De luces y sombras. Aproximaciones al sistema de salud cubano entre 1950 y 1958
DOI:
https://doi.org/10.53591/iti.v8iEE.148Palabras clave:
Cuba, salud, sistema de salud cubano, años 1950-1960Resumen
El trabajo describe críticamente la situación de salud cubana en los años que median entre 1950 y 1959-1960. Analiza cuestiones tales como la distribución de la población cubana por grupo de edad y sexo, la del alfabetismo y analfabetismo, según residencia urbana y rural, de la población mayor de 10 años; el empleo por sectores; el porcentaje de desempleo; las condiciones de vida a partir de la tenencia de electricidad, agua potable, baños, letrinas, duchas; la proporción de viviendas según materiales de construcción; la cantidad de médicos, hospitales, camas, hospitales especializados; las defunciones por enfermedades infecciosas, las tasas de mortalidad y esperanza de vida al nacer, la mortalidad y sus causas, y la formación médica y su labor científica. Su objetivo es describir críticamente la situación de salud de la población cubana en el período entre los años 1950 y 1959-1960, aspecto este todavía insuficientemente examinado por los historiadores.
Métricas
Citas
García Blanco R. "La historia regional en Cuba: principales fuentes para su estudio". Santiago (83). Univ. Oriente. Santiago de Cuba, 1998.
Guedes A. "La Sanidad Sílencíada" Encuentro de la Cultura Cubana No. 24. Ed. Asociación Encuentro de la Cultura Cubana. Madrid, 2002.
Marrero L. Geograf a de Cuba. Ed. Minerva. La Habana, 2000.
República de Cuba. "Informe General del Censo de Población, Viviendas y Electoral de 1953" P Fdez. y Cía. S. en C. La Habana. 1955.
Farnós A., Catasús S. La Fecundidad. CEDEM. La Población de Cuba. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1974.
Piñol O , Pavón Tamayo R., Gónzales Rivero F.Cap. l. "Marco histórico, socioeconómico y demográfico de los censos en la neocolonia," Ramos Piiíol O , Pavón Tamayo R., Gónzales Rivero F. ON.E. Los censos de población y viviendas en Cuba (1907-1953). La Habana,2007
Anuario Estadístico de la ONU, 1958.
Demografía Sanitaria Infantil, editorial Paz Montalvo, 3' edición 1980.
Anuario Estadístico Latinoamericano, 1977.
Anuario Estadístico de América Latina, 1984.
Piñol O., Pavón Tamayo R., Gónzales Rivero F.Cap. 3. Censos nacionales de los países americanos hasta 1953. Ramos Piiíol O., Pavón Tamayo R., Gónzales Rivero F. 0N.E. Los censos de población y viviendas en Cuba (1907-1953). La Habana, 2007
Martínez-Fortún J. "Historia de a Medicina en Cuba (1840-1958}" Cuaderno de Historia de la Salud Pública No 98. Ciudad de la Habana, 2005. Publicación de la Oficina del Historiador del MINSAP
Delgado García G. "La salud pública en Cuba en el período de la república burguesa." Conferencia Ocho. Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 81. Ed. Cien. Med. La Habana, 1996.
Delgado García G. "La salud pública en Cuba en el período de la república burguesa. Conferencia Nueve" Cuaderno de Historia de a Salud Pública No. 81. Ed. Cien. Med. La Habana, 1996.
Delgado García G. "La historia de a info:tología en Cuba y el 50 aniversario del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"" Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 90. Ed. Cien. Med. La Habana, 1999.
Delgado García G. "Dr. Pedro Kourí Esmeja, Profesor Extraordinario: en rlcentenario de su nacimiento (1900-2000)." Cuaderno de Historia de a Salud Pública No. 90. Ed. Cien. Med. La Habana, 1999.
Farnós A., Catasús S. La Mortalidad. CEDEM. La Población de Cuba. Ed. Ciencias Soc ales. La Habana, 1974.
Departamento de Estadística del MINSAP, Cuba, 1978; del Curso de Epidemiología del Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de La Habana, 1978.
Delgado García G. "Algunas notas históricas sobre vacunas y otros productos preventivos y curativos" Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 95. Ed. Cien. Med. La Habana, 2004. XXI." Acimed. Vol 12_4 04, 2005.
López Espinosa J. "La bibliografía médíca cubana de la época colonial al alcance del médíco del siglo XXI." Acimed. Vol 12_4-04, 2005
Delgado García G. "Los Institutos de Investigaciones en Ciencias Médicas y el Tercer Nivel de Atención Médica en Cuba." Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 95. Ed. Cien. Med. La Habana, 2004.
Delgado García G., López Espinosa J A. "Los cubanos y los Premios Nobel." Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 86. Ed. Cien. Med. La Habana, 1999.
República de Cuba. "Informe general del censo de 1943. P Pdez. y Cía. S. en C. La Habana. 945.
"Tipología sociorconómica de os países latinoamericanos " Edición especial de la Revista Interamericana de Ciencias Sociales. Vol. 11. Srcretariado de la OEA. Washington, D.C., 1963.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Samuel Sánchez Gálvez, Wendy Gómez Menéndez, Roberlan Cardoso Armas, Samuel Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en Investigación, Tecnología e Innovación conocen y aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden a Investigación, Tecnología e Innovación el derecho de la primera publicación del trabajo, bajo licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Investigación, Tecnología e Innovación el derecho de publicar el trabajo a través de los canales que considere adecuados.
- Los autores son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la versión del trabajo publicado en Investigación, Tecnología e Innovación, haciendo reconocimiento a su publicación en esta revista.
- Se autoriza a los autores a difundir electrónicamente sus trabajos una vez que sean aceptados para publicación. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de Investigación, Tecnología e Innovación.