucionaria.
(s/a; s/f): “Métodos activos en la Educación Técnica y Profesional”. La
Habana: ETP.
Gonzales Restrepo, T. (2000). “Evaluación y gestión de la calidad
educativa. Un enfoque metodológico.” Málaga: Aljibe, Pp. 294.
Mejía Correa, J.J.A. (2000). “Propuesta metodológica de las habilidades
profesionales del ingeniero industrial, a través de las materias
“Control de calidad” y “Administración de la calidad”. Tesis
Doctoral. Universidad de ciencias pedagógicas de La Habana
“E.J.Varona”.