Elaboración de bebida fermentada tipo kéfir caucasiano a partir de la fruta vaccinium myrtillus (arándano).

Contenido principal del artículo

Mariuxi Viviana Ruiz Arana

Resumen

Durante su incansable batallar por la búsqueda de alimentos desde la antigüedad, el ser humano ha desarrollado diferentes técnicas de producción, manipulación y conservación de los mismos, y ha seguido evolucionando estas a través del tiempo. Tal es el caso de las bebidas fermentas a base de granos, levaduras, y hongos, las cuales presentan una alta aceptación en el mercado mundial, a partir de sus características, sensoriales, como lo son color, olor, sabor, y textura. En el trabajo se presenta una amplia recopilación bibliográfica sobre la temática estudiada y se elaboraron de forma artesanal kéfir tipo caucasiano en sus modalidades de Kéfir de leche y de agua, utilizando el extracto de arándano (Vaccinium myrtillus) como saborizante teniendo en cuenta las propiedades nutricionales y el alto contenido en antioxidantes que presenta esta fruta. Se desarrollaron para cada variante tres formulaciones, variándose en cada una de ellas solamente el contenido de agua y el de la leche en las proporciones 1:1, 1:2 y 1:3. Los tiempos de fermentación fueron de 12 y de 24 horas y cada experimento se replicó buscando una mayor seguridad en los resultados a obtener. Los resultados obtenidos muestran que el kéfir de leche es preferido por sobre el kéfir de agua y de forma general la variante de mayor aceptación y mejores resultados en la caracterización físico química lo fue el kéfir de leche en la concentración 1:2 (arándano - leche) y con 24 horas de fermentación. Se propone la tecnología para la producción artesanal de este producto como resultado principal de la presente investigación.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz Arana, M. V. (2016). Elaboración de bebida fermentada tipo kéfir caucasiano a partir de la fruta vaccinium myrtillus (arándano). Ingeniería Química Y Desarrollo, 1(1), 6–11. https://doi.org/10.53591/iqd.v1i1.1252
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Bliss, R.M. (2006): "Benefits of compound in blackberries studied". News & Events.U.S. Depart-ment of Agriculture, Agricultural Research Service. Disponible en: http://www.ars.usda.gov/is/pr/2006/060920.htm. Consultado en Agosto 2013.

Diplock A.T., Aggett P.J., Ashwell M., Bornet F., Fern E.B. & Roberfroid M.B (1998): Scientific concepts of functional foods in Europe, consensus document. (FF-27-de98) Bruxelles: ILSI Europe, p. 17.

Garrote, G. L. (1997) Preservation of kefir grains, a comparative study, Lebensmittel-Wissenschaft und- Technologie. Lehrbrief 30. Págs 77-84

Hudault S, Bridonneau C, Raibaud P, Chabanet C & Vial MF (1994): Relationship between intestinal colonization of Bifidobacterium bifidum in infants and the presence of exogenous and endogenous growth-promoting factors in their stools. Pediatr. Res. 35, 696-700

International Dairy Federation (1992): General standard of identity for fermented milks. No.- 163, 4p.

Komai M & Nanno M (1992): Intestinal microflora and longevity. In Functions of fermented milk, ed Y Nakazawa, A Hosono. London: Elsevier Applied Science, p. 343.

Libudzisz z & Piatkiewicz A (1990): Kefir production in Poland. Dairy Ind. Int. No. 55

Lopitz-Otsoa F, Rementeria A, Elguezabal N, Garaizar J. (junio 2006). Kefir: a symbiotic yeasts-bacteria community with alleged healthy capabilities. 23. p. 67-74.

Lucero., 0. "Técnicas de Laboratorio de Bromatología y Análisis de Alimentos". Riobamba-Ecuador, Xerox. 2005., Pp.1

Marshall VM & Cole WM (1985): Methods for making kefir and fermented milks based on kefir. J. Dairy Res. No.-52, págs. 451-456

Spreer. E. (1991): "Lactología Industrial (2a ed.). Editorial Acribia. ISBN: 9788420007151; Año edición: 1991; Plaza de edición: Zaragoza. Disponible en: www.casadellibro.com/libro-lactologia-industrial-2-ed/.../194132-9788420007151

Vitonica, 2011. Disponible en: www.vitonica.com/entrenamiento/el-umbral-anaerobico-i-que-es. Consultado en: 19 de enero de 2011 | 18:04 CET