La atención educativa de los estudiantes de la facultad preparatoria desde la superación del docente.

 

 


Maritza Venet Pérez

Máster. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, maritzavp@infomed.sld.cu, La Habana – Cuba, http://orcid.org/0000-0003-2825-8647

Guadalupe de las Mercedes Quesada Pita

Máster. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, guadalupeqp@infomed.sld.cu, La Habana – Cuba, https://orcid.org/0000-0002-0079-1637

Herminia Carmen Taño Hernández-Piloto

Máster. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, herminiath@infomed.sld.cu, La Habana – Cuba, https://orcid.org/0000-0003-3464-8238

 

 

Resumen

 

Palabras clave:

____________

atención educativa, superación profesional.

 La Universidad se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma. De ella se demanda la sistematización de la misión y visión relacionada con el contexto histórico. Las exigencias abordan la superación profesional y la formación educativa del estudiante como futuro profesional. El propósito del trabajo es reflexionar acerca de la superación profesional para la atención educativa de los estudiantes no hispanohablantes de la Facultad Preparatoria.

 

The educational attention of the students of the preparatory faculty from the improvement of the teacher.

Abstract

Keywords
________________
educational attention, professional improvement
 The University faces a number of challenges in a changing world. It demands the systematization of the mission and vision related to the historical context. The requirements address professional improvement and educational training of the student as a future professional. The purpose of the work is to reflect on the professional improvement for the educational attention of non-Spanish-speaking students of the Preparatory School.

 

 

Recibido 2 noviembre 2020 – Aceptado 09 diciembre 2020

 

1.        Introducción

 

La Universidad se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma. De ella se demanda la sistematización de la misión y visión relacionada con el contexto histórico.  Se requiere llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación profesional de los docentes, lo cual tributará a una mejor preparación de los egresados universitarios en general. 

La Educación superior, lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, atraviesa momentos de transformación. Estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo a nivel mundial. Estos profundos cambios no excluyen a la universidad médica cubana. Estas evoluciones producen alteraciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndoles a este el desarrollo de nuevas competencias y desempeños para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales y contribuir a la formación del estudiante. Se generan nuevas necesidades profesionales, dando pasos al desarrollo de planes formativos pedagógicos específicos para el colectivo.  En el Foro Mundial de Educación Para Todos celebrado en Dakar (UNESCO, 2017, pág. 5) en el año 2000 los países participantes se comprometieron a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los ciudadanos. Preparar y mantener buenos docentes para el buen desempeño en su profesión debe ser una estrategia central de cada Estado para mejorar la educación del país, alcanzar el rendimiento pleno de la escuela, garantizar el aprendizaje de los estudiantes y su formación educativa.

En la Conferencia mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO (2000), se aprobaron documentos que insisten en la necesidad de la educación permanente del profesorado universitario y su formación pedagógica. En uno de esos documentos se especifica: "Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica política de formación del personal. Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse, sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus estudiantes a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente de los planes de estudio y los métodos de enseñanza aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza". 

Por otra parte, en otro de los documentos se afirma que: 

 "Como la educación a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore sus capacidades didácticas y sus métodos de enseñanza... es necesario establecer estructuras, mecanismos y programas adecuados de formación del personal docente" (UNESCO, 1998, pág. 5) Es por ello que es importante destacar la relación que existe entre la superación y   desempeño del docente, para influir en  la formación que desde lo educativo se necesita del estudiante.

La actividad del profesor ha sido y seguirá siendo un aspecto de estudio de la Pedagogía en general donde cada vez es más evidente su papel de facilitador.   

Para que la Universidad pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no sólo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad. Es importante que en la universidad se enseñe a los profesores a educar. 

En la actualidad, en Cuba, en el Ministerio de Educación Superior, es hoy una realidad la generalización de estas ideas. Se puede afirmar que esta labor educativa constituye la primera prioridad en cada institución. La formación educativa es el objetivo central del proceso docente-educativo. Ello supone comprender que la formación es ineficaz si solo atiende los conocimientos y habilidades. Es necesario afrontar la formación de convicciones en lo estudiantes. Es evidente la preparación del docente para el cumplimiento de estas u otras tareas. 

No obstante, lo anterior y con independencia de los avances experimentados en este trabajo en todas las universidades, aún esta labor no se aborda en su totalidad como se requiere.

Es por ello que la Facultad Preparatoria, como institución educativa, debe continuar prestando mayor atención a la superación continua de sus docentes. 

Mediante los métodos de sistematización y vivencial de las observaciones a clases, visitas a actividades de superación, la revisión de documentos del trabajo metodológico e investigativo y la experiencia pedagógica de los profesores, la autora ha identificado que existen determinadas insuficiencias relacionadas con la formación educativa de los estudiantes. 

Una de las cuestiones que motiva estas insuficiencias son: 

      La institución tiene por matrícula estudiantes no hispanohablantes

      Posee una amplia diversidad cultural. Dado que la integran jóvenes de diferentes nacionalidades del mundo y en ellos países y comunidades con disímiles. dialectos/ lenguas.

      Diversidad en la formación académica, a partir del entorno sociocultural y económico de los estudiantes. 

      La poca experiencia pedagógica universitaria. 

2.        Desarrollo

En el siglo XXI se considera necesario, o al menos se proyecta así desde diversas ópticas, que toda institución educativa tienen la función de educar. Lo anterior implica que el profesional de la docencia. Deben cambiar radicalmente, tiene que convertirse en algo verdaderamente diferente, adecuado a los cambios vertiginosos que han sacudido al nuevo siglo. 

Cuando se habla de profesión docente es más que las tareas a las que se dedica el profesorado dentro de las instituciones. Hoy la concepción de la esta profesión rompe los discursos tradicionales. Esta requiere de nuevas competencias profesionales, actualización pedagógica, incorporar elementos culturales, científicos y tecnológicos.  La docencia precisa de un docente comprometido congruente, solidario, colaborativo y que sea capaz de adaptarse a los cambios. 

Los retos de la educación superior plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en la calidad y pertinencia. Las facultades de medicina en el mundo han iniciado el trabajo, a partir de la integración de los procesos sustantivos.

Uno de los retos es la formación y superación de los recursos humanos.

A partir de la Cumbre Mundial de Educación Médica celebrado en Edimburgo en 1993, se viene desarrollando un movimiento internacional para la búsqueda de un cambio articulado en la educación médica que posibilite la formación del profesional., que responda a las necesidades económico-sociales  de sus países y a su vez sea capaz de enfrentar los retos  científicos  y tecnológicos  que exige el nuevo siglo.

(Rodríguez, 1983, pág. 7) Plantea “Ser profesores, por ello una categoría a la que debemos rodear de todos los atributos necesarios”

El destacado intelectual cubano Carlos Rafael Rodríguez en su artículo titulado “Ser profesor” reflexiona en torno a las cualidades y atributos que debían concentrase en un profesor universitario, cuya vigencia actual es innegable para todos los profesionales, con marcado énfasis para la formación d profesionales de la salud.  Alarcón Ortiz sobre este artículo refirió: “En Cuba la formación de valores parte de la misión y visión de nuestras universidades (…) no obstante constatamos insufiencias que se constituyen habitualmente en desafíos para el profesorado” (R., 2015, pág. 1)

 

También señala (Velázquez Cobiella, pág. 1)

 “En el empeño de elevar la calidad de nuestra educación no habrá nada más importante que contar con educadores cada vez más cultos, capaces, creadores y sobre todo que formen desde su ejemplo (…) conscientes de que la piedra angular de todo esfuerzo por elevar la calidad de la educación es la preparación y superación del personal docente, quien con su inteligencia, sensibilidad, humanismo y compromiso diriges los complejos procesos de instrucción y educación”

En correspondencia con este artículo están los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido. En él se plantea la necesidad de jerarquizar la superación permanente del personal docente. 

Por lo que la autora considera de gran importancia lo referido por el intelectual por la vigencia del artículo, además motiva a reseñar algunas de las ideas contenidas en él de forma sistemática dada la utilidad para los tiempos presentes, en el empeño permanente por dotar a las universidades de claustros integralmente formados y preparados. Se incluye al claustro de la Facultad Preparatoria. Las reflexiones expuestas nos conducen a un punto común, a reconocer necesidad de la superación profesional contextualizada.

Los profundos cambios que se llevan a cabo en esta tercera revolución educacional constituyen un momento trascendental que hoy vive el país, como un proceso lógico y dialéctico, que es consecuencia de las transformaciones que, desde el triunfo de la Revolución, hasta la actualidad se han llevado a cabo en los diferentes centros de educación superior. Cuando se revisan los documentos disponibles, es posible percatarse de la existencia de características y complejidades de la superación en profesionales de la educación médica, pero: ¿qué conocemos acerca de la superación profesional?  A esta interrogante le daremos respuesta en el siguiente estudio, donde nuestro objetivo fue destacar aspectos de la superación profesional en la educación médica. 

La existencia de resultados investigativos acerca del proceso de formación permanente de profesionales en trabajos de autores como Álvarez, C., (1994); Herrero, E. y Valdés, N., (2004); Horruitiner, P., (2006) y Fuentes, H., (2008) refieren a la existencia de diversas denominaciones: formación continua, posgraduada, superación posgraduada; expresando la necesidad de desarrollar el proceso con un perfil amplio, signando gran valor al proceso de formación permanente como vía para dar solución a los problemas que se manifiestan en las instituciones de Educación Superior.

El estudio de la obra de pedagogos, investigadores, especialistas y pensadores educativos cubanos posibilitó la sistematización del concepto superación: 

José Martí proclama la necesidad de educar a cada individuo desde su propia posición sociocultural, no homogeneizada, tratando de que se personalice el proceso, misión hoy de la Educación Avanzada: y refirió: 

“quien crea, ama al que crea; y solo desdeña a los demás quien, en el conocimiento de sí, halla razón para desdeñarse a sí propio.” (González Cancio, pág. 17)  Al decir del comandante en jefe Fidel Castro: 

“El capital humano implica no solo conocimiento, sino también y muy especialmente conciencia, ética, solidaridad, sentimiento verdaderamente humano, espíritu de sacrificio, heroísmo y la capacidad de hacer mucho con muy poco.” (Castro Ruz, pág. 27)

Para la Educación Avanzada, un colectivo de autores definió:

Superación: 

Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño (Añorga, 1998, pág. 23)

Desempeño Profesional: 

Capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las otras tareas a cumplir, durante el ejercicio de su profesión Este término designa lo que el profesional en realidad hace y no solo lo que sabe hacer (Añorga, 1998, pág. 17). 

Superación Profesional: 

Conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Proporciona la superación de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico-sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior. (Añorga, 1998, pág. 25)

Coincide la autora con la opinión de expertos en el tema que la Superación Profesional va dirigida a todos los egresados, ya que en un momento determinado para cualquiera de ellos es posible el perfeccionamiento de sus conocimientos o habilidades para mejorar el trabajo que desempeña o para cubrir nuevas funciones. Se hizo necesario organizar y desarrollar todas estas concepciones de acuerdo con las necesidades del país. 

El Sistema de Superación Profesional, comenzó a ejecutarse a partir de 1976, con la creación del MES. Se desarrollaron diferentes formas con el objetivo de complementación o la actualización de los conocimientos y habilidades (cursos y entrenamientos), de la reorientación o la especialización (estudio o programas de especialización profesional), estos últimos solamente en ciencias médicas. A los efectos de los objetivos de la superación profesional se desarrollaron y existe actualmente, una red de centros de Educación Superior, de investigación científica de la producción y los servicios autorizados por el MES para desarrollar esta Educación, en las formas, cursos y entrenamientos y excepcionalmente otros de posgrado académico.  

El comandante en Jefe, en el Tercer Congreso de la FEU planteó con claridad, la necesidad de que 

“se formen los especialistas con una preparación básica y amplia, y que haya un sistema de desarrollo ulterior, de formación sistemática” (Santos Baranda, 2005)

La superación, en el plano social, favorece el conocimiento y aplicación de vías que se ajusten a las necesidades de la sociedad. Esta produce trasformaciones que hacen que el individuo adquiera el contenido y  trasforme lo educativo,  en nuestro caso a los estudiantes.

Formación educativa: fundamentos generales 

La labor educativa en las universidades cubanas aún no se aborda con la sistematicidad que se requiere. Este enfoque se ve hoy limitada, lo cual constituye un problema de primera prioridad. Los valores también forman parte del contenido de la enseñanza, y por lo tanto debe ser objeto de dirección por todos  los que participan d esta actividad (Horruitiner, 2000, pág. 10)

La concepción propuesta por el Dr. Horruitiner Silva es esencialmente integradora. Esta se refiere a la incorporación sistemática de la labor educativa   a los procesos fundamentales que se desarrollan en la educación superior.  La educación superior cubana enfoca este conjunto de influencias educativas a partir de la identificación de tres grupos de acciones o dimensiones principales, a saber: acción Curricular, acción Extensión Universitaria y acción Sociopolítica.

Lograr que estas tres dimensiones de la actividad de formación del profesional se integren al logro de la labor educativa es un objetivo fundamental en la facultad, en la nueva concepción integradora educativa. La profundización en las particularidades de la labor educativa para cada dimensión constituirá objeto de estudio de futuro proyectos en la Facultad Preparatoria.  

Propuesta consideraciones para la formación educativa en los estudiantes no hispanohablantes. Las relacionadas con la planificación de la actividad docente 

      Cada día que iniciamos una nueva unidad o tema es necesario referirse al programa de modo que los estudiantes tengan conciencia de cómo se avanza, al mismo tiempo que referencie el proceso evaluativo para cada tema. 

      Es conveniente comunicar al grupo el tema para la siguiente clase, de ser posible con una actividad que los motive e iniciar el encuentro siguiente que tenga como punto de partida sesión anterior. 

      Es importante considerar a lo largo del curso la realización de adecuaciones curriculares pertinentes considerando las necesidades educativas de los estudiantes y al nivel de aprendizaje en el que se encuentran. 

      Si es cambiado algún tema o el orden de los mismos, es importante comentarlo con los estudiantes. Esto les ayudará a ubicarse y a no perderse en el curso. 

Las relacionadas con la comunicación en la actividad docente 

      El proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso de comunicación, es por eso que la expresión clara es importante en varios sentidos: al expresar: los objetivos de aprendizaje, las tareas que deben de realizar, al dar una explicación sobre los conceptos, teorías y principios de la materia, al explicar qué, cuándo y cómo vamos a evaluar. 

      Al explicar los objetivos del curso, es muy importante verificar si los términos que utilizamos son conocidos por los estudiantes. Para ayudar a su comprensión se recomienda utilizar ejemplos, elaboración de glosarios o metáforas que ayuden a comprender los nuevos términos. 

      Para verificar si los estudiantes han comprendido, no son muy eficaces las preguntas del tipo: “¿Entendieron?”, “¿Estás claro?”. Lo mejor es pedir a algunos de los estudiantes que explique con sus palabras lo que se comunicó para verificar si la información que se transmitió quedó clara. 

      Es necesario construir espacios de diálogo que permitan la interacción entre los miembros del grupo.

Las relacionadas con la metodología en la actividad docente 

      Un aspecto muy importante en el proceso de aprendizaje es ir relacionando los nuevos conceptos, teorías o principios con los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes, por lo que se sugiere que al terminar la clase o al inicio de la siguiente se haga una síntesis donde se resalten los puntos principales y se trate de mostrar las relaciones entre los distintos conceptos a ser aprendidos. 

      Una opción recomendable es que sean los mismos estudiantes quienes realicen el procesamiento de la información como son: síntesis, elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, o resúmenes que después serán revisados. Esto ayudará a los estudiantes a procesar, elaborar y a utilizar la información de una manera adecuada. 

Las relacionadas con la forma de organización de la clase de modo que contribuya a la gestión del auto-aprendizaje del estudiante  

La función principal de un profesor es generar las condiciones para que los estudiantes aprendan. Algunos profesores piensan que un buen profesor es quien domina los contenidos de la disciplina y sabe explicarlos claramente, y que si los estudiantes aprenden o no depende de otras variables como la motivación, la capacidad, el tiempo dedicado entre otros.  Sin embargo, la realidad de la enseñanza es más compleja. 

      Enseñar es demostrar, explicar, argumentar, pero, sobre todo, proponer estrategias y tareas que ayuden a los estudiantes a aprender. La enseñanza debe estar centrada, más que en el dominio del contenido; en el uso pedagógico de los métodos y estrategias que se utilizarán para el logro de los objetivos. 

      Es conveniente utilizar metodologías como: los estudios de caso, la realización de proyectos, la resolución de problemas o de dilemas morales que permitan a los estudiantes relacionar el conocimiento de la materia con la realidad y valorar las consecuencias de la toma de decisiones para con los demás, consigo mismos y con el medio ambiente. 

      No existe una forma única de dar clases. Las estrategias y los métodos dependerán de los objetivos de aprendizaje y de las variables del contexto: el número de estudiantes, el tiempo y los recursos con los que se cuenta, principalmente. 

      Revisar las diversas teorías y estrategias de aprendizaje para así tener un abanico de opciones a utilizar a lo largo de las sesiones. 

Las relacionadas con el ambiente, el clima de la clase y la atención adecuada  a las preguntas y opiniones de los estudiantes.

La relación que se establece entre el profesor y sus estudiantes, y entre los estudiantes entre sí es muy importante para el aprendizaje. Una de las competencias más importantes del docente universitario es gestionar un clima favorable para el aprendizaje. Esto implica promover que los estudiantes tengan la confianza para expresar sus ideas y cuestionamientos, de forma tal que en la clase se pueda favorecer el diálogo y el intercambio de ideas. Es por ello por lo que: 

      Un mínimo de normas claras, objetivos, organización y soporte aceptados por todos crea y mantiene el ambiente necesario para el aprendizaje. Estas reglas deben establecerse desde un inicio, con el estado de opinión con los estudiantes, para que entiendan muy bien su fundamento. También deben establecerse y anunciarse las consecuencias en caso de que se rompa la regla. Las consecuencias deben ser educativas y su aplicación debe ser consistente, independiente de los cambios de estado de ánimo del profesor. 

      Para que el estudiante pueda expresarse, tiene que darse un clima de respeto entre los estudiantes y del profesor hacia ellos. Esto implica que cuando alguien se expresa, los demás atienden, dando turnos para participar equitativamente. No se permiten las burlas y descalificaciones. 

      Es necesario conducir actividades de enseñanza y aprendizaje que propicien el desarrollo de los objetivos educativos utilizando distintos métodos y recursos didácticos que favorezcan la participación de los estudiantes. 

      Atender a las preguntas de los estudiantes no significa que el profesor siempre tiene que contestarlas. Lo importante es que los estudiantes puedan ir resolviendo sus preguntas junto con el profesor. El profesor puede aprovechar la estrategia de las preguntas generadoras para fomentar que el estudiante reflexione y sea consciente de los procesos y productos de su propio conocimiento y, que le permiten tener nociones de lo que sabe. Se sugiere que el profesor formule preguntas para: monitorear el aprendizaje, orientar la retroalimentación y formar una comunidad de aprendizaje donde existen objetivos y metas comunes, pero donde todos pueden aprender juntos. 

      Favorecer que el estudiante formule y conteste pregunta implica involucrarlo en un proceso activo sobre lo que se está realizando, le ayuda a centrarse en el tema, a concentrase y, por lo tanto, a recordar de manera más efectiva. 

      Como parte importante para favorecer un clima adecuado para el aprendizaje, es esencial comunicar altas expectativas a los estudiantes y respetar los diversos talentos y formas de aprendizaje de cada uno. 

Las relacionadas con las habilidades del pensamiento

Es muy importante que el profesor trate de que los estudiantes comprendan que la única forma de aprender es estudiando y se estudia pensando. 

      Para que los estudiantes aprendan es necesario que piensen. Por esta razón el profesor debe promover que los estudiantes ejerciten las operaciones del pensamiento o habilidades cognitivas. La cognición inicia con la percepción y es seguida por el procesamiento de la información. 

      Se recomienda que los estudiantes realicen actividades como la observación, comparación y la relación.  Esto se puede hacer, por ejemplo, pidiendo a los estudiantes que elaboren mapas mentales o mapas conceptuales. 

      Otra recomendación es desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, la toma de decisiones y la creatividad, promoviendo que argumenten sus opiniones, que realicen juicios fundamentados y que se expresen de manera clara y ordenada. Algunas técnicas didácticas que puede utilizar el profesor para esto son el estudio de casos, la resolución de problemas y el método de proyectos. 

      Al preparar la clase es importante que el profesor reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje y tome conciencia de los aspectos más difíciles y problemáticos de la materia, así como de las posibles concepciones previas de los estudiantes acerca de la misma. Esto contribuye a que el profesor pueda idear algunas actividades que favorezcan la comprensión de los estudiantes. 

      Algunas estrategias que ayudan a organizar el conocimiento son las representaciones gráficas tales como: mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de causa-efecto u otros según el tipo de información a procesar y en respuesta a diversos procesos u operaciones mentales aquí descritos. 

      En resumen, lo importante es que el profesor trate de generar actividades de aprendizaje donde los estudiantes tengan que ejercitar las habilidades del pensamiento o estrategias cognitivas que les permitan lograr la meta de aprendizaje deseada. 

Las relacionadas con la evaluación y retroalimentación

      La evaluación es un proceso sistemático que tiene por objeto valorar el avance en el logro de los resultados de aprendizaje. El proceso requiere: 

Definir los que se va a evaluar, Recoger información de la realidad a evaluar,  Valorar la información recogida de acuerdo con ciertos criterios que nos permitan emitir un juicio sobre el valor o pertinencia de los datos recogidos. La toma de decisiones. Dependiendo de la función de la evaluación, la decisión podrá ser retroalimentar al estudiante para mejorar, asignar un valor o una calificación, o emitir un juicio acerca de aprobar o reprobar al estudiante. 

      La evaluación y la retroalimentación son dos aspectos fundamentales del proceso enseñanza- aprendizaje. Los estudiantes aprenden de acuerdo con la forma en que se les evalúa. Si el profesor evalúa sólo aprendizajes memorísticos, los estudiantes aprenderán de esta forma; en cambio, si evalúa utilizando criterios y mecanismos que requieran ejercitar las habilidades del pensamiento, el estudiante aprenderá de manera más profunda y significativa.

La evaluación, entonces, se convierte en una orientación del aprendizaje. 

      Los criterios y mecanismos de evaluación deben ser comunicados desde el principio, cuando se entrega el programa del curso. Es importante que estos criterios y mecanismos se tengan presentes a lo largo del curso, de manera que exista claridad, coherencia y consistencia. Si por alguna razón es necesario hacer algún cambio, éste debe ser avisado al grupo de manera que todos estén enterados y se justifique el porqué de los cambios.

      La evaluación y la retroalimentación son dos procesos unidos. Es muy importante para el aprendizaje y para la formación del estudiante, el saber qué cosas está haciendo bien y cuáles necesita mejorar y por qué. Hay quienes recomiendan que, si el profesor no tiene tiempo de revisar una tarea, un examen, o un trabajo, es mejor que no lo deje. Para que la retroalimentación sea educativa debe ofrecerse en un tiempo relativamente corto. Al dar una retroalimentación, se recomienda siempre señalar algún acierto; si es posible, hacer alguna pregunta que ayude al estudiante a darse cuenta de por qué está mal o cómo puede mejorar. 

      Es importante evaluar constantemente a lo largo de todo el curso, mediante diversas actividades que impliquen o no una calificación, con el objeto de ir monitoreando el avance y tomar decisiones relativas a los métodos que empleamos, al tipo de recursos que utilizamos y a la necesidad de reforzar ciertos aspectos que no han quedado suficientemente aprendidos.  Las relacionadas con la demostración del docente con el conocimiento actualizado de su materia

Mantenernos al día con el conocimiento de la materia es un aspecto muy importante para   el docente durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. 

      Es importante consultar lo último en el área de conocimiento a través de la lectura de artículos y libros recientes, para lo cual la Institución cuenta con libros y revistas en formato tradicional y en versión electrónica.

      Por lo que es muy recomendable que el profesor, al preparar su materia, haga una búsqueda de nueva bibliografía. En la biblioteca hay personal para asesorar a los profesores y estudiantes en estas búsquedas. 

      El trabajo colaborativo con otros profesores que imparten la misma materia, es también muy importante, los profesores pueden compartir bibliografía. 

      Otra manera de demostrar el conocimiento actualizado de la materia es usando los recursos de cómputo relacionados con la materia. 

Otras recomendaciones: 

Es muy importante que desde la planificación de la clase el profesor piense por qué y para qué los estudiantes tienen que aprender. Los objetivos de la materia deben relacionarse con las competencias genéricas y profesionales. Es función del profesor explicárselo y motivar a los estudiantes señalando la importancia de la materia en su formación profesional. Se sugiere, entonces, destinar tiempo para resaltar y ejemplificar el aporte de lo aprendido a su formación personal y profesional.  Dada la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse,  se aconseja que  los docente trabajemos en colaboración, manteniendo una actitud investigadora desde la  clase. 

 

3.        Conclusiones

La formación profesional competente constituye un proceso vital intencionado socioculturalmente. Esto significa el carácter progresivo del crecimiento y desarrollo profesional. La superación profesional se caracteriza por su sistematicidad y coherencia entre todas sus partes para dar respuestas a necesidades que en diferentes órdenes presenta el profesional de la institución.

Todas las reflexiones derivadas de la superación profesional se revertirán de forma directa en el resto del colectivo de la facultad, lo que conducirá a una elevada actuación profesional y consecuentemente para la atención educativa en correspondencia con la exigencia de la universidad actual.

 

Referencias

Añorga, J. E. (1998). Evaluación del impacto de la superación. Instrumentos de evaluación asociado al proyecto 2 del Mined. 22.

Castro Ruz, F. (s.f.). La historia me absolverá. . 27.

González Cancio, R. (s.f.). Ciencia y actividad laboral. Profesionalidad en las especialidades de Posgrado. Revista Varona( 43), 17.

Horruitiner, P. L. (2000). La labor educativa desde la dimensión curricular. Pedagogía Universitaria, 5(1).

R., A. O. (2015). Las ciencias de la educación en una nueva universidad integrada e innovadora. Conferencia. La Habana: Palacio de las convenciones.

Rodríguez, C. (1983). Ser profesor. Rev. Alma Máter. . 6-9.

Santos Baranda, J. (2005). Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis Doctoral.

UNESCO. (1998). Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. UNESCO. Punto 1.6 d; p. 5 1998. . 5.

UNESCO. (2017). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. 5.

Velázquez Cobiella, E. (s.f.). Conferencia inaugural. Congreso internacional Pedagogía 2015 . La Habana: Palacio d las convenciones .