REVISTA "INGENIERÍA QUÍMICA Y DESARROLLO"
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICRO-
BIANA DE LOS ACEITES ESENCIALES DEL ORÉGANO,
OCOTEA, BAIRUM Y MASTRANTE.
DETERMINATION OF THE ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF ESSENTIAL OILS OREGANO, OCOTEA,
BAIRUM AND MASTRANTE
Juliett de la Caridad Chediak Silva, MSc. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química.
Teléfono: 0983996805. E Mail: juliettchs@gmail.com
Luis Felipe Zalamea Molina, Msc. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo comparativo con el objetivo fundamental de relacionar la extracción
de algunos aceites esenciales con su actividad antimicrobiana (bacterias Gram negativas y Gram po-
sitivas), realizado en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, Carrera de Inge-
niería Química, en el curso lectivo 2014 - 2015. El universo de trabajo lo constituyeron cuatro plantas
y sus aceites esenciales. Para este estudio se utilizó como método la destilación por arrastre de vapor
para la extracción de estos aceites, y para determinar la actividad antimicrobiana de los mismos, se
utilizó el método Kirby- Bauer que es un método semicuantitativo de incorporación y de disco difusión
en agar. Se constató, que el mayor halo de inhibición entre todos los aceites esenciales estudiados
fue el del Orégano, demostrando mayor efecto antimicrobiano en las bacterias, tanto Gram positivas
como Gram negativas, reafirmando la sensibilidad de las mismas frente a este aceite, no siendo así
para otros como el de Ocotea, Bairum y Mastrante. Los resultados de este trabajo brindan la oportuni-
dad de utilizar compuestos naturales como los aceites esenciales para sustituir compuestos químicos
con actividad antimicrobiana para controlar contaminaciones, fundamentalmente en la agricultura.
Palabras claves: Aceites esenciales, Actividad antimicrobiana, Oregano, Ocotea, Bairum and Mastrante
ABSTRACTS
A comparative descriptive study with the primary objective of relate the extraction of some essential
oils with its antimicrobial activity against Gram negative bacteria and Gram positive, carried out in
the University of Guayaquil, Faculty of chemical engineering, chemical engineering, in the 2014-2015
school year. Four plants and their oils were the universe of work. For this study was used as method
extraction of these oils by distillation carryover with steam, and to determine the antimicrobial activity
of them, Kirby - Bauer who is a semi-quantitative method of incorporation and disc method was used
diffusion on agar. It was found that the largest zone of inhibition between all essential oils studied was
that of Oregano, showing higher antimicrobial effect on bacteria, both Gram positive as Gram-negative,
reaffirming the sensitivity of them against this oil, not being well for others as Ocotea, Bairum and Mas-
trante. The results of this study provide the opportunity of using natural compounds, such as essential
oils to replace chemical compounds with activity antimicrobial to control pollution, mainly in agriculture.
KEY WORDS: Essentials oils, antimicrobial activity, Oregano, Ocotea, Bairum and Mastrante.
Recibido 23 Octubre/2014. - Aceptado 19 Diciembre/2014
Publicado como artículo científico. Revista Ingeniería Química y Desarrollo 2015 1(1)
No 1, Enero - Junio 2015 pp. 19 - 22
ISSN 1390 9428
REVISTA "INGENIERÍA QUÍMICA Y DESARROLLO"
INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales son mezclas de varias
sustancias químicas biosintetizadas por las
plantas, que dan el aroma característico a
algunas flores, árboles, frutos, hierbas, es-
pecias, semillas y a ciertos extractos de ori-
gen animal. Se trata de productos químicos
intensamente aromáticos, no grasos (por lo
que no se enrancian), volátiles por naturaleza
(se evaporan rápidamente) y livianos (poco
densos). Son insolubles en agua, levemen-
te solubles en vinagre y solubles en alcohol,
grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan
por exposición al aire. Se han extraído más
de 150 tipos, cada uno con su aroma propio y
«virtudes curativas únicas». (Martínez, 2003)
Para la obtención de los aceites esen-
ciales, de la fuente natural, se uti-
lizan principalmente dos métodos:
Destilación en corrien-
te de vapor (o por arrastre de vapor).
Extracción, que puede ser por
presión en frío (exprimiendo sin ca-
lentar), por enfleurage, entre otros.
Estos aceites son muy inestables: voláti-
les, frágiles, y alterables con la luz, al ser
estos muy concentrados, solo se necesitan
pequeñas cantidades para lograr el efec-
to deseado (del orden de los miligramos).
También se pueden sintetizar en forma ar-
tificial, que es la manera más habitual de
obtenerlos, debido a que la gran demanda
de estos productos no llega a ser abasteci-
da por las fuentes naturales. (Mutis, 2011)
Estructura química
El compuesto principal de los aceites esen-
ciales son los terpenoides volátiles, formados
por unidades de isopreno unidas en estruc-
turas de 10 carbonos (monoterpenoides) y
15 carbonos (sesquiterpenoides). Las sus-
tancias responsables del olor suelen poseer
en su estructura química grupos funcionales
característicos: aldehídos, cetonas, éste-
res, etc. Cada aceite lo integran por lo me-
nos 100 compuestos químicos diferentes,
clasificados como aldehídos, fenoles, óxi-
dos, ésteres, cetonas, alcoholes y terpenos.
También puede haber muchos compuestos
aún por identificar. (Acosta, y otros, 2003)
Aplicación de los aceites esenciales
El uso principal de los aceites esenciales es
en perfumería. Los fenoles y terpenos de los
aceites esenciales los fabrican las plantas
para defenderse de los animales herbívoros.
Los aceites esenciales se mezclan con los
naturales de la piel reforzando la nota de
fondo motivo por el cual cada piel le con-
fiere a un mismo perfume un aroma parti-
cular y diferente. (Aceites Esenciales, s.f.)
El clima también influye en el s cálido o hú-
medo se evaporan con más facilidad las notas
altas, por lo que se acentúan las de fondo,
motivo por el cual las fragancias nos parecen
más intensas en verano. En contacto con la
epidermis, los perfumes, sufren alteraciones a
los 30 minutos siguientes (nota alta) y otra al
cabo de algunas horas (las notas media y baja).
Han sido tradicionalmente utilizados en
botánica sistemática para establecer pa-
rentescos entre plantas, al principio en
forma indirecta (utilizando el olor como
carácter), luego en su forma química.
También se les está utilizando como con-
servadores para alimentos, especialmente
cárnicos. Por sus propiedades insecticidas
y acaricidas que poseen algunos aceites,
se los produce con fines de controlar al-
gunas plagas de manera ecológica. (Acei-
tes esenciales para conservar alimentos)
Uno de los aceites esenciales que se tra-
tará en este trabajo, es el aceite de Oré-
gano, este tiene un aroma especiado, pe-
netrante y fuerte que crea sentimientos
de seguridad. El Orégano es un poderoso
agente anti infeccioso con acción de amplio
espectro contra las bacterias, bacterias-mi-
cóticas, hongos, virus y parásitos. Es un
tónico general y un estimulante inmunoló-
gico. (Aceites esenciales terapéuticos, s.f.)
Origanum vulgare (Labiate) "orégano" es cul-
tivado a gran escala, cosechado, desecado y
distribuidos a los mercados nacionales e in-
ternacionales. Se utiliza en la preparación de
alimentos. Las hojas se utilizan en el campo
farmacéutico debido a las propiedades tóni-
cas, antisépticas, diuréticas y antiespasmódi-
cas. Sobre el poder antiséptico de los aceites
esenciales de plantas pertenecientes espe-
cialmente a las familias Labiadas hay amplia
información. Todas contienen un compuesto
o principio activo propio pero varios com-
puestos son comunes a numerosas especies.
Las plantas de uso tradicional ofrecen po-
sibilidades para la búsqueda de princi-
pios bioactivos o Etnomedicina siendo
una alternativa de uso de antisépticos es-
tándar. (Albado, Saez & Ataucusi, 2001)
REVISTA "INGENIERÍA QUÍMICA Y DESARROLLO"
DESARROLLO
Equipos y Materiales :
Figura 1: Orégano y extractos obtenidos
del mismo
Hidrodestilación:
La hidrodestilación o destilación por arras- tre
de vapor es un proceso que consis- te
en la extracción de aceites esenciales de
material vegetal por medio de vapor.
(Chamorro, Prada, Villacorta & Gonzáles)
Equipo
Hidrodestilador (carga batch)
Extracción con solvente (Método Soxhlet) El
método Soxhlet consiste en el uso de solvente
para obtener los componentes químicos de
muestras mediante un pro- ceso de
recirculación continuo que maxi- miza el
rendimiento. (Núñez, 2008)
Equipos
Extractor Soxhlet
Condensador
Hornilla eléctrica o mechero
cualquier fuente de calor
Método de difusión en agar según Kirby
Bauer
El método utilizado en este trabajo para la de-
terminación de la susceptibilidad microbiana
frente a los aceites esenciales fue el método
Kirby Bauer que es un método semicuantitati-
vo de incorporación y de disco difusión en agar.
Es un estudio de susceptibilidad por difu- sión
en disco. Un disco que tiene una can-tidad
específica (no concentración) de
antimicrobiano, este es aplicado a una su-
perficie de agar inoculado con un microor-
ganismo. El antimicrobiano difunde des- de
el disco al medio de cultivo produciendo una
zona de inhibición en la cual una con-
centración crítica de antimicrobiano inhibe el
crecimiento bacteriano. (Mateluna, 2012)
Esta metodología se encuentra estanda-rizada
para el estudio de Enterobacteria-ceas,
Pseudomonas aeruginosas y Aci-netobacter
spp., Staphylococcus spp., Enterococcus spp.
Haemophilus spp., Neis-seria gonorrhoeae,
Streptococcus pneumo-niae, Streptococcus
spp. Vibrio cholerae.
ANALISIS Y DISCUSIÓN
DE RESULTADOS
La extracción de aceites esenciales de las
plantas Orégano, Ocotea, Bairum y Mastrante,
se realizó mediante la destilación por arrastre
con vapor de agua, obteniéndose para los dife-
rentes aceites entre 0,1 a 1% de rendimiento.
Para determinar la susceptibilidad de los
microorganismos frente a estos aceites
esenciales, se utilizó el método semicuan-
titativo Kirby-Bauer, que es un método de
incorporación y de disco difusión en agar.
Se constató, que el mayor halo de inhi- bición,
entre todos los aceites esencia- les
estudiados fue el del Orégano, de-
mostrándose la alta susceptibilidad de las
bacterias tanto Gram negativas como Gram
positivas ante el mismo, mientras que para
los aceites de Ocotea, Bairum y Mas-trante,
se presentan como resistentes.
Figura 2. Gram Negativas
REVISTA "INGENIERÍA QUÍMICA Y DESARROLLO"
Figura 3. Gram Positiva
CONCLUSIONES
1. Se realizó extracción de aceites
esenciales de las plantas Orégano, Oco-
tea, Bairum y Mastrante mediante el méto-
do de destilación por arrastre con vapor de
agua, también conocido como hidrodestila-
ción, obteniéndose el rendimiento esperado.
2. Se determinó la susceptibilidad de
los microorganismos frente a estos acei-
tes esenciales utilizando el método Kirby-
Bauer que es un método semicuantitativo
de incorporación y de disco difusión en agar.
3. Se concluyó que los microorganismos
presentaron mayor sensibilidad con el aceite
esencial extraído de la planta de Orégano, no
siendo así para el de Ocotea, Bairum y Mastrante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIACAS
Aceites Esenciales. (s.f.). Obtenido de http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=acei-
tes-esenciales
Aceites esenciales para conservar alimentos. (s.f.). Obtenido de https://aromaterapiafa-
miliar.wordpress.com/2010/08/15/aceites-esenciales-para-conservar-alimentos/
Aceites esenciales terapeuticos. (s.f.). Obtenido de http://younglivingecuador.blogspot.
com/
Acosta, M., Gonzáles, M., Araqué, M., Velazco, E., Khouri, N., Rojas, L., & Usibillaga, A.
(2003). Composición química de los aceites esenciales de Ocimum basilicum L. var basilicum,
O. basilicum L. var purpurenscens, O. gratissimum L., y O.tenuiflorum L., y su efecto antimi-
crobiano sobre bacterias multirresistentes de origen nosocomial. Obtenido de http://www.
saber.ula.ve/bitstream/123456789/23812/1/acosta_m.pdf
Albado Plaus, E., Saez Flores, G., & Grabiel Ataucusi, S. (2001). Composición química
y actividad antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v12n1/v12n1ao3.pdf
Chamorro Rodríguez, L., Prada Uña, R., Villacorta Asensio, M., & Gonzáles Martos. L.
(s.f.). Destilación por arrastre de vapor. Obtenido de http://www.iq.uva.es/separacion/archi-
vos/arrastrevapor.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v12n1/v12nlao3.pdf. (s.f.).
Martínez M., A. (2003). Facultad Quimica Farmaceutica. Obtenido de http://farmacia.
udea.edu.co/~ff/esencias2001b.pdf
Mateluna, A. (2012). Scribd. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/89910306/Meto-
do-Kirby #scribd
Método de difusión en agar según Kirby Bauer. (s.f.). Obtenido de http://catarina.udlap.
mx/u_dl_a/tales/documentos/Icf/aguilar_g_ae/apendiceB.pdf
Mutis, J. C. (octubre de 2011). Jardin Botánico de Bogota. Obtenido de http://ibb-repo-
sitorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/156/2/Memoria%20Curso%20Aceites%20Esenciales.
pdf
Nuñez, C. (2008). EXTRACCIONES CON EQUIPO SOXHLET. Obtenido de http://www.
cenunez.com.ar/archivos/39-extraccinconequiposoxhlet.pdf