Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

¿QUIÉNES SON LOS NINIS? UNA CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ECUADOR

Who are the NEETs? A socioeconomic characterization from a gender approach in Ecuador

Samanta Pacheco Morales1, Milesha Centeno Lavayen 2

RESUMEN

Los jóvenes entre 15 y 24 años que no se encuentran adheridos al sistema educativo formal, ni al sistema laboral remunerado, son denominados NiNis. En los últimos años este segmento poblacional se ha constituido como un fenómeno persistente y creciente, especialmente en los países subdesarrollados. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar las características socioeconómicas de los NiNis en Ecuador en el periodo 2008-2017; para ello, se parte desde un panorama a nivel regional, para posteriormente analizar las causas que inciden en la conformación de este fenómeno a nivel nacional, utilizando como sustento teórico el enfoque de la economía de género. La metodología es de tipo cualitativa y cuantitativa. Los resultados indican que la población NiNi está integrada mayoritariamente por mujeres tanto a nivel regional como nacional, y que las causas responden, en términos generales, a una asimétrica distribución de las actividades de cuidado al interior de los hogares.

Palabras clave: Desempleo Juvenil, Roles de Género, Trabajo de Cuidado, Exclusión Social .

Códigos JEL: E24, E26, J13, J17, J21

1 Economista, Investigadora independiente, samantapachecomorales@gmail.com

2 Economista, Investigadora independiente, mileshacenteno96@gmail.com

118

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

ABSTRACT

People aged between 15 to 24 years old who are not enrolled in formal education and employed under a paid work system neither, are known as NEET (Not in Education, Employment, or Training). In recent years, this population segment has become a persistent and growing phenomenon especially in developing countries. In this context, this research has the objective of analyzing the socioeconomics characteristics of NEET population in Ecuador during the period 2008 to 2017. First, the analysis starts from an outlook at regional level and later, it focuses in the causes that have an impact on the configuration of this phenomenon at national level. It is based on the Gender Economics theoretical approach. The methodology used in this investigation is qualitative and quantitative. The results show that NEET population is mainly composed of women both at regional and national level and the causes of it may result from an asymmetric distribution of care work inside homes.

Keywords: Young unemployment, Gender roles, Care work, Social exclusion

Fecha de recepción: Septiembre 4, 2020 .

Fecha de aceptación: Noviembre 18, 2020 .

119

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

INTRODUCCIÓN

En la literatura académica se ha identificado un grupo poblacional que se ha denominado “Ninis”, haciendo referencia a un fenómeno que ha emergido en los últimos años con mayor preponderancia en las naciones subdesarrolladas, y que incluye a los jóvenes entre 15 y 24 años que no se encuentran dentro del sistema laboral remunerado, ni el sistema educativo tradicional. En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar una caracterización del fenómeno en el contexto ecuatoriano, transversalizando el enfoque de género en cada característica que evidencia la situación desventajosa en los dos sistemas antes señalados a los que se enfrentan las mujeres y sugiriendo cómo el término NiNi deja de lado un importante aspecto en su análisis, el del trabajo de cuidados (no remunerado) que realizan las mujeres al interior de los hogares. Para cumplir con este objetivo se ha obtenido información oficial de instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y de estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

La evidencia sugiere que se manifiesta una clara división en las actividades realizadas por hombres y mujeres, los primeros manteniendo una mayor presencia en las actividades remuneradas, mientras que las segundas se desenvuelven en el ámbito de las actividades no remuneradas.

Los NiNi s

La categoría NiNi surge por primera vez a finales de los años noventa en Inglaterra, con la terminología NEET por sus siglas en inglés (Not in Employment, Education or Training), lo que en su traducción se comprende cómo ni trabaja, estudia o recibe form ación (Williamson, 1997) .

Los NiNis comprenden al conjunto de jóvenes que “ni estudian ni trabajan”, es decir, aquellos individuos que no están matriculados en el sector educativo tradicional ya sea público o privado y que además no cuentan con un trabajo remunerado que se desarrolle en el mercado laboral o “esfera productiva”. A partir de esta definición se puede advertir

120

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

que en la definición NiNi se ha excluido dentro del concepto el aporte del trabajo de cuidados, al no tener la contraparte monetaria representada por el salario, actividades de cuidado que recaen mayoritariamente sobre los hombros de las mujeres.

En cuanto a la edad para ser incluido en la categoría NiNi, esta varía de país a país. Según Cabezas (2015), en Chile comprende a los jóvenes entre el rango de 15 a 30 años de edad, en España de 18 a 24 años, en Perú y México de 15 a 29 años, en Centroamérica y el Caribe de 16 a 29 años, en Colombia y Ecuador de 15 a 24 años de edad, mientras que Japón y Corea del Sur el grupo nini incluye a los jóvenes entre 15 y 34 años. Estas diferencias se explican con base en la estructura educativa de cada nación, ya que para algunos países la educación comprende menos años que para otros.

Pero el concepto NiNi no es utilizado únicamente como una categoría de agrupamiento poblacional, sino que ha tomado relevancia como un indicador estadístico que ha permitido monitorear la situación de los jóvenes en cuanto al acceso a la educación y al empleo, y para la elaboración de la política pública.

Si bien dentro de la conceptualización NiNi se incluye a los jóvenes que no trabajan, no se debe confundir este fenómeno con el del desempleo juvenil; siguiendo la definición del INEC, la tasa de desempleo es una medida para quienes no estuvieron empleados, pero que están disponibles para trabajar y realizaron gestiones para cambiar ese estatus (INEC, 2019) . En contraste, la definición NiNi incluye a los jóvenes que no han realizado gestión alguna para conseguir empleo, mostrando un panorama más amplio sobre la situación de inactividad de la población joven.

Factores que inciden en la conformación de la generación NiNi

De la misma manera que en otro fenómeno económico o social, existen diferentes factores que conllevan a la presencia del mismo. Los NiNis no están alejados de esta lógica, ya que se advierten diversas causas por las cuales los jóvenes puedan integrar esta categoría, mismas que pueden deberse a factores de índole personal o por una situación de precariedad económica. Ochoa (2018) identifica que entre los principales factores se encuentran los siguientes:

121

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

Falta de oferta educativa: La educación es un derecho que poseen todos individuos, en especial los niños, las niñas y los jóvenes hasta un rango de edad en específico, por lo consiguiente, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar su óptimo cumplimiento. De tal modo, que la inversión pública es esencial para logr ar el acceso universal a la educación mediante la construcción de centros educativos, contratación de personal cualificado y demás aspectos que son necesarios para que exista condiciones adecuadas para satisfacer la demanda educativa.

Falta de empleo remunerado: De igual manera sucede en el mercado laboral, la pronunciada falta de empleo se erige como característica de los países subdesarrollados. En este contexto macroeconómico, los jóvenes NiNis responderán al escenario que se presente en la economía, ya que, al no existir una oferta laboral acorde, no podrán incorporarse a un mercado laboral cada día más competitivo, que priorizan la experiencia y logros académicos como carta de presentación.

Resignación: En el caso de los NiNis, el no hallar un trabajo, el no contar con los recursos económicos suficientes que le permitan estudiar o no tener la motivación de hacerlo, puede conllevar a un estado de conformismo. Este estado del pensamiento del individuo generalmente es alcanzado luego de dedicar tiempo y esfuerzo en alguna actividad (sea cual sea) para la obtención de algún objetivo, fallando en reiteradas ocasiones, resultando finalmente en resignación.

Falta de interés: Situación que implica una decisión propia y voluntaria de ausentarse del sistema educativo, y de aislarse temporalmente del mercado laboral.  Insuficiencia de recursos económicos: Otro de los fenómenos que incide en la conformación del grupo NiNi es la falta de recursos económicos. Una familia tipo cuyos ingresos limitan la canasta de bienes y servicios disponible para su consumo “priorizará” el gasto, de modo que este se canalice a la adquisición de productos necesarios para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo, dejando de lado el gasto en materia educativa. Así muchos jóvenes deben tomar la decisión de ausentarse del sistema educativo, en el mejor de los casos sólo de forma temporal).

Adicionalmente, a los factores identificados por Ochoa, se puede advertir otro factor que 122

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

se constituye como determinante importante de la condición NINI, en especial en el caso de las mujeres.

Asimétrica distribución de los trabajos de cuidado: El tiempo es, en sí mismo, un recurso importante que puede distribuirse inequitativamente entre los individuos; tradicionalmente, las labores reproductivas del hogar (tareas del cuidado y mantenimiento del hogar) han quedado bajo la responsabilidad mayoritariamente de las mujeres siendo un aumento de la carga total de trabajo, naturalizándose como parte fundamental de los roles de género, lo que puede traducirse en brechas de acceso al mercado laboral y al sistema educativo tradicional.

Los roles de género como determinantes de la condición “NiNi”

La división sexual de trabajo explora la repartición social de tareas o actividades según el sexo o género. Esta repartición cambia según las sociedades y el tiempo histórico, esta asignación de “tareas” no sería tan significativo si no estuviera constantemente relacionado a una valoración diferencial, la cual esta jerarquizada, y si esta no presentara fuertes y evidentes repercusiones en las condiciones de vida. Según Federici (2004) a finales del siglo XVII las mujeres habían perdido terreno incluso en actividades que habían sido constantemente suyas, como la partería y la destilación de la cerveza, sujetas a nuevas restricciones, evidenciándose una marcada exclusión de las mujeres dentro de los trabajos productivos lo cual devenía en una subordinación hacia sus parejas masculinas, por la falta de independencia laboral y económica que esta causaba.

Tradicionalmente a los hombres se les ha permitido ejecutar sus actividades fuera del hogar, teniendo una limitada, o inexistente, responsabilidad sobre los cuidados. Sin embargo, las mujeres están presentes en los dos espacios, trabajo de cuidados y trabajo remunerado, asumiendo una doble jornada de trabajos (Viveros, 2004) .

MÉTODO

El enfoque con el que se desarrolla el estudio del fenómeno NiNi sirve para argumentar los 123

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

paradigmas que ostentan las teorías de género. El presente trabajo de investigación se conduce a partir de un enfoque cuali-cuantitativo ya que demuestra de manera empírica cuáles son las características y los factores que inciden en que un joven pertenezca a este grupo poblacional mediante la exploración y el tratamiento de las variables numéricas obtenidas de las bases de datos oficiales nacionales e internacionales como son la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Organización Internacional del trabajo (OIT). Adicionalmente, a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), que levanta el INEC de forma trimestral, se extrajo la información concerniente con este grupo etario a fin de evidenciar la existencia real de la problemática en cuanto a la presencia de población NiNi, así como de identificar las posibles causas que explican esta doble condición en los jóvenes. Cabe destacar que, aunque el periodo de análisis está comprendido entre el 2008 y el 2017, la información se presentó para los años 2008, 2011, 2014 y 2017, debido a la gran cantidad de información con la que se trabajó. Además, es importante aclarar que las bases de la ENEMDU utilizadas en esta investigación corresponden al mes de diciembre de cada año, y para el procesamiento de la misma se utilizó el programa STATA13.

La población de esta investigación es la cantidad total de jóvenes ecuatorianos comprendidos en el rango de edad entre 15 y 24 años, que no están adheridos ni en el sistema educativo tradicional, ni en el sistema laboral remunerado, y como muestra, los jóvenes con las mismas características de la población, pero, además, que hayan sido encuestados por la ENEMDU dentro del periodo de análisis. Dicho lo anterior, en la presente investigación se formula la siguiente hipótesis: “El segmento poblacional NiNi está constituido mayoritariamente por mujeres y esto responde a la desigual distribución de los trabajos reproductivos y de cuidado”, la misma que se verificó mediante el análisis descriptivo y cuantitativo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los NiNis en América Latina

El avance de las condiciones socioeconómicas experimentadas en los últimos años en 124

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

América Latina, ha permitido que la región pueda mejorar su desempeño en el aspecto social a partir de la disponibilidad de recursos fiscales con la que contó la mayoría de países de la región y que han logrado mejorar el bienestar de millones de sus habitantes sobre todo en cuánto a reducción del desempleo y pobreza, y una ampliación de los programas de protección social (Novella, Repetto, Robino, & Rucci, 2018) .

Paralelamente a los resultados alentadores que ha presentado la región en el ámbito económico y social, surge como centro de los debates económicos, sociales, políticos e incluso mediáticos, un grupo poblacional que por sus características particulares ha sido el centro de atención de estudios en la actualidad. Los jóvenes entre 15 y 24 años que no se encuentran integrados al sistema educativo y que tampoco tienen participación dentro del mercado laboral; como se señaló en líneas anteriores, esto jóvenes han sido denominados en la literatura como NiNis, y en el contexto de la región “uno de cada cinco jóvenes del continente es NiNi, representando más de 20 millones de personas entre 15 y 24 años de edad” (De Hoyos, Rogers, & Székely, 2016, pág. 1). Los NiNis se han configurado como un fenómeno persistente en la región, la falta de interés en el estudio de los mismos podría ocasionar una nula intervención estatal en cuanto a políticas para mitigar el problema ocasionando, en el largo plazo, un retroceso en los logros sociales obtenidos.

Con la finalidad de contextualizar y profundizar acerca del fenómeno en la región se presenta la figura1, la misma que refleja la proporción de NiNis en América Latina3. En el año 2009, los NiNis de la región representaron en promedio el 19,9% de este grupo etario, cifra que se toma como punto de referencia para analizar el comportamiento de los países del continente. El Salvador, Honduras y Colombia son los países que muestran una mayor proporción de NiNis en términos porcentuales y en relación al total de su población, alcanzando valores de 28,9%, 26,5% y 25% respectivamente. En contraste con la situación de las tres naciones mencionadas con anterioridad, Bolivia, Venezuela y Perú se posicionan dentro de los tres países con menor cantidad de NiNis, alcanzando tasas porcentuales de

3 Para este análisis no se considera países como Costa Rica, Cuba, Haití, Guatemala y Puerto Rico debido a que no existe disponibilidad de información requerida.

125

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

9,2%, 15% y 16,4%, respectivamente.

Bolivia

Venezuela

Perú

Ecuador Paraguay Uruguay Brasil

16,5

Promedio AL Argentina

Panamá Rep. Dominicana

México Chile

Colombia Honduras El Salvador

19,9

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Figura1. América Latina: Jóvenes que no estudian ni trabajan, porcentaje (año 2009). Fuente: Organización Internacional del trabajo – OIT. Elaborado por: autoras.

Un estudio publicado por el Banco Mundial (2016) titulado “NINIS en América Latina”, revela que en el año 2010 América Latina se ubica como la cuarta región del mundo con mayor proporción de NiNis alcanzando un promedio de 20,3%, proporción cercana a la media mundial que es de 22,4% y por debajo de regiones como Medio Oriente y Norte de África 32,3%, Sur de África 30,3% y África Subsahariana 23,9%, concluyendo que la intensificación del problema tiene mayor presencia en los países subdesarrollados, en contraste con lo que ocurre en las naciones desarrolladas como es el caso de Europa y Asia Central con 19% y Países en países de altos ingresos con 11,9% de NiNis, en promedio.

La presencia de los NiNis en algunos países se ha visto reducida para el año 2017, tal y como se presenta en la figura2. Sin embargo, en valores absolutos (para algunos países) la cantidad de NiNis aumentó. La media de la región4 se incrementó en 0,60%, pasando de

4 Para este análisis no se consideran países como Cuba, Haití, Puerto Rico y Venezuela debido a que no existe la disponibilidad de información requerida.

126

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

19,9% en el año 2009 a 20,5% en el 2017.El Salvador y Bolivia siguen liderando los extremos de la gráfica analizada con panoramas totalmente opuestos, El Salvador pasó de 312.420 NiNis en el año 2009 a tener 344.260 en el año 2017, alcanzando una proporción de 28.4% cifra menor a la que se había presentado en el año 2009, este país es considerado como el más pequeño de Centroamérica y durante los últimos 5 años registra una tasa de crecimiento económico 2.3% en promedio, sin embargo, en la actualidad en la nación centroamericana persisten múltiples problemas socioeconómicos que se vinculan a los altos índices de crimen y violencia registrados cada vez en mayor proporción (Banco Mundial, 2019). Por otro lado, Bolivia se mantiene con la tasa proporcional más baja de la región , aunque esta se incrementó de 9,2% a 11,6%, situándose para el año 2017 en una cantidad de 235.692 NiNis; otros países como Ecuador, Panamá, Perú y Paraguay han presentado un aumento sostenido en la cantidad de NiNis y están próximos a alcanzar la media de la región .

El fenómeno de los NiNis no puede ser tratado como un tema aislado a los problemas de disparidad de género existentes en toda la región. La mayoría de los estudios que centran su atención en esta problemática terminan concluyendo que este fenómeno afecta mayoritariamente a mujeres, aunque el centro de su investigación no sea evidenciar esta distinción. La evidencia demuestra que en todos los países de América Latina existe una importante cantidad de NiNis mujeres, que en la mayoría de las ocasiones duplica y hasta triplica a la proporción de NiNis hombres, situación explicada por los roles de género que han asignado a cada sexo unas características y comportamientos específicos. En el año 2009 el promedio de la región muestra una alarmante cifra donde el 27,8% de NiNis son mujeres y únicamente un 12% son hombres; análogo a esto, se presenta el caso de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y Panamá, donde el segmento poblacional de NiNis mujeres llega a triplicar las cifras respecto al sexo opuesto.

127

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

Bolivia Panamá

17,60

Perú Paraguay

Argentina

Promedio AL Rep. Dominicana

Guatemala El Salvador

20,5

0 5 10 15 20 25 30

Figura2. América Latina: Jóvenes que no estudian ni trabajan, porcentaje (año 2017). Fuente: Organización Internacional del trabajo – OIT. Elaborado por: autoras.

La marcada diferencia por sexo no solamente se revela en tasas porcentuales sino también en valores absolutos (por número de personas). El debate acerca de la participación desigual de la mujer dentro del sistema laboral y educativo toma impulso cuando se hace un seguimiento a la problemática, y se demuestra una brecha de disparidad de género del fenómeno cada vez más grande. De la figura3 se pueden extraer dos conclusiones y una recomendación importantes:

 En todos los años del periodo analizado, ha existido una mayor cantidad de mujeres NiNis comparadas con la cantidad de hombres, lo que permite deducir que el fenómeno se manifiesta principalmente en las mujeres, ubicándolas en una situación desventajosa dentro de los dos sistemas importantes.

 El análisis para el año 2017 en tasas porcentuales parece no tener una mayor variación comparado con el escenario del año 2009, la media de la región en términos porcentuales se incrementó en 0.60% para ambos sexos, sin embargo, a pesar de que la proporción de aumento de NiNis haya sido la misma, ya existía un

128

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

precedente de disparidad de género abrumador, la misma que se mantiene.

 Los gobiernos de los países de la región deben tener un interés especial sobre este segmento poblacional y su evolución, propiciar las condiciones que le brinda a su capital humano como forma de preservar un paso al desarrollo. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se configuran como un referente, porque han tomado la iniciativa de incluir en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible un objetivo5 alineado a la mitigación de este problema.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Hombre Mujer

Figura3. América Latina: Tasa de NiNis por sexo (año 2017).

Fuente: Organización Internacional del trabajo – OIT. Elaborado por: autoras.

Fenómeno NiNi en Ecuador

Habiendo obtenido un panorama general del fenómeno en América Latina, se pretende contextualizar el mismo para el caso ecuatoriano. Según el último Censo realizado en el año

5 Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente para todosFuente especificada no válida. .

129

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población de Ecuador es de 14`483.499 habitantes, conformada por un 50.4% mujeres y 49.6% hombres. En Ecuador existen 2`711.663 jóvenes de 15 a 24 años que representan el 18.72% de la población total, es decir, el país cuenta con esa cantidad de jóvenes en edad de trabajar. Proyecciones de acuerdo a la CEPAL (2019) sugieren que para el año 2017 se observó un incremento de la población total de aproximadamente 15% alcanzando los 16´624,464 habitantes, donde la población de 15 a 24 años representa el 18.8% y además, se ev idencia una ínfima reducción de las brechas entre la cantidad de hombres y mujeres.

Una vez identificado el segmento poblacional de interés para el análisis, la cantidad y su representación dentro de la población total, es importante precisar sobre las actividades que realizan, más específicamente en el ámbito educativo y laboral. En la figura4, se describen cuatro categorías: quienes sólo estudian, quienes sólo trabajan, quienes estudian y trabajan, y quienes no estudian ni trabajan, en esta última categoría se hace referencia específicamente a quiénes no forman parte del sistema laboral remunerado y al sistema educativo tradicional.


50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

2008 2010 2013 2016

Estudian y Trabajan No estudian Ni trabajan

Sólo estudian Solo trabajan

Figura4. Ecuador: Jóvenes entre 15 y 24 años por categoría de actividad, porcentaje. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elaborado por: autoras.

130

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

Los resultados indican que, del total de jóvenes de 15 a 24 años en el periodo de tiempo analizado, un promedio de 43,7% de jóvenes sólo estudian, complementaria a la información desagregada por sexo que se presenta en la tabla1, de esta categoría la mayor cantidad de jóvenes que asiste a cualquier centro educativo son mujeres. Según CELADE (2019), desde el año 2008 al año 2016 un promedio de 65% en las tasas de matriculación de 13 a 23 años son de mujeres, la institución hace dos rangos de edades para el análisis, en el rango de 13 a 17 años la tasa de matriculación entre hombres y mujeres, en términos generales no tiene mayores brechas de diferencias con un promedio aproximado de 85%, por el contrario, en el rango de 18 a 23 años, la participación en el sistema educativo para ambos sexos se reduce a la mitad, sin embargo, son las mujeres las que evidencian una mayor participación en el sistema educativo con un 4% más en la tasa de matriculación promedio comparada con la de los hombres, en los quintiles de ingreso tres, cuatro y mayormente en el cinco. Indudablemente en los dos últimos decenios este sexo ha tenido un papel protagónico en la incorporación al sistema educativo.

En lo que se refiere a las demás categorías presentadas de la figura4 se desprende que en promedio el 29.45% de jóvenes sólo trabaja y de esta categoría se destaca la c reciente participación de los hombres en el mercado laboral, misma que duplica a la participación de la mujer para todos los años incluidos en el análisis; diferencia que se explica por la división sexual del trabajo, que ha perfilado a las mujeres al ámbito de los trabajos no remunerados, y ha excluido a los hombres de la corresponsabilidad de los cuidados. En este orden de ideas se puede señalar que la presencia que ha tenido la mujer dentro del mercado laboral está explicada por los roles de género históricamente asignados y asumidos, y que a pesar que se ha evidenciado una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral este no ha venido acompañado de un equitativo reparto del trabajo no remunerado, situación que ha desembocado en una doble carga de trabajo asumida por las mujeres. Según la OIT (2016): “El reparto desigual de las labores de cuidado y las tareas domésticas no remuneradas entre las mujeres y los hombres, y entre las familias y la sociedad, es un determinante importante de las desigualdades de género en el trabajo” (pág. 13) .

Por otro lado, la cantidad promedio de jóvenes que realizan ambas actividades, es decir, 131

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

que estudian y trabajan es únicamente de 9.48% y generalmente estas dos actividades al mismo tiempo, son desempeñadas mayoritariamente por hombres. En contraste con la categoría anterior, los jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis), representan en promedio el 17.38% respecto al total del grupo etario en análisis, se presentan cifras donde la cantidad de mujeres en esta categoría, triplica a la cantidad de hombres, intensificando la problemática y denotando una fuerte disparidad de género en el Ecuador (véase tabla 1).

Tabla 1. Jóvenes entre 20 y 24 años por categoría de actividad, porcentaje.

Años

Estudian y Trabajan

No estudian Ni trabajan

Sólo estudian

Solo trabajan

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

2008 12.6 11.1 8.6 32,2 18.9 22.0 59.9 34.7

2010 10.3 11.0 12.1 32.2 20.6 28.7 57.0 28.1

2013 9.9 7.3 10.7 36.4 20.7 24.8 58.7 31.5

2016 8.6 7.7 12.0 36.4 18.0 22.3 61.4 33.6

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elaborado por: autoras.

Con base en la encuesta de empleo, ENEMDU, que levanta el INEC de forma trimestral se ha podido identificar una serie de características de los NiNis, que se presentan dentro del siguiente apartado a manera de estimaciones propias. Según la ENEMDU, en el año 2008 existían 383.586 jóvenes NiNis en el Ecuador dentro de los cuáles el 75% eran mujeres y el 25% restantes hombres, para el año 2011 y 2014 la cantidad total fue creciente y la brecha entre hombres y mujeres no tuvo un cambio significativo en el comportamiento con respecto a la situación presentada en el año 2008, la cantidad de NiNis se duplicó para el año 2017 alcanzando una cifra de 668.556 NiNis, recayendo la persistencia del problema sobre las mujeres, tal como se muestra en la tabla2.

Tabla 2. Ecuador: Cantidad total de NiNis

Sexo 2008 2011 2014 2017

Hombre 95.935 128.836 176.585 196.671

Mujer 287.651 364.779 475.771 471.885

Total 383.586 493.615 652.356 668. 556

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Elaborado por: autoras.

132

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

El fenómeno NiNi, podría ocasionar un desempeño desigual de los jóvenes en el sistema educativo y laboral, tanto en la actualidad y más marcado aún, en el futuro. Si en un momento determinado el individuo logra salir del “estado NiNi” en el que se encuentra, se enfrentará a una vida adulta inexperta en el ámbito laboral y probablemente recibirá menores ingresos porque no tiene la formación académica que demanda el mercado laboral; adicionalmente, el tiempo de permanencia en actividades laborales remuneradas podría ser más corto (Cabezas G. , 2015). Por otro lado, existe todo un debate cuando se hace referencia a la cantidad de mujeres NiNis, ya que si bien es cierto estas no forman parte del sistema laboral en calidad de trabajo remunerado, están asumiendo constantemente las tareas al interior del hogar a manera de trabajo no remunerado y, dicho sea de paso, las más esenciales para el desarrollo del capital humano que será absorbido en un momento futuro por el mercado. Con base en los resultados que muestra la tabla2, la cantidad de mujer es NiNis duplica y hasta triplica la cantidad de hombres en esta categoría, lo que permite concluir que efectivamente en el Ecuador el fenómeno afecta más a las mujeres que a los hombres.

Con base en la ENEMDU ha logrado identificar que, para todos los años de análisis la mayor cantidad de NiNis se encuentra en el área urbana, tal y como se muestra en la tabla3. Esta situación puede ser explicada fundamentalmente porque en el área rural se llevan a cabo actividades claves e importantes como la agricultura, donde la mayor cantidad de la población activa de 15 a 24 años se encuentra realizando aquella actividad y recibe alguna remuneración monetaria por la misma. Es importante destacar además que, en el área rural las actividades agrícolas son mayoritariamente desempeñadas por los hombres, existen más barreras para el acceso al sistema educativo y un protagonismo casi totalitario de las mujeres en los roles al interior del hogar, por tal motivo se evidencia una mayor cantidad de mujeres Ninis en esta área.

133

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020 Tabla 3. Ecuador: NiNis por área geográfica y sexo, número de habitantes.

Años

Hombre Urbana

Rural

Urbana

Mujer

Rural

2008 70.295 25.640 171.335 116.316

2011 84.414 43.971 217.507 147.272

2014 121.265 55.321 304.736 171.035

2017 133.388 63.283 295.901 175.984

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras.

Para el análisis por región, únicamente se ha considerado Costa, Sierra y Oriente exceptuando la región Insular debido a la disponibilidad de información. La Costa es la región donde se acentúa el fenómeno registrando en el año 2008 una cantidad de 250.50 5 NiNis, seguido la Sierra y Amazonía con 111.505 y 19.544 respectivamente, información que se verifica con los resultados que arrojó la encuesta para el mismo año, donde se indica que la mayoría de estos jóvenes eran en un 81.6% mestizos y 6.8% blancos6. La cantidad de jóvenes catalogados como NiNis ha ido en aumento durante todo el periodo de análisis y para el año 2017 en la Costa aumentó a 360.535, en la Sierra a 261.704 y en la Amazonía 43.876 individuos en ese estado, esta cantidad siguió siendo en primer lugar mestiza y en segundo lugar durante todo el periodo, a excepción del primero, fue indígena. En cuanto a la composición por sexo, se evidenció que en cada región un promedio de 74% son mujeres, frente a un 26% de hombres, y aunque existieron pequeñas oscilaciones en cada periodo la situación en términos generales no cambió.

La tabla4 muestra información análoga a la información de los NiNis por región, la cantidad de NiNis en las cuatro ciudades más importantes7 del país como lo son: Guayaquil, Qui to, Cuenca y Machala. La ciudad de Guayaquil que pertenece a la Costa ecuatoriana es la ciudad que posee mayor cantidad de NiNis en el país, en términos de valores absolutos por número de personas, teniendo en el 2008 una cantidad de 63.627, seguido de Quito con 27.343 y

6 Únicamente en el año 2008 la raza blanca ocupó el segundo porcentaje más alto.

7 Por su extensión demográfica y dinamismo de la economía.

134

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

Cuenca y Machala con 27.343 y 8.445, respectivamente.

El fenómeno en la ciudad porteña se ha intensificado y su cantidad de NiNis ha ido aumentando en todo el periodo presentado, la situación puede ser explicada principalmente como producto de una caída en la tasa de empleo pleno y altas tasas de subempleo según un informe trimestral del mercado laboral presentado por (BCE, 2018). La situación que presenta la ciudad de Quito, no es completamente ajena a la realidad de la ciudad de Guayaquil, ambas constituyen importantes referentes en indicadores nacionales y las condiciones de empleo subempleo y desempleo que dan paso a la persistencia del fenómeno. Cuenca y Machala presentan cantidades muy inferiores a las dos ciudades antes expuestas, sin embargo, es de total importancia presentar la acrecentada rapidez con la que el fenómeno ha hecho presencia.

El indicador de estado civil de los jóvenes que pertenecen a este segmento poblacional revela que en términos generales la mayoría son solteros, para todos los años y específicamente en el 2008 se puede observar que existe una mayor cantidad de mujeres solteras en relación con los hombres, pero sobre la cantidad total en la división por sexo, los hombres solteros representan un 93.6% mientras que las mujeres solteras representan únicamente un 41.9%, es decir, existe una mayor cantidad de mujeres que se encuentran distribuidas en otras categorías de estado civil.

Por otro lado, como era de esperarse, cuando el análisis se enfoca en las categorías de casado y de unión libre, son las mujeres las que tienen una mayor participación, en el año 2008 el 14.7% de mujeres se encontraban casadas y un 37.5% en unión libre, mientras que los hombres casados eran únicamente un 2.2% y 3.1% en unión libre. Sin embargo, la situación del año 2008 no fue la más crítica con respecto a estas diferencias, en el año 2017 el contraste fue abismal, no sólo porque la cantidad de mujeres NiNis con respecto a la de los hombres se incrementó, sino también que, aunque la cantidad de mujeres casadas disminuyó en términos porcentuales y representó el 10.8%, la cantidad de mujeres en unión libre se incrementó en un 5% con respecto a la registrada en 2008, porcentaje similar al que se incrementó en los hombres de dicha categoría, con la diferencia que las mujeres casadas

135

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

para este año representaron el 40.9% y los hombres el 7.3%, véase tabla5. La situación presentada, puede responder al hecho de que existe una mayor cantidad de mujeres en estado Nini y, además, puede configurarse como una de las principales causas de que la mujer por estar ejerciendo las tareas dentro del hogar, no participa del sistema laboral remunerado, ni está inserta en el sistema educativo tradicional.

136

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

Tabla 4. Ecuador: NiNis residentes en las cuatro ciudades más importantes del país, según sexo, número de habitantes.

Ciudad

2008 Sexo Hombre Mujer

Total

2011 Sexo Hombre Muje r

Total

2014 Sexo Hombre Mujer

Total

2017 Sexo Hombre Mujer

Total

Guayaquil 20.386 43.241 63.627 21.059 43.871 64.930 30.406 80.130 110.537 31.654 73.727 105.381

Quito 5.549 21.793 27.343 11.666 42.694 54.360 18.389 36.549 54.937 28.385 39.664 68.049

Cuenca 1.905 3.186 5.091 1.817 5.215 7.032 2.142 5.678 7.820 3.555 8.858 12.413

Machala 2.571 5.884 8.455 1.179 4.736 5.914 2.821 5.752 8.573 3.264 5.214 8.477

Total 30.411 74.104 104.515 35.721 96.516 132.236 53.758 128.109 181.867 66.858 127.462 194.320

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras.

137

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020 Tabla 5. Ecuador: NiNis por estado civil, según sexo, porcentaje

Estado Civil Hombre 2008 Mujer Hombre 2011 Mujer Hombre 2014 Mujer Hombre 2017 Mujer

Casado (a) 2,18% 14,69% 2,77% 14,77% 1,58% 12,82% 0,78% 10,76%

Separado (a) 0,77% 5,75% 0,90% 4,22% 0,56% 8,00% 1,07% 5,57%

Divorciado (a) 0,35% 0,01% 0,00% 0,37% 0,05% 0,10% 0,62% 0,09%

Viudo (a) 0,00% 0,13% 0,00% 0,12% 0,00% 0,05% 0,00% 0,04%

Unión Libre 3,13% 37,47% 2,73% 37,68% 5,06% 36,57% 7,34% 40,96%

Soltero (a) 93,57% 41,96% 93,60% 42,84% 92,75% 42,46% 90,20% 42,59%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras.

138

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

Si bien es cierto que los jóvenes que pertenecen a este segmento poblacional no se encuentran actualmente8 insertos en el sistema educativo, en periodos anteriores algunos de ellos han tenido la oportunidad de formar parte del mismo. Por tal motivo, resulta relevante mostrar información detallada acerca del nivel de instrucción que poseen los jóvenes NiNis, tal como se presenta en la tabla6. La evidencia afirma lo que se ha venido señalando en apartados anteriores, y es que efectivamente las mujeres han llegado a alc anzar gran participación en este sistema, aunque a simple vista en casi todas las categorías presentadas, y en todos los periodos, las cantidades absolutas de mujeres sean superiores a la de los hombres, no significa que eso sea del todo positivo, fundamentalmente porque como ha sido demostrado con anterioridad, existe una gran cantidad de mujeres en estado NiNi comparada con los hombres.

En el año 2008 el 50.9% de hombres NiNis registraban un nivel de instrucción entre secundario y medio mientras que, para el mismo año, el 50% de mujeres que forman parte de este segmento poblacional, registraban un nivel entre primario y básico, esto como valores porcentuales respecto al total en la división por sexo. La situación hasta el año 2017 fue mejorando, reduciendo las brechas entre los niveles de instrucción con respecto a la división por sexo, de tal manera que, del total de NiNis registrados en el 2017, el 60% de ambos sexos, registraron educación secundaria o media. Son escasos, pero existen jóvenes, mayormente9 mujeres, que han logrado alcanzar niveles más altos de instrucción que los que se presentaron con anterioridad, estos son: educación superior no universitaria que incluye a los institutos tecnológicos, así mismo, se encuentra el nivel superior universita rio, el mismo que en el año 2008 y 2014, en términos porcentuales reflejaba una mayor participación femenina.

8 Al momento del año en estudio.

9 La relevancia es únicamente en términos absolutos.

139

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020 Tabla 6. Ecuador: NiNis por nivel de instrucción, según sexo, número de personas.

Nivel de instrucción

2008 2011 2014 2017 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Ninguno 8,491 10,451 9,587 10,905 8,463 8,389 8,087 5,965

Centro de alfabetización 0 408 0 378 33 1,531 0 28

Primaria 8,129 69,026 14,085 72,249 10,142 62,736 4,205 25,915

Educación Básica 25,081 73,730 28,392 70,985 39,784 94,695 54,288 124,353

Secundaria 25,499 76,711 48,190 129,651 35,562 138,394 9,170 52,212

Educación Media 23,322 37,648 19,502 51,101 71,004 143,149 113,249 235,767

Superior no universitaria 0 1,084 443 1,823 1,189 1,950 693 5,675

Superior universitaria 5,413 18,593 8,187 27,687 10,408 24,928 6,979 21,969

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras.

Son múltiples y variadas las razones por las que los jóvenes no asisten al sistema educativo, en la tabla6 se muestra algunas de las categorías más frecuentes incluidas en la encuesta ENEMDU, para ambos sexos una de las principales razones donde existe mayoría, es la falta de recursos económicos, pues como se presentó en el apartado inicial, Ecuador no logra reducir en gran magnitud los niveles de pobreza, ni de pobreza extrema en la nación. Existen variadas opiniones indicando que en la actualidad la mujer no posee barreras para poder insertarse en el sistema educativo, y efectivamente en términos generales la situación actual respecto a épocas pasadas, ha logrado mejorar; sin embargo, se puede demostrar que la mujer sigue teniendo barreras “invisibilizadas” por el rol que desempeña en la sociedad, al interior de los hogares, el rol del cuidado.

Razones como la realización de quehaceres del hogar, el cuidado de los hijos y embarazo representan en promedio un total del 33% para el periodo de estudio, lo que indica que las mujeres no asisten a un centro educativo formal porque se encuentran realizando una tarea de cuidado al interior de los hogares, o en el caso de embarazo, por su condición de estado, que en cuanto tenga a su hijo ya no será esa la principal razón por la que no asista, sino por una de las otras dos mencionadas. Se podría pensar que como la mujer está realizando este tipo de actividades no tiene interés alguno en asistir a un centro educativo, y es allí donde

140

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

resulta imprescindible hacer una aclaración respecto a que la mujer, aun desempeñando las tareas de cuidado, cada vez tiene más interés por insertarse al sistema educativo, a diferencia de los hombres donde, tal como lo muestra la evidencia, su desinterés por formar parte del mismo es creciente (ver tabla7).

Además de lo mencionado, se logró identificar que la razón para un promedio de 5.3% de mujeres, es que su familia no le permite acceder al sistema educativo, lo que deja entrever que aún existen este tipo de conductas producto de un constructo social que trata de hacer una división entre la mujer, el sistema educativo y el sistema laboral, otorgándole las tareas que como mujer le “corresponden” y que socialmente se las ha normalizado. Aunque este porcentaje es mínimo si se compara con el resto de categorías, es muy importante resaltarlo porque es un indicador clave de la existencia de un problema social persistente.

141

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020 Tabla 7. Ecuador: Razón por la que no asisten al sistema educativo, porcentaje.

2008 2011 2014 2017

Razón por la que no asiste Sexo Sexo Sexo Se xo

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Edad 0.6 0.2 0.4 0.2 0.2 0.3 0.1 0.1

Terminó sus estudios 4.9 2.9 2.4 2.1 2.7 2.2 3.1 2.8

Falta de recursos económicos 55.8 43.7 39.4 31.4 32.0 30.9 34.5 30.4

Fracaso escolar 3.2 1.4 3.5 1.4 3.3 1.7 5.6 0.9

Por asistir nivelación - - - - 9.7 4.5 7.0 5.4

Temor a maestros 0.2 0.0 0.1 0.1 - - - -

Enfermedad o discapacidad 13.5 4.4 13.5 3.9 10.5 3.2 9.0 2.9

Quehaceres del hogar 1.6 23.1 0.9 31.6 0.8 28.8 0.6 15.4

Familia no permite 1.5 7.2 0.5 5.4 0.1 6.2 0.0 2.7

No hay establecimiento 0.0 0.7 0.8 0.6 0.3 0.3 0.4 0.3

No está interesada 11.9 7.7 20.9 10.4 20.1 9.3 18.0 6.7

Por falta de cupo - - 6.3 2.3 4.8 2.8 11.9 6.1

Por embarazo 0.0 4.5 0.0 5.5 0.0 4.0 0.0 4.0

Por temor a los compañeros - - - - - - 0.1 0.3

Por cuidar a los hijos - - - - - - 0.2 15.9

Otra 6.9 4.2 11.4 5.1 15.6 5.9 9.6 6.1

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras

No sólo es importante identificar la cantidad de jóvenes que forman parte de este segmento poblacional, sino también, logar hacer un seguimiento sobre qué actividades han hecho o están haciendo para salir de dicha situación, con ese objetivo se presenta la tabla8. Existe una escueta cantidad de NiNis que han buscado alguna manera de poder acceder a un empleo remunerado, entre ellas las más destacadas son: acudir a sitios de contratación temporal, hablar con amigos o parientes y enviar hoja de vida cuando se han enterado de alguna vacante, además, es importante detallar que no se comprueban mayores oscilaciones en cuanto al análisis por sexo dentro de la lista de categorías en general. Complementario a este panorama, el tiempo aproximado que llevan la mayoría de estos jóvenes buscando trabajo es de 3 a 6 meses, existiendo por supuesto, algunos casos en los que llevan hasta 12 meses en busca de alguno. Cómo señala Cabezas (2015): “ser NINI parece ser una condición persistente y no solo un estado contingente”.

142

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

En contraste con la información presentada en el párrafo anterior, existe un promedio de 77.3% de NiNis (que incluye ambos sexos) que no han realizado ninguna gestión para conseguir un trabajo, no cabe duda de que un gran contingente no está interesada en salir del estado en el que se encuentran, lo que podría generar un crecimiento sostenido del fenómeno en el país y un aumento de la pobreza. Para este caso particular se puede observar que son mayormente las mujeres las que no se encuentran realizando ninguna gestión, esto ligado con los roles de género que históricamente han asignado a la mujer la responsabilidad del cuidado del hogar haciéndoles pensar que esa es su prioridad o lo que es igual, su trabajo más importante.

Tabla 8. Ecuador: NiNis que han buscado trabajo el mes anterior. según sexo. porcentaje.

Buscó trabajo el mes anterior

2008 2011 2014 2017 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Acudir a sitios contratación temporal

de

8.1

2.0

4.0

0.4

3.0

1.1

3.7

2.0

Hablar con amigos o parientes

19.4

5.4

10.9

3.2

9.3

2.8

8.0

2.1

Buscar en la prensa o radio 3.0 0.8 2.5 0.5 0.8 0.5 1.5 0.4

Acudir a la agencia de empleo 4.5 0.7 1.3 1.0 1.5 0.7 2.6 0.8

Tratar de establecer su propio negocio

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.1

0.0

Asistir a entrevistas 4.5 0.9 1.0 0.4 2.9 0.3 0.3 0.9

Colocar carteles en tiendas o negocio

0.2

0.1

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Buscar por internet 0.0 0.2 2.6 1.4 2.9 1.1 4.0 1.8

Enviar hoja de vida 4.3 3.2 6.8 1.5 9.4 2.7 12.1 4.9

Otra gestión 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1

No realizó ninguna gestión 55.2 86.5 70.1 91.6 70.1 90.5 67.5 87.0

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras

143

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

Con la finalidad de verificar la premisa de que la mayoría de mujeres que no se encuentra realizando ninguna gestión para la consecución de un empleo está ligada a la asignación de roles de género, se presenta la tabla9, la misma que demuestra cuáles son las principales razones por la que los NiNis no buscan trabajo, por sexo. Para los hombres, las principales razones son: porque se encuentran enfermos o incapacitados y porque creen ellos no tener necesidad de hacerlo; mientras que, para las mujeres, dentro de las principales razones están: porque no tienen tiempo y porque su cónyuge o familia no le permite. En el caso particular de las mujeres aproximadamente el 25% de las NiNis manifiestan que no han buscado trabajo porque su cónyuge o familia no les permite10, situación que refleja la estructura social machista que se manifiesta en el Ecuador, donde, en algunos casos, no se permite a las mujeres formar parte del sistema laboral.

Tabla 9. Ecuador: Razón por la que no buscó trabajo, porcentaje.

2008 2011 2014 2017

Razón por la que no buscó trabajo Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Trabajo ocasional 0.7 0.2 2.1 0.2 0.5 0.0 0.6 0.1

Tiene trabajo para empezar inmediatamente

-

-

-

-

0.2

0.2

0.3

0.0

Espera respuesta de una agencia 0.0 0.0 0.1 0.0 0.3 0.2 1.2 0.0

Espera respuesta de un empleador 0.2 0.0 5.2 0.5 1.6 0.5 1.2 0.6

Espera cosecha o temporada de trabajo

0.0

0.0

1.8

0.4

0.7

0.0

0.9

0.2

Piensa que no darán trabajo 0.6 0.6 4.7 0.8 2.2 0.6 2.7 0.6

No cree poder encontrar 2.0 1.3 7.3 3.6 5.4 2.5 8.5 3.3

No tiene necesidad de trabajar 33.5 11.7 34.0 11.7 31.0 13.5 31.4 12.7

No tiene tiempo 16.4 50.0 12.4 47.4 31.8 48.9 29.5 61.7

Su cónyuge o familia no le permite 3.3 25.6 1.6 28.5 4.0 28.2 2.0 16.2

Está enfermo o incapacitado 34.3 7.6 26.5 5.5 20.3 4.7 19.0 4.1

No está en edad de trabajar 9.2 2.9 4.3 1.4 2.0 0.6 2.7 0.6

Fuente: Estimaciones propias con base a la ENEMDU (2008, 2011, 2014, 2017). Elaborado por: autoras.

10 En este mismo sentido otras investigaciones sugieres que esta cifra puede ascender hasta el 50% (Buitrón, Jami, & Salazar, 2018).

144

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

CONCLUSIONES

El que los jóvenes no formen parte del sistema educativo formal, ni del sistema laboral remunerado, es lo que ocasiona que exista, dentro de una terminada nación, la presencia de la generación NiNi. En términos generales la notable mejora que ha experimentado América Latina en los últimos años en cuanto a crecimiento económico, no ha podido evitar la presencia del fenómeno NiNi, fenómeno que para efectos del periodo 2009- 2017, ha mostrado una tendencia creciente. En el año 2009, el promedio de NiNis en América Latina era de 19,9% mientras que para el año 2017, este porcentaje ascendió a 20,5%. Este grupo poblacional tiene presencia en cada uno de los países de la región, y los porcentajes tienden a oscilar entre la media de la misma, algunos de ellos incluso, llegan a superarla. Países como Ecuador, Paraguay y Perú que se encuentran debajo del promedio de NiNis en la región, han mostrado no sólo un crecimiento en valores absolutos, sino también, en términos porcentuales que se acercan cada vez más a la media regional.

En el país, los jóvenes entre 15 y 24 años representan el 18.8% de la población total y dentro de estos, se encuentran los denominados NiNis. En el año 2008, en Ecuador las estadísticas muestran que un 16.1% de la población joven es NiNi, porcentaje equivalente a 423,857 personas, y para el año 2017, el 17.6% que equivale a 533,476 personas; de estos 317,855 y 391,615 son mujeres respectivamente. La composición del fenómeno NiNi (por sexo) tanto a nivel regional como nacional, es mayoritariamente femenina, lo que hace alusión a un estado de desigualdad, por tal motivo, las razones específicas de por qué una mujer no forma parte de estos dos sistemas obliga a ser abordada desde el fundamento de la economía feminista. Esto a pesar de que en años recientes las mujeres han logrado obtener una considerable participación en el sistema educativo formal, sin embargo, en el sistema laboral remunerado la mayor participación es masculina, lo que de acuerdo al fundamento teórico expuesto ubica a la mujer en un estado de exclusión dentro de la esfera productiva remunerada.

En Ecuador, la mayoría de NiNis habitan la zona urbana de la región costa, y más 145

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

específicamente, en la ciudad de Guayaquil. La situación en el país, revela que los hombres que pertenecen a este grupo poblacional, son en su mayoría solteros, mientras que las mujeres se encuentran casadas o en unión libre. En el año 2008, el 80% de las mujeres NiNis tienen como máximo un nivel de instrucción secundario, mientras que, los hombres alcanzan un 70%, esta situación no es igual en el año 2017, puesto que se observa que tanto las mujeres como los hombres han podido irse integrando y permaneciendo en la educación superior. Como consecuencia de la creciente incorporación y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo superior, se observa que, a diferencia del año 2008, son las mujeres, en su mayoría, las que obtuvieron algún título por sus estudios situación que pone de relieve el elevado desempleo estructural, de tal forma que a pesar de haber obtenido algún título profesional está latente la probabilidad de ser NiNi.

Las razones por las que las mujeres ven condicionado su acceso al sistema educativo formal, y al mercado laboral remunerado, están sustentadas por la existencia de la división sexual del trabajo, es decir, por razones de cuidado emergidas al interior de los hogares, donde incluso se puede evidenciar una gran cantidad de mujeres manifiestan una escasez de tiempo para insertarse a estos dos sistemas. Si bien la presencia del fenómeno por sí solo, constituye un grave problema, la permanencia del mismo en el tiempo se tiende a perpetuar ya que pudo determinar en esta investigación que una gran proporción de los individuos, el 77.3% aproximadamente, no ha realizado ninguna gestión para salir de su estado NiNi, especialmente las muj eres.

Finalmente, se debe hacer énfasis en que el término NiNi únicamente hace referencia al trabajo remunerado, esto es: el que se realiza dentro de la esfera productiva, dejando de lado el trabajo no remunerado (de cuidados) que se da al interior de los hogares y que es en su amplia mayoría desempeñado por las mujeres.

146

¿Quiénes son los NiNis? Una caracterización socioeconómica Samanta Pacheco Morales

desde una perspectiva de género en Ecuador Milesha Centeno Lavayen

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central del Ecuador. (2018). Información Estadística Mensual BCE. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario /Anuario32/IndiceAnuario40.htm

Banco Mundial. (10 de Octubre de 2019). El Salvador: Panorama general. Obtenido de El

Salvador: Panorama general:

https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview

Cabezas, G. (2015). Los NINI’S desde sus trayectorias educativas y laborales. Chile: PNUD. Obtenido de www.cl.undp.org/

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (25 de Diciembre de 2019). CEPAL/CELADE. Obtenido de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía: https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/poblacion-y-desar rollo

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (22 de Noviembre de 2019). CEPAL. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y El Caribe: https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT

De Hoyos, R., Rogers, H., & Székely, M. (2016). Ninis en América Latina . Washington DC: Grupo Banco Mundial.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

INEC. (2019). Indicadores Laborales-Diciembre 2019. Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

Novella, R., Repetto, A., Robino, C., & Rucci, G. (2018). Millennials en A,érica Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar? Banco Interamericano de Desarrollo.

Ochoa, F. (Enero de 2018). Los jóvenes que ni estudian ni trabajan en el Ecuador: un perfil socioeconómico para el periodo 2006-2015”. Guayaquil.

Organización Onternacional del Trabajo. (2016). Las mujeres en el trabajo. Ginebra: 147

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

Tendencias.

Viveros, M. (2004). El concepto de 'género' y sus avatares: Interrogantes en torno a algunas viejas y nuevas controversias.En: Carmen Millán de Benavides y Ángela María Estrada. Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Williamson, H. (1997). Status zero youth and the underclass. En R. Mcdonald, Youth, the ‘underclass’ and social exclusion (págs. 70-82). Londres: Routledge.

148