MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

EL TRABAJO REMUNERADO Y LA DINÁMICA DE LA CONDICIÓN DE L= AS MUJERES RURALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE FERREÑAFE E INCAHUASI

Paid work a= nd the dynamics of the condition of rural women: a comparative study between Ferreñafe and Incahuasi

Georgi= na July Campos Delgado[1]=

 

RESUMEN=

El estudio busca analizar el impacto diferenciado del trabajo remunerado en el proceso de transformación de la condición social de la mujer rural, un caso en el distrito andino de Incahu= asi y otro en la zona rural costeña de Ferreñafe, estableciendo diferencias y similitudes de la percepción social y su posición dentro de la estructura social. El estudio tiene un enfoque cualitativo, el diseño metodológico es = de un estudio de análisis comparativo de casos, examina y compara dos casos de mujeres rurales, una productora agrícola (Incahuasi) y otra artesana en el sector textil (Ferreñafe); se utilizó la entrevista en profundidad, la técn= ica de la observación participante y el análisis documental. Los resultados señ= alan que en Incahuasi el trabajo remunerado en las mujeres tiene un impacto significativo, su dedicación a la labor doméstica y agrícola se transformó a generadora de ingresos y se ha empoderado para tomar decisiones, pero enfre= nta desafíos culturales de resistencia y tensión familiar. En Ferreñafe han experimentado cambios en la percepción social y en la dinámica familiar.

Se concluye que el trabajo remunera= do transforma la condición social de la mujer rural, con diferencias significativas por particularidades socioeconómicas y culturales. Para Incahuasi el trabajo se encuentra más relacionado a la cultura y la tradici= ón, en Ferreñafe la accesibilidad a los mercados y el turismo dan mayores oportunidades de empoderamiento económico. En ambos casos se visualiza el r= ol del trabajo en la


renegociación de roles de género y = la variabilidad de la percepción social del status de las mujeres.<= /span>

Palabras claves: Mujer= es rurales, trabajo remunerado, condición social, percepción social.

Códigos JEL: J16, = J22, O15, R23=


 

ABSTRACT

The study a= ims to analyze the differentiated impact of paid work in the process of transforming the social status of rural women, based on two case studies: o= ne in the Andean district of Incahuasi and another in the coastal rural area of Ferreñafe, It identifies differences and similarities in social perception = and its position within the social structure. The study adopts a qualitative approach, employing a comparative case study design. It examines and compar= es two cases of rural women: an agricultural producer from Incahuasi and a tex= tile artisan from Ferreñafe. Data collection methods included in-depth interview= s, participant observation, and documentary analysis. The findings indicate th= at in Incahuasi, paid work has a significant impact on women. Their traditional role, centered on domestic and agricultural tasks, has transformed into income-generating activities, leading to increased empowerment in decision-making. However, they continue to face cultural challenges, includ= ing resistance and family tensions.

It is concl= uded that paid work transforms the social condition of rural women, with signifi= cant differences due to socioeconomic and cultural particularities. In Incahuasi, work is more related to culture and tradition, while in Ferreñafe, accessib= ility to markets and tourism provide greater opportunities for economic empowerme= nt. In both cases, the role of work is seen in the renegotiation of gender roles and the variability of the social perception of women's status.<= /span>

Keywords: Rural women, paid work, social condition, social perception.

 

Fecha de recepción: diciembre 15, 2024.

Fecha de aceptación: mayo 6, 2025.


 

INTRODUCCIÓN

El trabajo remunerado es un componente fundamental en el proceso de transformación de = las condiciones sociales de las mujeres, sobre todo en el ámbito rural en donde roles de género y la tradicional estructura de la sociedad influyen determinantemente. El presente estudio de casos comparativo examina el impa= cto del acceso al trabajo remunerado en la condición social de dos mujeres rura= les, una de la zona andina de Incahuasi y otra de la zona costeña de Ferreñafe, = en el Perú.

Existen est= udios que han abordado el papel del trabajo remunerado en el empoderamiento econó= mico y social femenino (Saavedra, 2023; García, Cruz y Mejía, 2021; García y Zap= ata, 2018; Sanchís y Binstock, s/f; Mendoza y Chapulín, 2015;Sosa, 2015;  León, 2013, entre otros); algunas investigaciones se han centrado en el impacto del trabajo remunerado sobre = la dinámica de poder y el rol de género, reportando autonomía y reconocimiento social sobre las mujeres (Viáfara, 2021; Monreal, Cárdenas y Martínez, 2019= ; Mora y Constanzo, 2018; R= amírez y Cota, s/f) pero  aún siguen siendo esc= asos o limitados los estudios específicamente del área rural sobre todo andina.

En el conte= xto rural, las mujeres tienen otros retos relacionados a la accesibilidad de recursos, las oportunidades laborales y en general a la supraestructura de = un sistema social eminentemente machista (Calderón y Rodríguez, 2024)

Es fundamen= tal lograr comprender el grado de influencia que ejerce el trabajo remunerado sobre la situación social de la mujer rural con el propósito de plantear intervencio= nes que contribuyan a incrementar los logros en la equidad de género.

El presente estudio busca favorecer el conocimiento en esta área de estudio, al observar comparativamente el impacto del trabajo remunerativo en la transformación d= e la condición social en el caso de dos mujeres de dos realidades rurales, coste= ña y andina, destacando las diferencias y semejanzas en la percepción social de = su rol y su posición dentro de la estructura social, el objetivo general es analizar el impacto diferenciado del trabajo remunerado en el proceso de transformación de la condición social d= e la mujer rural, un caso en el distrito andino de Incahuasi y otro en la zona <= o:p>


rural costeña de Ferreñafe, estableciendo diferencias y similitudes de la percepción social y su posici= onamiento dentro de la estructura social.

MÉTODO
El estudio es una investigación de tipo cualitativa porque buscóa comprender en profundidad las experiencias personales de dos mujeres rurales específicamente en relación al trabajo remunerado, el nivel de investigació= n fue descriptiva-interpretativa, descriptiva porque detalla en profundidad las <= o:p>


experiencia= s en cada caso y es interpretativa porque analiza los significados de cada experiencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2010); se hizo  mediante u  estudio de casos comparativo con dos mujeres rurales, una primera del distrito andino de Incahuasi de 35 años de edad, con 8 años de experiencia;= y otra de distrito costero de Ferreñafe, de 37 años de edad, con 7 años de experiencia, con el propósito de analizar la particularidades de cada conte= xto rural.

En el proceso de recolección de datos se aplicó una entrevista a profundidad a= cada una de las mujeres seleccionadas. Se realizó también observación participan= te, en las localidades de las dos mujeres seleccionadas, Incahuasi y Ferreñafe, mediante la cual se registró las características de los contextos cultural, social y laboral a la vez que la dinámica social cotidiana. Se utilizó un muestreo por conveniencia, seleccionando a dos mujeres representativas que = se encontraron disponibles y accedieron a participar en el estudio durante el periodo de recolección de datos. En Incahuasi se seleccionó a una artesana textil; en Ferreñafe se seleccionó a una mujer que dedica al comercio en el mercado de la localidad. Como instrumento se utilizó una Guía semiestructur= ada de entrevista en profundidad con 30 ítems, que exploran sistemáticamente las experiencias de las mujeres rurales en relación con el trabajo remunerado, = los ítems se han formulado teniendo en cuenta el proceso de categorización y subcategorización, la guía es semiestructurada lo que permitió a la investigadora adaptarse a las respuestas y profundizar temas que se consideraron relevantes. Las entrevistas fueron grabadas con el consentimie= nto de las dos mujeres participantes, luego fueron transcritas y analizadas aplicando un proceso de codificación temática con el software Atlas.ti.

Se utilizó = en el proceso de observación participante el diario de campo que permitió docu= mentar las interacciones sociales, comportamientos, contextos y experiencias. El proceso = de investigación se inició el 11 de marzo y finalizó el 9 de agosto del 2024. = El procesamiento de análisis de datos incluyó el análisis narrativo, para el r= econocimiento de patrones, temáticas y categorizaciones suplementarias a partir de la narrativa de las mujeres participantes. En seguida se realizó el análisis comparativo, se llevó a cabo un proceso de comparación sistemática entre am= bos casos estudiados, destacando similitudes y diferencias respecto al impacto = del trabajo remunerativo sobre la condición social de las mujeres en cada de un= o de sus contextos rurales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazg= os muestran que en el proceso de transformación de la condición social de las mujeres por medio del trabajo remunerado tiene particularidades propias significativas entre los contextos andino y costeño.


Se pueden r= econocer los factores influyentes en el acceso de las mujeres al trabajo remunerado = en contextos rurales, el factor económico es el factor motivante para acceder = al trabajo remunerado, fue la necesidad de contribuir económicamente en el sostenimiento de la familia. Mientras la mujer de Incahuasi produce su artesanía textil, adicionalmente se ocupa de labores agrícolas en la siembr= a y la cosecha; la mujer de Ferreñafe se dedica al comercio informal en las inmediaciones del mercado central. En los dos casos los ingresos han permit= ido mejorar las condiciones de alimentación y educación de sus hijos. En los fa= ctores sociales, en la comunidad andina la resistencia es algo evidente, el trabaj= o es visto como una actividad de responsabilidad masculina. En Ferreñafe el trab= ajo remunerado de la mujer es aceptado moderadamente, es común ver mujeres que trabajan y reciben una remuneración. En el factor educación, expresan que mejorar su nivel educativo podría mejorar también sus oportunidades de un trabajo remunerado. En redes de apoyo, en Incahuasi el apoyo comunal y fami= liar es muy limitado. En Ferreñafe existen mejores oportunidades, grupos de muje= res organizadas y oportunidades de microcréditos, que impulsan su emprendimient= o.

Al comparar= las transformaciones en la condición social de las mujeres en Incahuasi y Ferreñafe, desde los Roles de género: En ambos contextos el cambio de la percepción de los roles de género es evidente, sin embargo, en Ferreñafe se reporta expectativas por los roles tradicionales. En Incahuasi hay desconfianza, pero una relativa independencia ganada. En poder económico: En Ferreñafe ganó capacidad de ahorro y de decisión en el hogar. En Incahuasi, controla sus ingresos y le es posible contribuir con la educación de sus hi= jos. En toma de decisiones: En Incahuasi se destaca la participación de las decisiones familiares. En Ferreñafe toma decisiones en la educación y salud familiar, es escuchada con mayor respeto. En salud y bienestar: experimenta= n bienestar emocional por su independencia ganada, pero afrontan mayor responsabilidad = por el trabajo y la carga familiar. El acceso al cuidado de la salud mental es = muy limitado.

Al analizar= los cambios en la percepción social de las mujeres rurales en Incahuasi y Ferre= ñafe al incorporarse al trabajo remunerado, se tiene respecto a estigmas y estereotipos que, en Incahuasi se referencia estigmas sobre el rol tradicio= nal de la mujer, se ofrece resistencia, aunque en algunos casos se valora el esfuerzo; en Ferreñafe hay estereotipos menos intensos, pero se acepta localmente su nuevo rol. En Imagen pública en Ferreñafe la percepción ha mejorado, refiere que inspira respeto; en Incahuasi la imagen es conservado= ra, pero se notan cambios por el esfuerzo de mejora familiar. En cuanto a autop= ercepción y autoestima, se ha mejorado por su contribución a favor de su propio hogar= .

Al examinar= el rol del trabajo remunerado en el fortalecimiento de la autonomía económica y social de las mujeres, y cómo esto contribuye en su posición dentro de la estructura social, se tiene en control de recursos económicos, las mujeres = han gestionado sus ingresos; en el caso de Ferreñafe invierte en su negocio y a= horra; en Incahuasi lo invierte en la educación de sus hijos y para sus necesidades básicas. En participación social, en Incahuasi todavía es limitada, pero ha ganado respeto familiarmente, refleja transformación personalmente; en Ferreñafe se ha incrementado su intervención en actividades comunitarias y redes de apoyo, fortaleciendo su posición social. En la toma de decisiones,= consideran sentirse más incluidas en las decisiones familiares; en Incahuasi se pone énfasis en decisiones de carácter económico y educativo, mientras que en Ferreñafe se pone énfasis en las decisiones de salud y bienestar, expresand= o a su vez el fortalecimiento de su rol familiar.  En redes de solidaridad y empoderamiento, hay mayor ventaja para el = caso de Ferreñafe en donde existen redes de mujeres que impulsan empoderamientos= ; en Incahuasi, solo se ha tenido casos de amigas y el círculo familiar que se ha solidarizado con el esfuerzo y desempeño de la mujer artesana.

Al procesar= los resultados mediante el software Atlas.ti  se puede observar que Incahuasi y Ferreñafe presentan patrones similares en la correlación en= tre Roles de Género y Poder Económico (alta co-ocurrencia en ambos casos).= Las al= ta co-ocurrencia se tiene en la categoría Transformación en la condición socia= l que co-ocurre significativamente con la categoría Acceso al trabajo remunerado y con la categoría Autonomía; co-ocurrencias que expresan que el acceso al trabajo remunerado y el aumento de la autonomía están asociados con la transformación de la condición social de las mujeres. Se observa una alta co-ocurrencia en la categoría Percepción social que co-ocurre significativamente con la categoría Autonomía; co-ocurrencias que expresan = que la autonomía esta asociada con la percepción social que se tiene de las mujeres. Se aprecia una alta co-ocurrencia en la categoría Autonomía que ta= mbién co-ocurre significativamente con la categoría Acceso al trabajo y la catego= ría Percepción social; co-ocurrencias que expresan que el acceso al trabajo y la percepción social sobre las mujeres están asociados con la autonomía que han ganado. En términos generales se visualiza que todas las categorías señalad= as co-ocurren con la categoría Autonomía, esto expresa que el incremento de la autonomía de las mujeres está asociado con el acceso al trabajo remunerado,= con la transformación de la condición social y la percepción social que se tien= e de las mujeres. Se debe señalar que son evidentes las diferencias entre Incahu= asi y Ferreñafe por las variaciones en el número de co-ocurrencias entre las mism= as categorías, lo que expresa diferencias en la importancia relativa o la form= a en que estos factores interactúan en cada contexto.

Al hacer un análisis de las co-ocurrencias altas se puede precisar Co-ocurrenc= ia Factores económicos y control de recursos económicos (85), es una fuerte asociación


e= n el acceso a los recursos económicos y los factores económicos generales, enton= ces controlar recursos financieros está claramente vinculado con la autonomía económica de las mujeres. Co-ocurrencia factores económicos y poder económi= co  (78) fortalece la idea de que los factor= es económicos son determinantes en la adquisición de y ejercicio de poder económico. Co-ocurrencia autopercepción y autoestima con poder económico (8= 0), esta conexión refleja que el empoderamiento financiero impacta positivament= e en la autoestima de las mujeres. Co-ocurrencia toma de decisiones y roles de género (70), esta asociación resalta el cambio de roles de género y su vinculación con una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones, a nivel familiar y comunitario.

El estudio se cent= ró en el impacto que genera el trabajo remunerado en la transformación de la condición social de la mujer en el contexto rural, diferenciando el contexto rural andino y el contexto rural costeño, contextos que tienen particularid= ades muy significativas, y a partir de la matriz de co-ocurrencias se puede contrastar los hallazgos con la literatura previa, en tal sentido tras la presentación de los resultados se puede advertir que en los dos casos el trabajo remunerado ejerce como generador de cambio social, claramente con visibles particularidades principalmente por los contextos culturales.=

En el caso de la mujer de Incahuasi= , el contexto cultural andino, el proceso de transformación afrontó una inicial resistencia a causa de las estructuras patriarcales más enraizadas, situaci= ón real coincidente con Saavedra (2023), pero el impacto a largo plazo fue may= or en relación al cambio social. En el caso de la mujer de Ferreñafe, el cambio tuvo una gradualidad mayor con la particularidad de experimentarse menos resistencia, es posible que ello está en consonancia a las condiciones del contexto urbano y a su dinámica moderna, esto coincide con los hallado por = García, Cru= z y Mejía (2022) respecto a la influencia del contexto en el proceso de la adquisición de un empoderamiento económico de las mujeres. Respecto a las r= edes de apoyo con aproximada similitud a Viáfara (2021) y Monreal, Cárdenas y Martínez (2019) se destaca la importancia de estas, así como la validación comunitaria en el proceso de transformación social con bastante énfasis sob= re todo en el área urbana y escasamente en el área rural, el análisis indica que los factores redes de apoyo (co-ocurrencia: 32) y los factores sociales (45) influyen medianamente para= que las mujeres accedan a oportunidades de trabajo, particularmente en Incahuas= i. Este aspecto es coherente con estudios precedentes que resaltan la importan= cia de las redes comunitarias en ámbitos rurales para superar las barreras estructurales (Salas, 2019). En el contexto costeño el nivel educativo de la mujer es más representativo, de lo que puede interpretarse que el capital humano tiene un rol fundamental en contextos menos dependientes de la cohes= ión social. En la transformación de la condición social, el trabajo remunerado e= stá asociado con transformaciones importantes en relación a roles de género y la toma de decisiones (co-ocurrencia: 70), situación que se confirma en relaci= ón a lo hallado por Maguiña-Ballón y Chávez-Somoza (2024)., los mismos que reportan cambios en la dinámica familiar y comunitaria cuando las mujeres toman roles de liderazgo. Pero, en Incahuasi, el empoderamiento económico (Control de recursos económicos:85) refleja ser más determinante, en contraste al caso de Ferreñafe donde las transformaciones se vinculan más a las decisiones familiares (60).

Los hallazg= os permiten observar que, aunque en las mujeres se advierte mayor control y autonomía todavía existen barreras culturales importantes, evidentemente es= tas barreras tienen más énfasis en Incahuasi, lo que coincide con lo hallado po= r Coloma (2021) y Valega (2020) que pone de manifiesto la resistencia cultural de las comunidades rurales.

CONCLUSIONE= S

El estudio permite concluir que el trabajo remunerado tiene un impacto positivo diferenciado en la condición social de las mujeres rurales, marcado por diferencias y similitudes de la percepción social   y su posicionamiento dentro de la estr= uctura social.

La co-ocurrencia entre factores económicos y redes de apoyo (32)= indican que las mujeres rurales dependen significativamente de la ayuda comunitaria= y familiar para acceder a oportunidades laborales. En Incahuasi, los factores sociales, como las redes de solidaridad (co-ocurrencia: 25), son más decisi= vas, mientras que  en Ferreñafe el nivel=  educativo (20) es más influyente en el a= cceso al trabajo. Ello marca una diferencia en los mecanismos de acceso según el contexto.

Los resulta= dos indican una significativa relación entre roles de género y toma de decisi= ones (70), resaltando que el trabajo remunerado habilita a las mujeres para asum= ir roles más activos en la gestión del hogar y la comunidad. La co- ocurrencia= entre poder económico y autopercepción y autoestima (80) indica que= las mujeres con mayor control de recursos experimentan un refuerzo en su valora= ción personal. Pero, en Ferreñafe, la transformación se enfoca más en la toma de decisiones familiares (60), mientras que en Incahuasi se centra en el empoderamiento económico (78).

Respecto a = los cambios en la percepción social y posicionamiento dentro de la estructura social, se revelan co-ocurrencias altas estigmas y estereotipos y autopercepción y autoestima (20) indicando que las mujeres rurales todavía enfrentan barreras culturales. Pero, la percepción social en Incahuasi muestra una ma= yor resistencia (co-ocurrencia baja: 12), mientras que en Ferreñafe, la comunid= ad parece más receptiva a su nueva condición laboral (25). Existiendo entonces= una evolución diferenciada en la percepción comunitaria condicionada por el con= texto cultural.


El trabajo remunerado ha contribuido significativamente al fortalecimiento de la au= tonomía de las mujeres, demostrado por la co-ocurrencia alta entre control de recursos económicos y participación social (55). Este impacto es= más visible en Incahuasi, donde la autonomía económica (85) tiene una relación sólida con las redes de solidaridad (30), indicando una sinergia entre el trabajo remunerado y el apoyo comunitario para mejorar su posición dentro d= e la estructura social. En Ferreñafe, el enfoque está en la participación en decisiones familiares (45), reflejando un modelo diferente de autonomía. En Incahuasi, las transformaciones giran en torno al empoderamiento económico = y el fortalecimiento de redes de apoyo. En Ferreñafe, la incorporación al trabajo remunerado tiene un impacto más inmediato en la toma de decisiones familiar= es y la percepción social.


En ambos contextos, el trabajo remunerado contribuye a la mejora de la autoestima y = el posicionamiento social, aunque el ritmo y la naturaleza de estos cambios va= rían según las dinámicas culturales y sociales locales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

Calderón Fajardo, V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2024). El turis= mo como espejo sociocultural: estereotipos y representaciones de género. = iQual. Revista de género e igualdad(7), 136-166. doi:https://doi.org/10.6018/iqual.590801 =

Caloma, E. (2021). El impacto del COVID-19 en las mujeres trabajadoras del Perú. ¿Se incrementa la desigual= dad y la violencia en el trabajo? Ius et Praxis, 53(053), 249-269. doi:https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5064 =

García, J., & Zapata, E. (2018= ). Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino. Universidad del Valle. Obtenido = de https://www.researchgate.net/profile/Emma-Zapata-Martelo/publication/3291= 98871_Masculinidades_indigenas_y_empoderamiento_femenino/links/5fa1f5ed299b= f1b53e60f3b9/Masculinidades-indigenas-y-empoderamiento-femenino.pdf


García, V., Cruz, C., & Mejía,= C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Reflexiones, 101(1), 121-140. doi:https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649

León, M. (2013). Poder y empoderamiento de las mujeres. (U. N. Colombia, Ed.) Colombia: Tercer Mundo Editores. Obtenido de https://corporacionparaeldesarrolloregional.org/wp-content/uploads/2021/0= 1/Poder-y-empodamiento-de-mujeres.pdf


Maguiña-Ballón, A., & Chávez-somoza, A. (2024). Impacto de la desigualdad de género en las oportunidades laborales de mujeres peruanas. Amauta, 22(44), 38-53. doi:https://doi.org/10.15648/am.44.2024.4171

Mendoza, M., & Chapulín, J. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en bahí= as de Huatulco, Oaxaca - México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(2), 316-335.


Obtenido de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=3DS1851-17322015000200008&sc= ript=3Dsci_arttext

Monreal, M., Cardenas, R., & Martínez, B. (2019). Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus,= 6(1), 83-97. doi:. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.06

Mora, G., & Constanzo, J. (201= 8). 'Emprender sin descuidar la casa': posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 90-107. doi:https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.edcp

Ramirez, L., & Cota, B. (s.f.)= . La doble presencia de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado. Margen.org. Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen85/tereso_85.pdf

Saavedra, M. (2023). El empoderamiento femenino a través del emprendimiento en la era digital. Scielo.cl. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=3DS0718-39922023000200104&script= =3Dsci_arttext


Salas, M. (2019). Brecha salarial = por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. Ius et Veritas(59), 240-254. doi:https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015<= o:p>

Sanchís, N., & Binstock, G. (s.f.). Trabajo remunerado y empoderamiento económico. Significaciones y estrategias de las mujeres en Argentina. Obtenido de https://asociacionlolamora.org.ar/wp-content/uploads/2020/06/Argentina_Es= tudio-Cualitativo.pdf

Valega, C. (2020). Diagnóstico sobre los estereotipos en el género en el consumo y la publicidad en el P= erú.


Viáfara, D. (2021). Sobre el trabajo extradoméstico de las mujeres, las dinámicas de poder en pareja y= los roles de género en parejas de sectores altos de Bogotá- Colombia. Universidad de los Andes. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/53661

 

 



[1] Doctora, Docente de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque- Perú. Correo electrónico: georginajulycd@gmail.com

 

------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/item0001.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml Cal24JournalArticle{211175A2-3831-4CB8-B222-D75DFF64FBF4}El = turismo como espejo sociocultural: estereotipos y representaciones de géne= ro.2024Calderón FajardoVRodríguez RodríguezI.iQual. Revista de género e i= gualdad136-1667https://doi.org/10.6018/iqual.590801 1Cal21JournalArticle{1E32EC01-BE1D-4E14-B001-CE6D6637377B}CalomaE.El impacto del COVID-1= 9 en las mujeres trabajadoras del Perú. ¿Se incrementa la desigualdad y= la violencia en el trabajo?2021Ius et Praxis249-26953053https://doi.org/10.26439/iusetpraxis202= 1.n053.5064 2= Gar18Book{7AAEDFE7-79A8-46FE-A= 5C7-76014D47ADC5}GarcíaJ.ZapataE.<= b:Title>Masculinidades indígenas y empoderamiento femenino2018Universidad del Vallehttp= s://www.researchgate.net/profile/Emma-Zapata-Martelo/publication/329198871_= Masculinidades_indigenas_y_empoderamiento_femenino/links/5fa1f5ed299bf1b53e= 60f3b9/Masculinidades-indigenas-y-empoderamiento-femenino.pdf 3Leó13Book{279B1DCD-A63B-4C70-96DC-A20B0BBC87E6}León= M.ColombiaUniversidadNacion= al dePode= r y empoderamiento de las mujeres2013Col= ombiaTercer Mundo Editoreshttps:= //corporacionparaeldesarrolloregional.org/wp-content/uploads/2021/01/Poder-= y-empodamiento-de-mujeres.pdf 4Mag24JournalArticle= {4B415D7C-4137-48ED-B69A-5BF5CBDEA2A9}= Maguiña-BallónA.Chávez-somozaA.<= /b:Person>Impacto de la desigua= ldad de género en las oportunidades laborales de mujeres peruanas2024AmautaAmaut= a38-532244= https://doi.org/10.15648/am.44.2024.4171 5Gar21Jo= urnalArticle{4542D104-2B84-45D9-90C7-56D0BEBE7353}GarcíaV.CruzC.MejíaC.Factores que impulsan e= inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura.= 2021Reflexiones121= -1401011https://do= i.org/10.15517/rr.v101i1.43649 6Men15JournalArticle{089CDE26-A7A8-4DD9-8628-15DCFE6EAA98}MendozaM.ChapulínJ.Turismo, trabajo femenino y empode= ramiento de las mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca - México.= Estudios y Perspectivas en Turismo20= 15316-335242https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=3DS1851-17322015000200= 008&script=3Dsci_arttext 7= Mon19JournalArticle{C47FC645-2D41-4521-BE01-E9E8AB2AFF4E}MonrealM= CardenasR.MartínezB.Estereotipos, roles de género y cadena de cui= dado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeresCollectivus201983-97<= /b:Pages>61. https://doi.org= /10.15648/Coll.1.2019.068Mor18JournalArticle= {BA59CA98-EC64-492B-8889-43B682E5B9E0}MoraGConstanzoJ'Emprender sin descuidar la casa': posiciones y = dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres ruralesCuadernos de Desarrollo Rural201890-1071480https://doi.org/10.11144/javeriana.cdr14-80.edcp 9RamBook{922F9760-60BE-4616-9DEE-7FC9F0E6DE47}RamirezL.CotaB.La doble presencia = de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de af= ectos-cuidados y trabajo remuneradoMargen.orgMargen.orghttps://www.margen.o= rg/suscri/margen85/tereso_85.pdf 10Saa23Book= {FDDEC569-725E-43A8-8ECF-4BACCA10C822}SaavedraM.El empoderamiento femenino a travé= s del emprendimiento en la era digital2023Scielo.clhttps://www.scielo.cl/scielo.php?pid= =3DS0718-39922023000200104&script=3Dsci_arttext 11= Sal19Journal= Article{55B10FAA-7567-45C0-9751-31CE11B5FED5}Salas= M.Brecha s= alarial por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la Ley = de Igualdad Salarial y su Reglamento2019Ius et Veritas240-25459https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015<= /b:DOI>12SanBook{A3E69D34-ED02-4ECC-854A-F6CF453BAA5= F}SanchísNBinstockG.Traba= jo remunerado y empoderamiento económico. Significaciones y estrategias de= las mujeres en Argentinahttps://asociacionlolamora.org.ar= /wp-content/uploads/2020/06/Argentina_Estudio-Cualitativo.pdf 13Val20Book{97BF7EBC-CC62-43B8-999E-65B95AEFC65B}ValegaC.Diagnó= stico sobre los estereotipos en el género en el consumo y la publicidad en= el Perú202014Viá21Book{3B70C3B6-35AF-4E4A-B791-C9C0454ECFDD}ViáfaraD.Sobre el trabajo extradoméstico = de las mujeres, las dinámicas de poder en pareja y los roles de género en= parejas de sectores altos de Bogotá- Colombia2021Universidad de los Andeshttp://hdl.han= dle.net/1992/53661 15 ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/props002.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQDW 2L402gYAAJEaAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZz4sbNxS+F/o/DHN3/GvGP5Z4 gz22s212kxA7KTlqbdmjrGZkRvJuTAiU5NRLoZCWHhrorYdSGmigoZf+MQsb2vSP6JNmPJZsOZtd Uggla1hmNN97+vSe9D3N6Oq1hxF1jnHCCYtbbvlKyXVwPGJjEk9b7t1hv9BwHS5QPEaUxbjlLjB3 r+1++slVtCNCHGEH7GO+g1puKMRsp1jkI2hG/Aqb4RieTVgSIQG3ybQ4TtAJ+I1osVIq1YoRIrHr xCgCt0OwccbYuTWZkBF2d5fuexT6iAWXDSOaDKRznNlo2PFRWSL4ggc0cY4RbbnQ05idDPFD4ToU cQEPWm5J/bnF3atFtJMZUbHFVrPrq7/MLjMYH1VUn8n0MO/U83yv1s79KwAVm7hevVfr1XJ/CoBG IxhpykX36Xeana6fYTVQemnx3a13q2UDr/mvbnBu+/Jn4BUo9e9t4Pv9AKJo4BUoxfsbeM+rVwLP wCtQiq9t4OuldterG3gFCimJjzbQJb9WDZajzSETRves8Kbv9euVzPkKBbMhn12yiwmLxba5FqEH LOkDQAIpEiR2xGKGJ2gE8zhAlBwmxNkn0xAm3gzFjENzqVLql6rwX/48daUignYw0qwlL2DCN5ok H4ePEjITLfdz8OpqkLNXr06fvDx98vvp06enT37N+lauDLs9FE91uzc/ffPP8y+dv3/78c2zb9Ou 1/Fcx7/+5avXf/z5Nvcw4lUozr578frli7Pvv/7r52cW7+0EHerwIYkwd27iE+cOi2CAFv74MLmY xTBERLdox1OOYiR7sfjvidBA31wgiiy4DjbjeC8BqbEBr88fGIQHYTIXxOLxRhgZwAPGaIcl1ijc kH1pYR7O46m982Su4+4gdGzrO0CxkeXefAYaS2wugxAbNG9TFAs0xTEWjnzGjjC2jO4+IUZcD8go YZxNhHOfOB1ErCEZkkNjNq2M9kgEeVnYCEK+jdgc3HM6jNpG3cXHJhLWBqIW8kNMjTBeR3OBIpvL IYqoHvB9JEIbycEiGem4HheQ6SmmzOmNMec2m1sJjFdL+g2QGXvaD+giMpGJIEc2n/uIMR3ZZUdB iKKZDTsgcahjP+NHMEWRc5sJG/yAmStE3kMeULw13fcINtJ9vhrcBYXVKa0miHwyTyy5vI6ZMX8H CzpBWEkNFABD1yMSnyvya/Lu/3fyDiJ69sNzy4jej6TbHRv5uKCYtxNiXU17axK+Dbcu3AFLxuTD 1+0umse3MSyVzeL1UbY/yrb7v5ftbev5/Yv1Sp9BuuW2Nd2uq817tHXvPiGUDsSC4n2utu8cqtK4 D43STr254vxdbhbCpVzJ0IGBmyZI2TgJE18QEQ5CNIM9ftmVTqY8cz3lzoxx2PqrZqtviafz6ICN 01fWclm+nqbiwZFYtZf8vB1eN0SKrtVXr2G5e8V2ql6XlwSk7UVIaJ2ZJKoWEvVlowySejmHoFlI qJG9FxZNC4uGdL9M1QYLoJZnBbZNDmy2Wq7vgQkYwVsVongs85Smepldlcz3meltwTRmAOwhljNg lemm5Lp1eHJ06VR7h0wbJLTpZpJQkVE1jIcIvsqoDypZCrMFsRHlFY2L5rq5SqlBT4ZiuRpWNOqN twXjsrkGu3VtoLGuFDR2TlpurerDlBmhWcudwKs/XEYzmDtcbncRncIXtJFI0gV/GWWZJVx0EQ/T gCvRSdUgIgInDiVRy5XDz2cDjZWGKG7lCgjCB0uuCbLyoZGDpJtJxpMJHgk97VqLjHR6CwqfrgLr U2V+ebC0ZHNI9yAcnziHdJ7cQTDF/HpZBnBMOHwBKqfRHBP4pJkL2Wr+rRWmTHb1b4pqDqXtiM5C lFUUXcxTuJLynI66y2Og3WVjhoBqIckK4eFUFlg9qEY1zatGymFr1T3fSEZOE81VzTRURVZNu5ga PSzLwFosL1fkNVbLEEO51Ct8Kt3rkttcat3aPiGvEhDwPH6WqvsOBUGjturMoCYZb8qw1Oys1awd ywGeQ+1dioRWfGpLt2txy2uEtTtovFTlB7v1WQtNk+W+UkVanX7oxxPs8AGIRxc+BM+p4CqVcPiQ INgQDVS1TGUDlshDkS0NuHLmCWm5j0p+2wsqflAoNfxewat6pULDb1cLbd+vlnt+udTtVB5DYRFh VPbTk5c+fIaii+z8RbVvnMFEyy9tV0YsKjJ1tlJUxNUZTLlinMGk5ynOUB6xuA4B0XlUq/Sb1Wan VmhW2/2C1+00Cs2g1il0a0G92+8GfqPZf+w6xwrstauBV+s1CrVyEBS8WknSbzQLda9SaXv1dqPn tR9n2xgYeSofWSwgvIrX7r8AAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQAN0ZCftgAAABsBAAAnAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvX3JlbHMvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbC5yZWxzhI9NCsIwFIT3gncIb2/TuhCRJt2I 0K3UA4TkNQ02PyRR7O0NriwILodhvplpu5edyRNjMt4xaKoaCDrplXGawW247I5AUhZOidk7ZLBg go5vN+0VZ5FLKE0mJFIoLjGYcg4nSpOc0IpU+YCuOKOPVuQio6ZByLvQSPd1faDxmwF8xSS9YhB7 1QAZllCa/7P9OBqJZy8fFl3+UUFz2YUFKKLGzOAjm6pMBMpburrE3wAAAP//AwBQSwECLQAUAAYA CAAAACEA6d4Pv/8AAAAcAgAAEwAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbFBL AQItABQABgAIAAAAIQCl1qfnwAAAADYBAAALAAAAAAAAAAAAAAAAADABAABfcmVscy8ucmVsc1BL AQItABQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAAAAAAAAAAAAAABkCAAB0aGVtZS90aGVtZS90 aGVtZU1hbmFnZXIueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhANbYvjTaBgAAkRoAABYAAAAAAAAAAAAAAAAA 1gIAAHRoZW1lL3RoZW1lL3RoZW1lMS54bWxQSwECLQAUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAAJwAA AAAAAAAAAAAAAADkCQAAdGhlbWUvdGhlbWUvX3JlbHMvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbC5yZWxzUEsF BgAAAAAFAAUAXQEAAN8KAAAAAA== ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/image001.gif Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/gif R0lGODlhAQABAID/AMDAwAAAACH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw== ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"





   =          Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. 7, núm. 9, 2025                           

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. 7, núm. 9, 2025

12

 

13

 

Revista de la Facult= ad de Ciencias Económicas

 ISSN: 1390-7492        e-ISSN: 2806-5980

Volumen 7 | Número 9= | 2025

&n= bsp;

Esta obra está bajo una licencia Crea= tive Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0. Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra.

 

 

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahua= si                             

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                             

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. 7, núm. 9, 2025

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                             

    El trabajo remunerado = y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                              

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                             

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio compara= tivo entre Ferreñafe e Incahuasi

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio compara= tivo entre Ferreñafe e Incahuasi

                                       Re= vista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. 7, núm. 9, 2025

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujeres rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                             

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujere= s rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                                      

El trabajo remunerado y la dinámica de la condición de las                        Campos Delgado

mujere= s rurales: un estudio comparativo entre Ferreñafe e Incahuasi                                      

                                       Re= vista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. 7, núm. 9, 2025

                                                =             Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, vol. 7, núm. 9, 2025<= o:p>

------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/image002.png Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: image/png iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAFgAAAAfCAMAAABUFvrSAAAAIGNIUk0AAHolAACAgwAA+f8AAIDp AAB1MAAA6mAAADqYAAAXb5JfxUYAAAAEZ0FNQQAAsY58+1GTAAAAAXNSR0IB2cksfwAAAdRQTFRF ////////////////8fHx7+/v4+Pj39/f1tXV09bS0tXS0tXR0dTR0dTQ0NTQ0NPPz9PPztLOztHN zdHNzdHMz8/PzdDMzNDMzNDLzM/Ly8/Ly8/Ky87Kys3Jyc3Jyc3IyMzIyMzHx8vHxsrGxsrFxcnF yMfHxcnExMnExMjDw8jDxMfDw8fCwsfCwcXAwMXAwMW/wMS/v8S+v8O+vsO+vsK9vcK9vcK8v7+/ vMG8vMG7vMC8u8C7u8C6ur+6ur+5ub65ub64uL23t7y2urm5tru1tbq0tLqztLmzs7iysrixsrex sbewsLavsLWvr7Wur7SusLOvrrStrrOtr7KvrbOsrLKrr6+vq7GqrKurpqqmo6ijoqahn6OenqCd n5+fnp2dmpiZlpmWlZmUk5iTkZSRkZORkY+Pj4+PiYyJjIqLh4aHhIaEhIWEgoWChIGCf4F+gICA fX98fH98fnt8en15eXx5eHV2dnN0dXJzcHJvcHBwaGdoaGVmZmRkYGBgXV5dWldYUFFQUFBQQ0RD QEBAPj8+Pzs8NTY1MjMxMjExMDAwMS0uKioqKSopKSkpKCkoKCUmIx8gICAgHxscGxsbGRkZEBAQ Dg4ODQ4NDQwNAAAA6kQJngAAAAN0Uk5TAAoO5yEBUwAAA61JREFUeNq1lo132lQYxqPvKKVdli11 AiUry0Q7OmRduwmyVUqx2K6t1c62TN3qx0o33dR0WnGorHx009SBYJex55/13ARIQHo62el7yLkn T3J/ufd573sv3Ks4lOA4IBGPRS4GR3zykOR2Ot2eU7LPHxyPTMYTs/MfLi0vryT/fwAcEvFo6ELA 5/WIAt/ncPQdFcRBry8wGooy8uLS8kpXZA7xaOi8/4wk8vcKNTaJWuEuf8Ijnw2+E40nri4sXlte 2SqxB6Uts9+BCjjEQuf9sktI7ZkG7a0LTu9wMDQZn5lbWPq6DBQzmSJQvmX0unWwAg6RC37ZyecA aFklHFayGoDcude8Z0cjsenZ+c+fIW8nIrLn8UzvdeMFFHC4GDjjYlxNsZERaxpQPueUA+MTU4m5 ErJEBLAHKLNOZV3Z2G5XjM6GAg5BnyTkANVOzbCpQE7w+IKh2PQm8r0NMOWxlUxu4c8viTaePk/3 NBX9HSN0hYFHTospQLURtZLXT3j9YxPxJ7B80Y5SMlnC35VHv0H5FtebSvs7DOzz8HvQTlJL2DTs 8YO+4LsxFNl9FsZki0gmUfzl50qlku7pNRUiquhRVxhYHrgHKNQWa8BdUQ5ciiJDuhOGFxmGyRC9 lQaQ7rUo9KsedYWBh44XoNmIwvliUTGa20SkoSCc8o9NdAYT9aR3K5Xt9y1KIxpgia+xaYb1FVxc 1Zssm3ztqGd49EonK4joyBfUy6b+aH8r3P3AbSIVVXu4uqZCta9W13Qv+ty+YOQvIzHGgM1UbVd2 d5G+/uM/TeV3PSzJczmAMOupGIC63WHA4XwjGPkBeWpfbnminu+fPt84YlX+s9wOAE89MQskYy2H b7bblbrDjQIxrbCdrCoqVNaYVkx92m1J15NXz1ozeRnUeGl49MrUB5+VADWbUc0t50b5QEVfbjlo 1Fxuq0W9oSoKwpB/7L34zPxHP3W1bcoDKd2LTgXy9qXJ6dmFpS4OEXB4Uy9p+34lnbjaLXjktHiz 0yaUEr0j4xPxmbnFaytdgXFfEh4CqmUbsuvbpvTdSx3TAB64j1k3epuiAY951328LBibzmMP244m /vWvmu8Y9QHjMhTjIkKrQqaig7HpFm5aD9OU4DK5oPrPgmnc076KAcYDSeRTjeN/nRclqw+NbdP6 KWr5kEVpA+OPTzwDx/l+h6OfF8TBj3eA9hG3gtkQqdUc6ggGdu5cltwul1u6fGenNQ+dRvyCHh/G v8JXDon7L5TqCTEIrBaKAAAAAElFTkSuQmCC ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700 Content-Location: file:///C:/D0F510EF/Art1-v7n9-2025_CamposDelgado_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01DBE1F6.0F2AF700--