Revista de la Facultad de Ciencias Económicas ISSN: 1390-7492 e-ISSN: 2806- 5980 Vol. II, Núm. 2, 2020
DIVERSIDAD INSTITUCIONAL Y AGREGACIÓN DE VALOR EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL BAMBÚ
Institutional Diversity and value addition in the bamboo production chain
María Isabel Castillo Ortiz 1
RESUMEN
Las actividades y las relaciones que se generan entre los actores de las cadenas productivas agrícolas evidencian disparidad de condiciones en cuanto a acceso a recursos, alcance de participación y poder de decisión. La teoría de la Diversidad Institucional propuesta por Elinor Ostrom (2005) permite realizar un estudio dirigido a identificar y a plantear soluciones a los puntos críticos en la agregación de valor en las cadenas agro-pr oductivas. En el Ecuador se han desarrollado proyectos destinados a fortalecer la cadena del bambú, los cuales incluyen en sus objetivos la agregación de valor a través de la vinculación de comunidades productoras en el proceso de ejecución. El objetivo principal de este trabajo es analizar bajo el enfoque de la Diversidad institucional, la agregación de valor en la cadena productiva del bambú considerando la diversidad de actores y las acciones cooperativas delineadas por proyectos público-privados para el desarrollo de esta cadena. Se realizó un análisis de la información siguiendo una metodología de tipo descriptiva-inductiva con una incursión en el diseño de la investigación-acción. Se concluye que la agregación de valor en la cadena productiva del bambú requiere de estrategias que consideren: 1) la diversidad institucional y de actores diversos; 2) las atribuciones concedidas a estos en base a su rol y
1 Magister en Economía Mención en Desarrollo Rural. Docente en Emprendimiento e Innovación Universidad Ecotec, Ecuador. Correo electrónico: marisabel.castill@gmail.com

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial -
SinDerivadas 4.0. Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la ob ra.
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
alcance de participación y 3) la gestión de acciones cooperativas para lograr objetivos como la identificación cultural y económica de las comunidades con el bambú, y el acceso equitativo a este recurso para un uso y usufructo sostenible y sustentable.
Palabras clave: Diversidad institucional, Acciones cooperativas, Cadena de valor, Cadena del bambú
Códigos JEL: P, P5, P51, R5
ABSTRACT
The activities and relationships that are generated between the actors of the agricultural production chains show disparity in conditions in terms of access to resources, scope of participation and decision-making power. The theory of Institutional Diversity proposed by Elinor Ostrom (2005) allows a study aimed at identifying and proposing solutions to the critical points in the addition of value in agro-productive chains. In Ecuador, projects have been developed to strengthen the bamboo chain, which include in their objectives the addition of value through the linking of producing communities in the execution process. The main objective of this work is to analyze, under the institutional diversity approach, the value added in the bamboo production chain considering the diversity of actors and the cooperative actions outlined by public-private projects for the development of this chain. An analysis of the information was carried out following a descriptive- inductive methodology with an incursion into the design of action research. It is concluded that the addition of value in the bamboo production chain requires strategies that consider: 1) institutional diversity and diverse actors; 2) the powers granted to them based on their role and scope of participation and 3) the management of cooperative actions to achieve objectives such as the cultural and economic identification of communities with bamboo, and equitable access to this resource for sustainable and sustainable use and usufruct.
Keywords: Institutional Diversity, Cooperative actions, Value chain, Bamboo chain Fecha de recepción: Octubre 1, 2020 .
Fecha de aceptación: Noviembre 30, 2020 .
36
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
INTRODUCCIÓN
Para el análisis de la agregación de valor en las cadenas agro-productivas es preponderante considerar su diversidad y complejidad, donde los actores involucrados y su nivel de control y jerarquía determinan la dependencia de unos hacia otros, destacando el hecho de que ciertas cadenas productivas se han tipificado como de “cautiverio” (Padilla & Oddone, 2016). A estas complejidades se suman factores institucionales, tecnológicos u organizacionales no resueltos que derivan en cuellos de botella en el proceso de construcción de una cadena de valor.
La diversidad de actores requiere del análisis del escenario económico en el que estos se relacionan entre sí, y a su vez los mecanismos, reglas y normativas, sean estas de orden constitutivo o no, las cuales no rigen de forma similar para cada actor; siendo esto último lo que se denomina diversidad institucional bajo el enfoque de Ostrom (Ostrom, 2005) . Los principios de esta teoría son aplicables para evaluar las interrogantes inherentes al problema de investigación tales como, los aspectos referentes que no se han considerado en la formulación de proyectos de cooperación público-privado para el desarrollo de la cadena del bambú, así como la identificación de factores que contribuyan a la evolución de cadena productiva a cadena de valor en el sector del bambú.
En el Ecuador, a través de alianzas público-privadas se han ejecutado iniciativas para el fortalecimiento de la cadena del bambú en base al emprendimiento e innovación productiva (FAO, 2013). El país se caracteriza por tener vocación productiva, pero se presentan grandes retos para aprovechar superficies aptas no cultivadas y para que esto dé paso al fomento productivo y a la búsqueda de nichos de mercado con una demanda creciente de productos con valor agregado en base al bambú (MAGAP & INBAR, 2018). El sistema de cadena de cosecha-comercialización se maneja de forma privada. Esta situación da como resultado que no se refleje una contribución significativa al desarrollo económico sustentable para las comunidades.
Como dato relevante, el aporte del sector agrícola al PIB total oscila en alrededor del 8%, sin embargo, su variación no ha sido significativa durante los últimos 13 años. Este
37
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
porcentaje está relacionado con la baja proporción del gasto público destinada a la inversión para el fortalecimiento de capacidades productivas agrícolas, y donde el sector pugna por conseguir el desarrollo bajo la presión que genera la dependencia al Estado en cuanto a estrategias de fomento productivo y asignación de presupuesto para el desarrollo del sector (MAGAP, 2016) (CEPAL, 2016). El desarrollo productivo de las comunidades se asocia y depende de la generación de cada vez mayores ganancias con los menores costos posibles.
En el sector del bambú se evidencian procesos productivos bajo estímulos unicriteriales (basados sólo en los precios). Como resultado de la venta de cañas al por mayor por parte de las familias productoras a intermediarios, estos últimos son los que cuentan con poder de negociación y fijación de precios (FECD, 2009). Sin embargo, esta práctica deja de lado el factor social, cultural, ambiental e institucional del uso y aprovechamiento de recurso s naturales no petroleros; colocando como único objetivo los beneficios económicos.
Otro de los factores que requiere análisis es el que los habitantes de las comunidades donde se encuentran recursos naturales productivos dependen de los mismos en un sentido lógico y natural de los hechos, por convivir en un mismo entorno (Poteete, Janssen, & Ostrom, 2010). Por lo tanto, las comunidades al no haber forjado una identidad cultural y económica con el bambú a través del tiempo (Priego, 2018), al desconocer todo su potencial productivo y a su vez, al carecer de habilidades organizativas y de desarrollo de negocios, resulta en que no generen ingresos de actividades productivas en base a este recurso.
Dado lo anterior, este estudio enfocó sus objetivos en analizar bajo el enfoque de la diversidad institucional (Ostrom, 2005), la agregación de valor en la cadena productiva del bambú considerando la diversidad de actores y las acciones cooperativas delineadas por proyectos público-privados para el fortalecimiento de esta cadena, lo cual también permite la comprensión de la dinámica de la cooperación institucional en la formulación de estrategias para el fomento de la productividad en las comunidades donde crece el recurso.
De cadena productiva a cadena de valor
La conceptualización de cadena de valor y su aplicación al ámbito del agro ha tomado gran 38
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
relevancia en las últimas dos décadas (Romero, 2006). Una cadena productiva representa un proceso que va desde la siembra o producción de determinado bien hasta su comercialización, una cadena de valor incluye a la cadena productiva, puesto que la agregación de valor contempla factores tales como las relaciones entre agricultor y productor, atribuciones y derechos de propiedad, la institucionalidad presente en cada eslabón o proceso de la cadena entre otros.
Aunque últimamente se han generalizado como equivalentes a valor agregado componentes de la gestión comercial, tales como el servicio post venta del producto o la diferenciación en el servicio al cliente, los enfoques de desarrollo económico sostenible, de inclusión social y de responsabilidad social empresarial, entre otros (CONGOPE, 2014) que se han venido desarrollando para cadenas agro-productivas, asignan una importancia de primer orden la identificación de los actores comunitarios que participan el proceso productivo, en base a sus potencialidades organizativas y productivas así como de identificación con su entorno medioambiental, para el desarrollo de estrategias de agregación de valor en base a la inclusión económica de estos actores.
La agregación de valor en base a la diversidad institucional va un paso más allá. Al construir unidades de análisis y escenarios para la definición de normativas que coadyuven a la acción colectiva y a la autogestión comunitaria del recurso (Poteete, Janssen, &Ostrom, 2010) esta propuesta no relega a los actores comunitarios a la recepción de ciertos beneficios a través de su inclusión en bases de proveedores que, dependiendo de su poder de control los mantiene sujetos a sus condiciones y limitantes (FAO, 2009). Esto sienta las bases para incursionar en el análisis de la diversidad institucional desde el punto de vista de las normas que se constituyen para el desarrollo de las acciones cooperativas en el manejo de los recursos naturales.
Construcción característica de las Instituciones vs. Diversidad institucional en lo agrícola
La construcción característica que posiciona como “instituciones” a los grandes entes 39
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
públicos o empresariales, ha generado un punto de quiebre en la identificación de la institucionalidad en lo agrícola (N.U, CEPAL, FAO, & IICA, 2021) y, es lo que nos lleva al análisis de la propuesta de la Diversidad Institucional y su impacto para mejoras en aspectos de agregación de valor en entornos productivos ligados a lineamientos económicos intervencionistas, que van de la mano con modelos productivos marginalistas.
El análisis de las instituciones, construido desde un enfoque que considera que quienes las conforman son seres humanos con estructuras motivacionales complejas, postula que: sus actores pueden tener diversos arreglos privados con fines lucrativos, gubernamentales y comunitarios, con resultados que pueden ser tanto innovadores como destructivos (North, 2005) que, además, las instituciones son “el resultado de acciones humanas no de diseños humanos” (Uskali Mäki, 1993) y, que en esencia, las instituciones son las reglas del juego en una sociedad (North, 1990) o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana en base a intereses individuales o colectivos.
Al comprender que los actores participantes en diferentes escenarios-proyectos, se clasifican en teóricos: Estado, empresas y consumidores y, en empíricos: instituciones de diferente escala y cultura organizativa, y que los modelos de desarrollo económico adoptados por países de la periferia no consiguen incluir toda la diversidad implícita en cada forma organizativa que se vincula a un proyecto de desarrollo productivo (Prebisch, 2012) , es donde se vuelve trascendental el análisis de los tipos de reglas tanto regulatorias como constitutivas inherentes a las acciones cooperativas para estos fines.
Las reglas de orden constitutivo requieren de la intervención del Estado para otorgar y garantizar derechos de uso, usufructo y manejo sustentable del recurso, y las reglas según su función y el tipo de acciones o relaciones interinstitucionales identificadas para regular cada proceso son a saber de: posición, límites, elección o autoridad, alcance, información, agregación y resultados (Ostrom & Bazurto, 2011). En las diferentes escalas de actores están familias productoras que forman parte de una comunidad productores asociados que son proveedores de materia prima, etc. quienes según la posición que se les otorgue o que alcancen a través de la autogestión pueden tomar roles decisivos.
Los principios diseñados para la gobernanza en el manejo económico de recursos naturales 40
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
subrayan la necesidad de tomar en cuenta la realidad local, cultural y ecológica de las comunidades para que los beneficios que se generen de la acción colectiva sean superiores a los costos que ocasiona la falta de autogestión y de cooperación (Ostrom, 2005). Esto requiere de la participación de actores que estén dispuestos a ceder beneficios en pro del bienestar de la comunidad (Ostrom, 2009) y a su vez establecer mecanismos que evalúen el impacto de estas acciones, las cuales deben ser coherentes con la realidad local en todos sus puntos.
Estos costos a los que se hace referencia dentro de la teoría de la diversidad institucional presentan una diferencia sustancial al acuñar los costos de transacción del Teorema de Coase (Coase, 1960) donde las negociaciones entre el Estado y las comunidades involucradas generan costos sociales, que requieren la valoración de aspectos tales como el tiempo que conlleve la toma de decisiones, los gastos en la organización para generar espacios de concertación y acuerdos, las reuniones previas, los gastos legales para la concesión de atribuciones a los comuneros y para el desarrollo de actividades productivas, etc., y donde el objetivo principal sea lograr el consenso para el beneficio socioeconómico de las comunidades.
Teniendo que la teoría neoclásica postula que el valor de los bienes y servicios está dado por la utilidad marginal que le genera al agente económico la adquisición de estos bienes o servicios, que mientras más escaso tiene mayor valor, lo que requiere que la maximización de beneficios sea al menor coste posible (Ortiz, 1996). Bajo el supuesto de información completa se limita la dinámica real de los mercados a la búsqueda de precios que justifiquen los costos de transacción (Stiglitz, 2000), pero se sigue empleando para explicar la racionalidad económica de las elecciones del consumidor,
Ostrom (2005) recomienda el aprendizaje y uso de los modelos de elección racional para predecir resultados, cuando la estructura del mundo es simple, bien estructurada y cuando los mecanismos de selección son poderosos y producen resultados cercanos al óptimo, los cuales sirven de base para el estudio de realidades más complejas, donde las actividades productivas requieren de la participación de diferentes estructuras organizativas y sociales
41
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
y donde no se presentan las igualdades de condición propuestas por los modelos económicos clásicos.
De lo anterior se abstrae que la agregación de valor a una cadena productiva considerando la diversidad institucional, conlleva implícitos factores ricos en complejidad que sobrepasan una cuantificación monetaria inmediata, pero a largo plazo, contribuye a consolidar procesos para el desarrollo sostenible de la cadena y genera beneficios a todos los actores involucrados que, si pudieran ser cuantificados, en base a indicadores y comparativas ex ante y ex post.
MÉTODO
Para este trabajo se desarrolló una metodología de tipo descriptiva-inductiva con una incursión en el diseño de la investigación-acción, con instrumentos de recolección de datos de fuente primaria, como la observación, entrevistas a productores asociados, actores comunitarios, funcionarios institucionales y otros actores importantes. Se abordó los resultados a partir del contraste empírico sobre proyectos cooperativos destinados a fortalecer la cadena del bambú en Ecuador a partir del año 2003, los cuales incluyen procesos asociativos como parte de la estrategia de agregación de valor. Se procesó la información por capas para pasar a explicaciones generales bajo el marco de la teoría, dando lugar a una evaluación de las problemáticas y a la respectiva extracción de las conclusiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de los resultados más relevantes sobre la Diversidad institucional y la agregación de valor en la cadena productiva del bambú en el Ecuador se han considerado como parte de la evidencia, proyectos desarrollados en comunidades de las provincias de Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena. Estos proyectos tienen en común objetivos de desarrollo sostenible, pero la evaluación revela un esquema repetitivo en cuanto a estrategias de producción, fortalecimiento organizativo y de comercialización del recurso (INBAR, 2006) (Romero, Rojas, & INBAR, 2015) (CONGOPE, 2017).
42
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
En base a esto se presenta un contraste entre los factores que contribuyen y los que no, a la agregación de valor en las cadenas agro-productivas, en base a la revisión de la teoría económica neoclásica sobre los cuales se enmarcan los proyectos para el fomento productivo y a la consideración del enfoque de la Diversidad institucional, así como de los supuestos que dan lugar al diseño de las estrategias tanto cooperativas como de producción. Esto permite la caracterización de la dinámica de los actores en escenarios de cadenas productivas planas y en un escenario donde se identifican actores en base a la diversidad institucional:
Dinámica de la cooperación institucional entre actores diversos y estrategias para el fortalecimiento de la cadena productiva del bambú en Ecuador
Como primer paso para el desarrollo de este apartado se presenta la identificación de actores del sistema general de producción-comercialización en la cadena del bambú en el Ecuador (ver Figura 1).

Figura 1. Actores del sistema general de comercialización de bambú en Ecuador. Fuente: Tomado de Estudio de la cadena desde la producción al consumo del bambú en
Ecuador.
Tal como se observa en la figura anterior, el bambú que proviene de productores de guaduales tanto de plantaciones como de guaduales naturales es transportado hacia los latilleros, para luego ser vendida a los intermediarios, con el fin de colocar el producto en centros de acopio donde es consumido según los diferentes tipos de uso. Independientemente de si los productores están asociados o no, los procesos que se
43
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
generan bajo este sistema no incluyen mecanismos para desarrollo de capacidades en la autogestión productiva del recurso, de emprendimientos o de nuevas formas de asociación empresarial.
En lo referente a estrategias formuladas para la consecución de objetivos de largo plazo, la evidencia empírica para este estudio muestra que el actor “institucional” público formula los proyectos desde una óptica de la intervención (Baca-Tavira & Herrera-Tapia, 2016) , donde prima la administración de los recursos económicos en base al presupuesto asignado para capacitación en el área de cosecha y postcosecha de la caña y de ciertas directrices para el fortalecimiento organizativo. Los sistemas de apoyo se centran en la comercialización de materia prima (FECD, 2009) (MAGAP & INBAR, 2018). En la Figura 2 se presenta el análisis de la dinámica de cooperación institucional destacando a los participantes y su rol respectivos en base a la estrategia tradicionalmente adoptada por los proyectos de desarrollo de la cadena del bambú en Ecuador:

Figura 2. Dinámica de participantes y roles en proyectos de fortalecimiento de la cadena del bambú en Ecuador.
Fuente: Estudio de la cadena desde la producción al consumo del bambú en Ecuador
Partiendo de que se clasifica a los actores en base al lugar que ocupan dentro del ciclo de producción-comercialización y no en base al rol que podrían tener en la elaboración de normativas para la estrategia de desarrollo, la dinámica cooperativa de los proyectos diseñados para la cadena del bambú en Ecuador presenta una estrategia plana tal como se muestra en la Figura 2, donde el Estado en alianza con ONG interviene con un proyecto 44
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
en comunidades donde no se han evaluado todas las realidades y las potencialidades locales y, tal como se evidencia en los datos recolectados, se vincula a los proyectos a productores asociados bajo un modelo tradicional, que limita la inclusión de la comunidad, y la expansión del esquema productivo.
Otra de sus falencias es considerar al Estado, las ONG o la empresa privada como instituciones de apoyo, únicas en poseer herramientas y estructura sólidas y que a la vez generen dependencia (IICA I. I., 2017), es decir, que limitan la capacidad de sostenibilida d de procesos comunitarios independientes y autoorganizados para la consecución de procesos exitosos de fortalecimiento productivo. Esto ha ocasionado que el actor comunitario quede relegado a una actividad operativa donde pierde oportunidades de desarrollo socioeconómico en base al recurso que es parte de su entorno, por lo que migra a cultivos intensivos que le representen ganancias en un menor tiempo, pero que ocasionan el desgaste de suelos y contaminación ambiental.
Con el objetivo de dar respuesta al problema de investigación, se ha elaborado una aproximación de la dinámica de interacción entre actores diversos o compuestos (Zurbriggen, 2006) que cooperan para construir la institucionalidad para un proyecto de desarrollo de la cadena productiva del bambú en una comunidad productora del Ecuador a la que hemos denominado comunidad A, obteniendo un esquema que presenta a los actores y su rol en base a la concesión de atribuciones para la generación de algunas reglas y normativas, tal como se muestra en la Figura 3.
De acuerdo con la figura 3, dentro de la clasificación de actores se encuentran actores colectivos como las familias productoras del recurso, quienes toman decisiones de acuerdo con sus esquemas de valores y que vienen a conformar a la comunidad productora del recurso, así como también se encuentran actores de formas organizativas no gubernamentales, empresariales y el actor público institucional (Ostrom, 2005). Cada uno de estos actores poseen diversas características, las cuales pueden ser adquiridas o atribuidas a través del papel que le asigne la nueva institución normativa que se genere para el desarrollo de actividades cooperativas.
45
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

Figura 3. Aproximación de dinámica cooperativa de los actores para generar proyectos de desarrollo de la cadena del bambú en Ecuador considerando la diversidad institucional. Fuente: Elaborado por Castillo Ortiz
El objetivo de representar gráficamente esta dinámica es mostrar de forma simple una aproximación de las atribuciones y reglas que puede establecer cada actor en concordancia con el objetivo propuesto para esta interrelación, las cuales corresponden a los paneles con líneas punteadas. Finalmente, dependerá de los analistas con plena comprensión de la diversidad institucional clasificar a los actores según sus características, atribuciones, roles y competencias; lo cual constituiría un primer importante paso en la construcción de la institucionalidad en la cadena productiva del bambú.
Condiciones actuales para la agregación de valor a la cadena productiva del bambú en Ecuador en base la diversidad institucional
Según el último estudio de la cadena del bambú desde la producción al consumo en el Ecuador (Romero, Rojas, &INBAR, 2015), el consumo estimado del bambú en el Ecuador es de 15´531.400 cañas enteras, siendo su oferta al 2015 de alrededor de 11´912.400 cañas
46
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
enteras, presentándose una demanda insatisfecha de 3´619.000 cañas equivalente a una plantación de 2.207,26 has de la especie G. angustifolia y donde el uso de la caña por tipo de consumidor aproximadamente es del 36% para cujes en el sector bananero, 31% como material de construcción, 23% es consumido por el sector rural como insumo para elaborar cercas para otros cultivos, el 3,3% en el sector productor de mobiliario y artesanías, el 5% es exportado al Perú y 1,7% es utilizado por el sector tabacalero (Romero, Rojas, & INBAR, 2015) .
El estudio mencionado anteriormente subraya que el recurso es subutilizado y que no se satisface la demanda interna del mismo y, aunque sí existen proyectos de fomento productivo en base al bambú, estas actividades no figuran como la principal fuente de ingreso económico de la mayoría de las localidades donde abunda el recurso (Empalme, 2014). A pesar de esto, es notable que en la provincia de Manabí el uso del bambú ha tomado fuerza en la última década en la construcción arquitectónica destinada a actividades turísticas y desde el año 2019 se ha venido ejecutando un proyecto de vinculación interinstitucional (Manabí, 2019) para el fomento productivo-inclusivo que abarca a once cantones de la provincia.
El desarrollo de una cadena agro-productiva debe evidenciar un esquema de las actividades con una dinámica a nivel local, regional y nacional de generación de mercados para la producción, transporte, transformación, comercialización y de servicios de apoyo (IICA & CONCOPE, 2011), para lo cual necesita de un marco legal e institucional que converja hacia la consolidación de esa dinámica en la cadena, por lo que se vuelve necesario considerar a los actores que lideran los procesos de producción o de comercialización. A continuación, en el Gráfico 1 se muestra la composición porcentual de productores de bambú del Ecuador por provincias:
47
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020

Gráfico 1. Composición porcentual de productores de bambú en el Ecuador por provincias Fuente: Estudio de la cadena desde la producción al consumo del bambú en Ecuador
.
El gráfico anterior muestra que alrededor del 50% de la producción del bambú en Ecuador corresponde a pequeños productores, los cuales se encuentran distribuidos en zonas rurales del país, una cifra muy representativa para el sector y que genera un escenario donde la demanda de acceso a capacitación continua, servicios de apoyo para el fortalecimiento de habilidades organizativas y de negocios, requiere de estrategias basadas en las necesidades y características de estos actores. Es muy importante resaltar el hecho particular de que, la mayoría de estos pequeños productores pertenecen a asociaciones vinculadas a los proyectos, quienes se enfrentan a diversos retos y conflictos cuando concluye el periodo de ejecución de estos, ya que las formas asociativas se debilitan o, se mantienen bajo las mismas condiciones operativas que les estableció el proyecto.
Las políticas de fomento productivo en el Ecuador otorgan potestades a los Gobiernos Autónomos locales (GAD) para promover el desarrollo en base a las características y vocaciones productivas territoriales propias, tal como consta en el Art. 135 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Ecuador, 2010) , donde se recomienda que el fomento de la actividad productiva y agropecuaria debe estar orientada al acceso equitativo a los factores de producción, así como a capacitación en el manejo agronómico y productivo de los recursos naturales y de desarrollo de ne gocios.
En varios países de América Latina incluido el Ecuador se han realizado diversos estudios 48
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
sobre la problemática de la falta de institucionalidad en lo agrícola (FAO, 2009), haciendo énfasis en que las políticas de fomento productivo no van de la mano con la construcción de espacios donde incluir a los actores más importantes de las cadenas agro- productivas, siendo estas las asociaciones productoras que proveen de materia prima y las comunidades donde se encuentran los recursos. Por ende, se requiere de la comprensión de lo local (Pineda & Pineda, 2017) a través del traspaso de conocimiento y de la generación de este, desde adentro hacia afuera, para lograr construir cadenas de valor sólida s.
Es de interés resaltar que a partir del año 2012 los proyectos de gestión de la inclusión y fomento productivo desarrollados o apoyados por el Consejo de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE (CONGOPE, 2014), evidencian una introducción a los lineamientos de la diversidad institucional en el país, aunque no con el carácter formal de la propuesta, sí se han tomado en cuenta las diferencias de estructuras entre las diferentes instituciones participantes en proyectos cooperativos a través de alianzas público- privados, donde se han generado espacios de concertación para el establecimiento de normativas para cada actor acorde al entorno social, económico, y cultural de la comunidad beneficiaria.
Estas alianzas nacen de la coincidencia de intereses entre el actor empresarial privado y el actor institucional público representado por los Gobiernos Provinciales o Locales para generar propuestas que incluyan a más actores a las cadenas agro-productivas, con la proyección de potenciar sus capacidades, aprovechando los conocimientos y experiencias propias en el manejo de los recursos naturales que forman parte de su entorno, lo cual es considerado como un factor determinante para aportar solidez a las cadenas productivas, así como para el fortalecimiento de la autogestión comunitaria y habilidades de producción sostenible, lo que a su vez contribuye al desarrollo territorial al dinamizar su economía.
Los factores anteriormente mencionados y la estructura en sí del sistema de comercialización del bambú en Ecuador evidencian que es imperativa también una evaluación de las políticas de fomento productivo y de desarrollo territorial que faciliten la gestión de procesos productivos que consideren la potencialidad de este recurso, tanto en la elaboración de productos comercializables como por su contribución a la conservación
49
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
de ecosistemas. Las iniciativas para incrementar la superficie cultivada y las estrategias de agregación de valor al recurso requieren de acciones cooperativas reguladas y monitoreadas durante y después de la ejecución de proyectos con objetivos de desarrollo económico sostenible y sustentable de las comunidades.
CONCLUSIONES
Las cadenas productivas tradicionales y las cadenas con agregación de valor en base a la propuesta de la diversidad institucional se diferencian en que mientras la primera es estática, la segunda es dinámica, puesto que al considerar la diversidad de actores, se contemplan sus características, su entorno y sus habilidades para construir procesos en base a roles y atribuciones, para generar normativas que incluyan el diseño de estrategias de comunicación, mecanismos para la evaluación del desempeño, así como de costos y beneficios de poner en marcha acciones cooperativas bien definidas en base a objetivos de sostenibilidad alcanzables y medibles.
Los esquemas productivos de corte marginalista impactan negativamente a la cadena productiva del bambú en el Ecuador, puesto que los incentivos en base a beneficios económicos no son suficientes para la continuidad de las actividades productivas. Esto se debe a que los bajos precios que ofrecen los intermediarios no compensan las pesadas labores de la cosecha del bambú, provocando una disminución de la oferta del producto a pesar de existir una demanda creciente tanto interna como externa, y, en términos negativos tanto social como económicamente hablando, contribuye a la acentuación del subdesarrollo rural.
La propuesta de la diversidad institucional se conecta con las estrategias de desarrollo económico en base a recursos naturales; donde el establecimiento de reglas y normativas para acciones cooperativas óptimas son necesarias. De allí que resulta preponderante comprender las particularidades de cada comunidad, de las formas asociativas, así como de l resto de instituciones -sean gubernamentales o no-, que estén interrelacionadas en el proceso productivo, y que por lo tanto necesitan un concienzudo análisis de esta diversidad. Esto permitirá establecer en primera instancia cuáles son las limitantes reales dentro de la 50
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
construcción de la institucionalidad de la cadena del bambú, para luego pasar al diseño de una estrategia centrada en los actores.
El análisis de la estrategia de los proyectos para el desarrollo de este sector evidencia que, desde su concepción, no se incluyen mecanismos para fortalecer las formas asociativas como tal. De allí que se deleguen responsabilidades administrativas a líderes- productores que quedan a cargo de la continuidad de los proyectos, pero sin los mecanismos de monitoreo para evaluar desempeño, resolver conflictos y gestionar procesos que contribuyan a la diversificación productiva, y que a la vez contribuyan a la agregación de valor del producto que deriven en un desarrollo sostenido de esta cadena productiva.
Dado que entre los objetivos a largo plazo de los proyectos que ejecuta el Estado está el contribuir al desarrollo económico sustentable de la localidad donde se produce el recurso natural, será necesario determinar cuál es el rol de las comunidades donde se produce el bambú, si no se reconocen derechos de uso, usufructo y manejo sustentable del recurso. Asimismo, se demuestra la imperante necesidad de resolver algunos cuestionamientos más, que permitan continuar con la investigación y aportar de una forma particular a la toma de decisiones de las comunidades productoras de bambú.
Se colige la necesidad de realizar un análisis cuantitativo sobre la relación entre la inclusión de factores de la diversidad institucional y el desempeño económico en la cadena productiva del bambú, que identifique casuales para establecer soluciones más acordes a esta nueva realidad.
AGRADECIMIENTOS
Este artículo ofrece algunos resultados de la investigación de la tesis de maestría en Economía Mención en Desarrollo Rural de la Universidad de Guayaquil, La cadena del bambú como generador de negocios inclusivos en el Cantón El Empalme, noviembre de 2020. Mi agradecimiento especial a la Econ. Diana Cabrera Montece MSc., Docente de la Maestría en Economía Mención en Desarrollo Rural de la Universidad de Guayaquil, por su inestimable acompañamiento y por las experiencias compartidas en la caracterización de 51
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
escenarios económicos que se correspondan con el enfoque de la Diversidad institucional, tanto para el desarrollo de este trabajo como para líneas de investigación futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baca-Tavira, N., & Herrera-Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Convergencia, 69- 87.
CEPAL. (diciembre de 2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con
inclusión social. Obtenido de repositorio.cepal.org:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40863/1/S1601309_es.pdf Coase, R. H. (1960). The problem of social coast. The journal of Law and Economics, 1 -
44.
CONGOPE. (2014). Guía práctica para la facilitación de Negocios Inclusivos y Proyectos Público-Privados en cadenas agroalimentarias. Quito: Congope.
Ecuador, A. N. (19 de octubre de 2010). Código Orgánico de Organización Territorial - COOTAD, última modificación 16 de enero del 2015. Obtenido de
www.defensa.gob.ec: https://www.defensa.gob.ec/wp -
content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-ORGANICO-DE - ORGANIZACION-TERRITORIAL- COOTAD.pdf
Empalme, G. A. (noviembre de 2014). app.sni.gob.ec. Obtenido de El Empalme2015- 2024: http://app.sni.gob.ec/sni - link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/096851928000 1_PDyOT%20EL%20EMPALME2015-2024_16-03-2015_18-15- 52.pdf
FAO. (2009). La Institucionalidad agropecuaria en América Latina: Estado actual y nuevos desafíos. Santiago-Chile, Oficina Regional para América Latina y el Caribe: FAO. FAO. (2013). Alianzas Público-Privadas para el desarrollo de agronegocios - Informe de país: el Ecuador. Estudio de casos de países: América Latina. Obtenido de www.fao.org: http://www.fao.org/3/aq438s/aq438s.pdf
FECD, F. E. (agosto de 2009). Caña Guadúa - FECD. Obtenido de Guadúa: una alternativa para mitigar la pobreza en el margen occidental de la cordillera ecuatoriana: http://190.95.226.35/fecd2017/images/download/ guadua.pdf
IICA, &CONCOPE. (2011). Enfoques de Asociatividad entre Actores del Sistema . Quito: Pasquel producciones y publicaciones.
IICA, I. I. (2017). Institucionalidad de apoyo a la asociatividad en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Im presión:.
MAGAP. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025, I Parte. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca MAGAP. Obtenido de www.competencias.gob.ec.
52
Diversidad institucional y agregación de valor en la cadena María Isabel Castillo Ortiz
productiva del bambú
MAGAP, & INBAR, M. d. (2018). Estrategia Nacional del Bambú. Lineamientos para un desarrollo verde e inclusivo 2018-2022. Quito: GRAGVI.
Manabí, G. d. (16 de octubre de 2019). www.manabi.gob.ec. Obtenido de Se impulsa formación de artesanos en uso del bambú: https://www.manabi.gob.ec/13507-se - impulsa-formacion-de-artesanos-en-uso-del- bambu.html
N.U, CEPAL, FAO, & IICA. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. San José, Costa rica: CEPAL, FAO, IICA.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York: Cambridge University Press.
North, D. (2005). Understanding the Process of Institutional Change. Princeton: Princeton University Press.
Ortiz, E. (1996). Teoría de los precios. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Princeton: Fondo de Cultura Económica, traducción al español 2013.México, D. F.
Ostrom, E. (2009). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Conferencia de Recepción del Premio Nóbel de Economía (pág. 56). UNAM México, Traducción al español de Leticia Merino Pérez. Ostrom, E., & Bazurto, X. (2011). Crafting analytical tools to study institutional change | Journal of Institutional Economics. Obtenido de www.cambridge.org: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge - core/content/view/41867B82336261695C4AAEDE65088932/S174413741000030 5a.pdf/crafting_analytical_tools_to_study_ institutional_change.pdf
Padilla, R., & Oddone, N. (2016). Manual para el fortalecimiento de cadenas de valor. México: Cepal.
Pineda, M. S., & Pineda, L. S. (2017). El conocimiento, determinante en procesos de asociatividad: una experiencia en conformación de redes empresariales. Obtenido de dialnet.unirioja.es: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.850
Poteete, A., Janssen, M., & Ostrom. (2010). Trabajar Juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica, Primera edición en español U NAM. Princeton: UNAM. Princeton: Primera edición en español UNAM.
Prebisch, R. (Enero de 2012). El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales
problemas. Obtenido de www.cepal.org:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40010-desarrollo-economico-la-america - latina-algunos-sus-principales- problemas
Priego, M. C. (2018). La guadúa que se corta: paisajes culturales y patrimonio construido en la costa ecuatoriana (Manabí, Ecuador). Revista Española de Antropología
53
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. II, núm. 2, 2020
Americana, 79- 103.
Romero. (2006). Cadenas de valor: Una aproximación conceptual y metodológica para su estudio. Reflexiones Económicas, 1- 28.
Romero, M. A., Rojas, S., & INBAR. (2015). Estudio de la cadena desde la producción al consumo del bambú en Ecuador con énfasis en la especie Guadua angustifolia. Quito: INBAR.
Stiglitz, J. E. (2000). Economics of the Public Sector, 3rd edition. New York: Columbia University.
Uskali Mäki, C. K. (1993). Rationality, Institutions, and Economic Methodology. Obtenido
de https://books.google.es/:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ACfhH7l30SMC&oi=fnd&pg=PA 242&dq=Institutions,+Institutional+Change+and+Economic+Performance.+nort h&ots=ySt7PXH26v&sig=AtbM5Cq-W6 - fC3OpAMgIXAL56jM#v=snippet&q=results&f=false
Zurbriggen, C. (2006). El institucionalismo centrado en los actores: Una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas. Revista de Ciencia Política, 67- 83.
54