Revista de la F
acultad de Ciencias Económicas
ISSN: 1390
-
7492
e
-
ISSN: 2806
-
5980
Volumen 5 | Número 6 | 2023
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución
-
NoComercial
-
SinDerivar 4.0. Los
autores manti
enen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar,
distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra.
LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS FISCALES
CONTRACÍCLICAS: UNA REVISIÓN TEÓRICA
The Importance of
Countercyclical
Fiscal Policies: A
Theoretical Review
Cindy Tutiven
1
RESUMEN
Antes de la crisis financiera internacional, la atención se centraba en gran medida en la
política monetaria, con la política fiscal considerada como secundaria. Sin embargo, la crisis
financiera de 2008
-
09 y la reciente crisis de COVID
-
19 han destacado la
importancia de
tener sólidos fundamentos fiscales y la capacidad de implementar políticas fiscales
contracíclicas en respuesta a choques adversos. Esta es una tarea desafiante en los países en
desarrollo, donde la capacidad de endeudamiento
es
limitada y
existen presiones para la
consolidación fiscal. En esta dirección, es esencial examinar y comprender a fondo la
importancia y el papel de la política fiscal en el manejo de los ciclos económicos. Pese a su
gran relevancia
, este es un tema que ha sido poco
estudiado en la región,
presentando una
oportunidad significativa para debatir, construir sobre las teorías existentes, o incluso
formular nuevas.
El presente estudio
intenta ampliar el alcance de la literatura actual
a través de una
revisión teórica del
modelo de oferta agregada/demanda agregada (AS/AD) de Olivier
Blanchard y la visión de la CEPAL, que representan la visión ortodoxa y heterodoxa
de la
relación entre la política fiscal y los ciclos económicos
, respectivamente. La investigación
resaltó la
t
rascendencia
de las políticas fiscales de estabilización para suavizar los ciclos
económicos, al comparar
ambas perspectiva
s. Es urgente robustecer los marcos fiscales y
ampliar el espacio fiscal
para futuras recesiones, especialmente en países emergentes
y en
1
Estudiante del doctorado en economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
28
desarrollo. La configuración institucional de la política fiscal
contracíclica
es esencial, y
requiere un análisis más profundo en la región.
Palabras clave:
política fiscal, políticas fiscales de estabilización, ciclos económicos.
Códigos JEL:
E62, E
63, E32.
ABSTRACT
Prior to the international financial crisis, focus was largely placed on monetary policy, with
fiscal policy being considered secondary. However, the financial crisis of 2008
-
09 and the
recent COVID
-
19 crisis have underscored the import
ance of having robust fiscal
foundations and the capacity to implement counter
-
cyclical fiscal policies in response to
adverse shocks. This task is challenging in developing countries, where borrowing capacity
may be limited and there are pressures for fis
cal consolidation. In this direction, it is
essential to thoroughly examine and understand the significance and role of fiscal policy in
managing
business
cycles. Despite its major relevance, this is a topic that has been
understudied in the region, presen
ting a significant opportunity for debate, to build upon
existing theories, or even formulate new ones.
The present study attempts to expand the scope of the current literature through a
theoretical review of the aggregate supply/aggregate demand (AS/AD) m
odel by Olivier
Blanchard and the vision of ECLAC, representing the orthodox and heterodox views of
the relationship between fiscal policy and
business
cycles, respectively. The research
highlighted the importance of stabilization fiscal policies in smooth
ing
business
cycles, by
comparing both perspectives. It is urgent to strengthen fiscal frameworks and expand fiscal
space for future recessions, especially in emerging and developing countries. The
institutional configuration of counter
-
cyclical fiscal policy is essen
tial, and requires a deeper
analysis in the region.
Keywords:
E62, E63, E32.
Fecha de recepción:
Mayo
5
,
2023
.
Fecha de aceptación:
Noviembre
10
, 2023
.
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
29
INTRODUCCIÓN
La
crisis financiera
internacional
de 2008
-
2009 evidenció la fragilidad
de América Latina y
el
Caribe
, impactando
en
las exportaciones, remesas, precio
s
de los productos básicos,
empleo
e
inversión. Sin embargo, esta crisis también llevó a que los encargados de la
formulación de las políticas económicas en la mayoría de los países
-
sobre todo los
de
sarrollados
-
ofrezcan una fuerte respuesta de política contracíclica
, inéditas en buena
parte de la región, como la disminución de
las tasas de interés,
implementación de
importantes paquetes de estímulos fiscales
y
medidas de alivio monetario y crediticio
.
De
hecho, tal respuesta a la crisis parecía augurar que finalmente se había superado la
prociclicidad fiscal que había caracterizado tradicionalmente a la región (véase al respecto
Klemm, 2014). Hecho que hubiera sido muy bienvenido, pues hay consenso de
que la
prociclicidad fiscal contribuye al lento crecimiento económico (Fatás & Summers, 2018).
Sin embargo, esa expectativa quedó en el aire y hoy cobra nueva relevancia con
la
crisis del
Covid
-
19.
La prociclicidad de la política fiscal además de ser una
amenaza para el equilibrio fiscal,
también puede exacerbar la volatilidad de los ciclos económicos y restringir el espacio para
los programas sociales y el alcance de la inversión pública durante las fases recesivas. Pese
a la necesidad e importancia de i
nstrumentar políticas fiscales contracíclicas, estas están
lejos de ser la norma en los países de América Latina.
El objetivo principal de este estudio es analizar y comprender la importancia de las políticas
fiscales de estabilización en el manejo de los
ciclos económicos. Esto se logra a través de
una revisión teórica
de las
visiones ortodoxa y heterodoxa
sobre la relación entre la política
fiscal y los ciclos económicos
,
representadas por el modelo de oferta agregada/demanda
agregada y la visión de la C
EPAL, respectivamente. De ahí que la pregunta de investigación
sobre la cual gira este trabajo es: ¿cuál es el papel
y la importancia
de las políticas fiscales
contracíclicas
en el manejo de los ciclos económicos?
Este documento inicia definiendo los
ciclo
s económicos; luego
se analiza
la
s teorías
sobre
la relación entre la
s políticas
macroeconómicas y
los
ciclos económicos
(
ortodoxa y heterodoxa
)
, para finalmente definir
la importancia de las políticas fiscales
contracíclicas
. El documento concluye con una
recapitulación de los hallazgos.
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
30
1.1. Ciclos económicos: ¿Qué son?
Lucas
(1977)
define a los ciclos económicos como
: “repeated fluctuations in employment,
output, and the composition of output, associated with a certain typical pattern of co
-
movements in prices and other variables” (p. 23). Mientras que Burns y Mitchell
(1946)
consid
eran que: “cycle consists of expansions occurring at about the same time in many
economic activities, followed by similarly general recessions, contractions, and revivals
which merge into the expansion phase of the next cycle” (p. 3).
A pesar de la simpli
cidad que pueden implicar las anteriores definiciones, hay muchos
desafíos que se esbozan en torno a la existencia de los ciclos económicos para una adecuada
conducción de la política macroeconómica. Algunos de ellos son: i) determinar por qué
ocurren las
fluctuaciones; ii)
identificar
las variables relevantes para la cronología de los
ciclos económicos
2
y, iii
)
establecer
la metodología para fechar los ciclos de actividad
económica
, determinando
el inicio o el fin de los
mismos
y la amplitud y duración de
sus
fases
.
Para evaluar las políticas macroeconómicas, la medición de los ciclos económicos
constituye un punto de referencia. Así, el fechado de los ciclos económicos es un tipo
particular de medición que consiste en establecer un conjunto de fechas de re
ferencias que
indiquen las fases o estados de la economía, que por lo general son las fases de expansión
y recesión. En la literatura económica se puede identificar dos enfoques principales para
describir las fluctuaciones cíclicas de la actividad económic
a: i) el de ciclos clásicos,
desarrollado por el
National Bureau of Economic Research (NBER)
y, ii) el de ciclos de
crecimiento, que se deriva del concepto de componentes permanentes y transitorios en las
variables económicas.
El enfoque de ciclos clásicos
fue formulado por Burns y Mitchel (1946)
y
sigue formando
la base del trabajo del NBER sobre las fluctuaciones cíclicas de la economía estadounidense.
2
El National
Bureau of Economic Research (NBER), organización privada encargada del fechado de ciclos
económicos en Estados Unidos, fija su atención en variables como: el PIB real, el ingreso interno bruto real, la
producción industrial, ventas mayoristas y minoristas
, el consumo personal y las solicitudes de seguros de desempleo.
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
31
El enfoque tradicional Burns
-
Mitchell
-
NBER de
l
análisis del ciclo económico, examina los
puntos de infle
xión (picos y valles) que ocurren en el nivel de las variables que miden la
actividad económica, es decir, los denominados ciclos clásicos. Las técnicas usadas para
identificar los puntos de inflexión en las series pueden ser de dos tipos: paramétricas o n
o
paramétricas. Las primeras, hacen referencia al trabajo seminal de Hamilton
(1989)
. Y, las
segundas, se refieren específicamente al algoritmo desarrollado por Bry y Boschan
(1971)
.
P
or su parte, la perspectiva de los ciclos de crecimiento fue propuesta por el nobel Robert
Lucas
(1977)
. A diferencia del concepto de ciclos económicos de Burns y Mitchell, los ciclos
de crecimiento sugieren que el ciclo
económico se define en relación con una tendencia del
PIB
,
definida como la posición de equilibrio óptima.
Esta tendencia debe ser estimada de
alguna forma.
Por lo general, el método estándar usado por los investigadores para
identificar el componente ten
dencial de las series es el procedimiento de tendencia
desarrollado por Hodrick y Prescott (1997). Una vez que se filtra la tendencia de largo plazo,
se define que la fase de auge ocurre cuando la actividad económica está por encima de la
tendencia estimad
a y, por el contrario, las fases recesivas tienen lugar
cuando la actividad
económica se encuentra por debajo de
esta
.
En resumen, los ciclos económicos clásicos se describen como los puntos de inflexión en
los niveles de la serie; mientras que, los ciclos
de crecimiento hacen referencia a las
fluctuaciones medidas como desviaciones respecto a la tendencia.
Cabe destacar que una
de las ventajas de los ciclos clásicos, a diferencia de los ciclos de crecimiento, es que no hay
que preocuparse por modelar la te
ndencia. Por lo tanto, esta no puede afectar el contenido
de la información de la serie de una manera no deseada.
A pesar de la existencia de diversos marcos metodológicos que están disponibles en la
literatura, ninguno es perfecto. La comprensión de los c
iclos económicos ha sido y sigue
siendo un desafío relevante para la investigación macroeconómica
empírica, pues,
dependiendo del enfoque usado para fechar los ciclos económicos se pueden obtener
diferentes resultados, conclusiones y recomendaciones de pol
ítica macroeconómica.
1.2. Políticas macroeconómicas y ciclos económicos
La efectividad de las políticas monetarias y fiscales usadas como herramientas contracíclicas
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
32
para suavizar el impacto de los choques en
los
ciclo
s
económico
s
, es un tema que ha sido
objeto de un largo debate en la literatura. Los hallazgos de la literatura reciente tienen
implicaciones conceptuales y políticas de largo alcance. Desde el punto de vista de la
formulación de las políticas públicas, las grandes fluctuaciones en el nivel d
e actividad
económica
recientes
han hecho que los debates y reflexiones gire
n
en torno a los
instrumentos fiscales
y
monetarios necesarios para hacer las fases de recesión menos
prolongadas y profundas
, con el objetivo de mejorar la gestión de la crisis.
En este apartado
se presentará dos distintas perspectivas sobre la relación entre el ciclo económico y la
política macroeconómica.
1.2.1. La visión ortodoxa: el modelo de oferta agregada/demanda agregada
(AS/AD) de Olivier Blanchard
La primera visión
,
a la
que se hará referencia como la visión
mainstream
,
puede ser
ejemplificada por el tradicional modelo de oferta agregada/demanda agregada (AS/AD) de
Olivier Blanchard. Este modelo, constituye una de las insignias de la actual teoría
macroeconómica dominante
, “el nuevo consenso” que es una síntesis entre la teoría
neokeynesiana y neoclásica. Dado que esta corriente ha cimentado la formación de un
considerable número de economistas, y considerando que estos profesionales son a
menudo los responsables de la tom
a de decisiones de relevancia económica, es indudable
que dichos modelos también tienen influencia en el diseño de las políticas públicas.
En el diagrama superior del modelo de oferta agregada/demanda agregada presentado en
el gráfico 1, se muestra las curvas WS y PS que representan la ecuación de salarios y la
ecuación de precios, respectivamente. La primera, hace referencia a los salarios r
equeridos
por los trabajadores y muestra que estos están relacionados de forma inversa con la tasa de
desempleo, es decir, mientras mayor sea la tasa de desempleo menor será el salario real
elegido por los encargados de establecer los salarios. Esto se deb
e a que cuanto más alta es
la tasa de desempleo, los trabajadores tendrán menor poder de negociación y más bajo será
el salario real. Mientras que, la ecuación de precios representa los salarios ofrecidos por los
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
33
empleadores que no depende de la tasa de de
sempleo, pero sí de
휇
3
. Donde
휇
representa
el margen del precio sobre el coste; esto es, un aumento del margen conduce a las empresas
a incrementar sus precios y, dado el nivel de los salarios nominal, provoca finalmente una
reducción de los salarios rea
les. El equilibrio entre ambas curvas determinará el único salario
real en el que las demandas salariales de los trabajadores son compensadas por los salarios
ofrecidos por las empresas. Esta es la razón por la cual a la tasa de desempleo
correspondiente a
ese equilibrio se le denomina
tasa natural de desempleo
, que es aquella tasa
de desempleo que no aumenta la inflación. El término natural hace alusión al estado de la
economía al que deben tender las fuerzas de mercado después de cualquier desviación.
En
el diagrama inferior se presenta la curva de oferta agregada (AS) y la curva de demanda
agregada (AS), la intersección entre ambas curvas determinará el único equilibrio en el que
el nivel de precios coincide con la producción natural o potencial y, por co
nsiguiente, con
la tasa natural de desempleo.
Para analizar la dinámica de ajuste en este modelo, considérese que el equilibrio inicial se
encuentra en el punto A en los diagramas superior e inferior. Tal equilibrio muestra una
tasa de desempleo natural
푢
푛
asociada a la producción potencial
푌
푛
y, por implicación,
푃
=
푃
푒
. Ahora, considérese la existencia de un choque adverso en la demanda agregada que
hace que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda de
퐴퐷
a
퐴퐷
´
. La producción
cae. A medid
a que la producción cae, la economía se traslada hacia abajo a lo largo de la
curva AS desde A hasta
퐴
´
. En el punto
퐴
´
el nivel de precios es
푃
´
, la producción es
푌
´
y
la tasa de desempleo es mayor que su nivel natural. Como la tasa de desempleo se
correlaciona de forma negativa con las demandas salariales de los trabajadores, estas últimas
disminu
yen. Lo que a su vez conduce a una reducción en los salarios nominales
.
Cuando
los precios efectivos disminuyen, se ajustan las expectativas sobre los precios esperados, lo
que resulta en una nueva disminución de los salarios. Este proceso puede perpetuarse,
originando una espiral deflacionaria.
La curva AS se desplaza hacia
abajo y el equilibrio pasa
3
El margen fijado por las empresas es considerado como un parámetro exógeno en el modelo de Blanchard.
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
34
de
퐴
´
a
퐴
´´
.
Gráfico 1. Modelo oferta agregada/demanda agregada
Fuente: Blanchard et al.
(2012)
y
Brancaccio y
Califano
(2019)
.
En lo que concierne al
efecto de la reducción de los precios en la demanda agregada; una
disminución de los precios dado
s
M, provoca un incremento del valor real de las existencias
monetarias
de los hogares
(
푀
/
푃
)
. La población responde a la expansión del valor de tales
exist
encias
comprando activos financieros
,
lo que provoca un incremento en el precio de
los activos y
,
por consecuente, una reducción en el tipo de interés. La baja tasa de interés
estimula la inversión
y
aumenta la demanda, la producción, el ingreso y el emple
o. En el
nuevo equilibrio
퐴
´´
, la producción, el salario real y la tasa de desempleo han retornado a
sus niveles de equilibrio antes de la crisis. Cabe agregar que, de acuerdo con Blanchard, las
perturbaciones de demanda no tienen un efecto permanente en
la producción, por lo que
la economía retornará a su equilibrio inicial. Visto así, este modelo muestra que por sí solas,
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
35
las fuerzas de mercado hacen que la economía retorne a su nivel de equilibrio sin necesidad
de
políticas de estabilización
4
. Si bien
e
n la economía pueden existir ineficiencias y
distorsiones,
en este modelo
,
estas no se consideran relevantes para las fluctuaciones
cíclicas.
Posterior a la crisis financiera de 2008, Blanchard modificó el anterior modelo. El aspecto
más paradigmático de
este replanteamiento macroeconómico
fue
la incorporación de tres
elementos: el mercado de bienes y servicios, el mercado de dinero y la curva de Phillips
.
Siendo así el modelo AS
-
AD sustituido por el modelo IS
-
LM
-
PC.
En la parte superior del
diagrama del g
ráfico 2
,
se muestra la curva IS (pendiente negativa)
,
que corresponde al
equilibrio del mercado de bienes
,
y la curva LM plana
,
que corresponde al equilibrio de los
mercados financieros. En este modelo la curva LM es una línea horizontal
para reflejar
el
hecho de
que los bancos centrales conducen la política monetaria a través del control de la
tasa de interés, pues ningún banco central moderno implementa su política monetaria
estableciendo un nivel específico de la base monetaria. Cuanto menor es el ti
po de interés
real determinado por la curva LM horizontal, mayor es el nivel de producción de equilibrio.
La mitad inferior del diagrama presenta la curva de Phillips para la relación entre la variación
de la tasa de inflación y la producción. Esto es, cua
ndo la producción está por encima de la
producción potencial (brecha de producción positiva), la inflación aumenta y, viceversa.
Por lo tanto
, cuando la economía está operando a su producción potencial, la tasa de
desempleo está ubicada en su nivel natural
, lo que a su vez implica inflación constante. La
incorporación de la curva de Phillips
en el
análisis
pone de manifiesto una clara
disyuntiva
entre los resultados deseados para la inflación y el producto y, por
consiguiente
, para el
desempleo.
El modelo I
S
-
LM
-
PC caracteriza el comportamiento del producto, la inflación y el
desempleo en el corto y mediano plazo en respuesta a choques o cambios de políticas
(como una consolidación fiscal). La novedad de este modelo a diferencia del anterior, es la
4
A pesar de aquello, las políticas macroeconómicas contracíclicas pueden acelerar el proceso de ajuste. Por ejemplo,
una política fiscal expansiva que influye directamente sobre la demanda agregada.
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
36
posibilida
d de analizar los impactos y efectos dinámicos del límite inferior cero y la espiral
deflacionaria.
Gráfico 2. Modelo IS
-
LM
-
PC
Fuente:
Blanchard (2017)
.
Para analizar la dinámica en este modelo, considérese una economía deprimida después de
un choque externo que disminuye la demanda agregada y hace que la economía se desplace
del punto de equilibrio E hacia A. En esta situación, para que la economía retorn
e a su nivel
natural se requiere un tipo de interés que podría ser negativo. No obstante, dado que el
margen de maniobra para la política de tasa de interés está limitado asimétricamente por el
límite cero de la tasa de interés nominal, el Banco Central pu
ede reducir la tasa de interés a
un nivel mínimo de 0% con un correspondiente nivel de producción
푌
´
, que aún sigue
siendo inferior al nivel potencial
.
Si bien el choque adverso de la demanda se compensa de forma parcial con la reducción de
la tasa de
interés, no tiene el efecto suficiente para hacer que la economía retorne al
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
37
equilibrio con pleno empleo. Y, a pesar de que disminuyen los precios, a diferencia de la
deflación estándar del modelo anterior, aquí no tiene un efecto positivo en la producción
.
Pues,
los efectos autoestabilizadores de la deflación pueden materializarse solo mientras no
se alcance el límite cero. En este caso, que no es posible un retorno automático a la
producción de pleno empleo y la política monetaria poco puede hacer, se jus
tifica la
implementación de una política fiscal contracíclica que estimule la demanda agregada e
incremente la producción, de tal forma que ésta retorne al nivel del equilibrio inicial.
Al
modelar la política monetaria de esta manera,
se exhiben
su
s limita
ciones para hacer frente
a grandes choques adversos
; lo que subraya l
a necesidad de implementar una política fiscal
contracíclica.
Como se ha podido constatar, ambos modelos teóricos que han predominado en la teoría
económica convencional
presentan a la ec
onomía como un sistema
sin desempleo cíclico
y
que se autorregula por sí solo, es decir, presupone una estabilidad más o menos automática
al retorno a la senda de equilibrio ante un choque externo. D
ada e
sta perspectiva
,
no
sorprende el escaso espacio que
se deja para una política fiscal o monetaria contracíclica
ya
que se consideran innecesarias. En
el primer modelo
,
las fuerzas de mercado hacen que la
economía retorne a su equilibrio inicial
; en el mejor de los casos,
las políticas contracíclicas
únicamen
te
pueden acelerar la dinámica de ajuste.
Por otro lado, e
n el segundo modelo, la
política fiscal contracíclica tan solo es necesaria porque la política monetaria ha alcanzado
el límite inferior cero
, es decir, cuando la economía se encuentra sumida en una
trampa de
liquidez en la cual la baja tasa de interés ya no estimula la inversión.
En otras palabras, se
recurre a la política fiscal como una opción de última instancia
para abatir costos de
trans
ici
ón (persistentes deflación, desempleo y brechas negativ
as del PIB)
y regresar a la
economía a su punto de equilibrio.
Actualmente la mayoría de los libros de textos de macroeconomía todavía se basan en estos
modelos tradicionales. Al descuidar el desequilibrio
-
el cual es un rasgo inherente del
sistema económi
co
-
, los libros de texto estándar han contribuido a la formación de
economistas neoclásicos (conscientes o inconscientes) que tienen la creencia generalizada
de que la economía retornará a su estado de equilibrio. Tal estado de equilibrio se concibe
como u
n equilibrio único y estable, un estado en el cual no habrá una tendencia que se
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
38
genere de forma endógena y, por ende, una vez que se llegue al equilibrio la historia termina
allí, el futuro está predeterminado por el equilibrio que se ha alcanzado. El apa
rente
equilibrio se debe, por ejemplo, a que la deflación se presenta como un mecanismo
autoestabilizador que hace que las políticas macroeconómicas contracíclicas sean
innecesarias y lo cierto es que, las economías no vuelven de forma automática al equili
brio
después de ser afectadas por un choque externo adverso. Los libros de textos de
macroeconomía tienen que reescribirse y complementarse con un análisis exhaustivo del
funcionamiento del sistema financiero y la interacción con la economía real.
1.2.2. L
a visión heterodoxa: la visión de la CEPAL sobre los ciclos económicos
De acuerdo con la visión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)
-
aquí, la perspectiva heterodoxa
-
, existiría una interdependencia entre la
coyuntura y la estru
ctura, es decir, entre el ciclo económico y la tendencia de crecimiento a
largo plazo, en lugar de dos dimensiones separadas del crecimiento económico. Existiendo
así, importantes implicaciones. Primero, el punto de partida debería ser la interrelación ent
re
las políticas contracíclicas y el ciclo económico. Segundo, las herramientas contracíclicas no
solamente deben tener su foco de atención en gestionar el nivel de demanda agregada, sino
también en su composición.
Titelman y Pérez Caldentey
(2013)
, señalan que la no neutralidad de las políticas
macroeconómicas se refleja en tres características concretas del ciclo económico de la
región. Primero, las fases expansivas son más cortas y moderadas en América La
tina y el
Caribe en contraste con otras regiones. Segundo, las fluctuaciones a corto plazo de la
actividad económica afectan el comportamiento tendencial de largo plazo a través de
variables reales y financieras.
Y tercero
, a través del sistema financiero,
las
fluctuaciones
reales
se ven magnificadas
y
las recuperaciones en la actividad económica real suelen
preceder a las recuperaciones
crediticias.
Esta
visión alternativa postula que los efectos persistentes de las recesiones
, denominados
fluctuaciones cí
clicas
,
no son únicamente movimientos en torno a una tendencia,
sino que,
de hecho, estos
influyen en la propia tendencia. Es decir, la tendencia reacciona al ciclo o
la tendencia del PIB es endógena a su movimiento cíclico, lo que se conoce como
histéresi
s.
Dicho
lo anterior
, la dependencia de la ruta de crecimiento económico de largo plazo es
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
39
sinónimo de que
la historia importa
.
C
abe agregar al respecto, que la idea de que las
fluctuaciones cíclicas podrían tener efectos sobre el crecimiento económico a l
argo plazo,
ya
se había sugerido mucho antes en la literatura académica de pensamiento heterodoxo.
Kalecki
(1968)
, menciona al respecto: “(…), the long
-
run trend is but a slowly changing
component of a chain of short
-
per
iod situations” (p. 263).
Posteriormente, la teoría del crecimiento endógeno y su implicación de que cualquier tipo
de choque, sea este temporal o permanente, real o nominal, ofreció una nueva perspectiva:
el vínculo entre las fluctuaciones de corto plazo de la economía y el crecim
iento a largo
plazo (véase Nelson y Plosser, 1982; Stadler, 1990 y Fatás, 1998). Una deficiencia
prevalente
en
gran parte de
la
literatura radica en que dicho vínculo se ha estudiado a través de
la
incorporación, en
los modelos,
d
el cambio tecnológico o
algún otro choque que impulse la
volatilidad a corto plazo
. Sin embargo, no se ha enfatizado suficientemente en la
investigación sobre si las distintas políticas monetarias y fiscales, destinadas a estabilizar el
ciclo económico, pueden tener diferentes im
plicaciones en el crecimiento económico a
largo plazo. P
ara lograr esto, obviamente la teoría macroeconómica debe tener como punto
de partida la interrelación entre las políticas macroeconómicas contracíclicas y el
crecimiento a largo plazo, es decir, la i
nterdependencia entre la coyuntura y la estructura,
como la clave para alcanzar una política macroeconómica contracíclica para el desarrollo
de la región.
Como se puede apreciar,
esta teoría difiere en forma importante de la teoría
macroeconómica convencio
nal
. En esta última la p
roducción retorna a su nivel natural y
está determinada por los cambios tecnológicos y otros factores del lado de la oferta,
independientemente de las fluctuaciones cíclicas
. A
ceptar la hipótesis de la histéresis
conlleva, por ende,
importantes implicaciones para la política macroeconómica de
estabilización.
De acuerdo con la CEPAL, debido a que las políticas macroeconómicas contracíclicas no
son neutrales al comportamiento a largo plazo de las economías, pueden direccionar el ciclo
a través de las variaciones en el nivel de demanda agregada. El diseño, cómo y cuándo se
implementan las políticas contracíclicas, así como el tipo de instrumentos monetarios y
fiscales utilizados, determinarán y configurarán la tendencia del crecimiento
económico a
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
40
largo plazo.
Titelman et al. (2013), señala que los efectos a largo plazo de las crisis en
América Latina y el Caribe se reflejan en la ruptura estructural de la tendencia de su PIB.
Y, precisamente dicha tendencia del crecimiento económico es
bajo como resultado de
débiles recuperaciones y fases de expansión endebles y de poca duración.
1.2. De la importancia de las políticas fiscales de estabilización
La importancia de las políticas fiscales de estabilización radica en que, en las fases alta
del
ciclo económico se evite que la economía se sobrecaliente y surjan desequilibrios internos
que descarrilen a la economía de su senda de largo plazo. Así también, durante las fases
recesivas, se minimice la duración y profundidad de la caída de la acti
vidad económica.
La crisis económica y financiera del 2008, desafió algunas de las presunciones básicas sobre
la efectividad de la política económica y las fuerzas que configuraban el ciclo durante la
época de la gran moderación. Hasta el comienzo de la cr
isis financiera internacional del
2008, la sabiduría convencional señalaba que el objetivo primordial de la política monetaria
era mantener la inflación baja y estable. Como consecuencia, los bancos centrales fijaban la
atención
principalmente
en el impact
o de sus decisiones políticas en la inflación que en las
implicaciones para la producción. Por ende, el temor estaba en implementar una política
monetaria expansiva que incremente la inflación. Antes de la crisis financiera internacional
del 2008, la liter
atura académica no proporcionaba recomendaciones sólidas respecto al
marco óptimo de conducción de la política fiscal frente a choques macroeconómicos
adversos
. Tradicionalmente, se relegaba a la política fiscal a un segundo plano
como
herramienta de estab
ilización económica,
privilegiando en su lugar
la política monetaria.
Desde entonces,
la política fiscal ha adquirido una relevancia preponderante,
posicionándose en el centro del debate académico y político.
Una lección valiosa que dejó la crisis financie
ra del 2008
-
09 fue la importancia de los
fundamentos económicos sólidos y el margen necesario para que la autoridad fiscal
instrumenten políticas contracíclicas ante choques externos adversos. He allí, la urgente
necesidad de fortalecer los marcos fiscales
y disponer de un espacio fiscal para poder hacer
frente a futuras recesiones mundiales. La incapacidad de los países emergentes y en
desarrollo de endeudarse durante las recesiones, aunada a las presiones por consolidaciones
fiscales (e.g. para evitar sit
uaciones futuras de incumplimiento de la deuda pública y
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
41
mantener la confianza de los inversores extranjeros), por lo general, ha dejado pocas
opciones más que la adopción de políticas de austeridad.
De igual manera, hubo poca discusión sobre el tipo de e
stabilizadores que se necesitaba en
fases recesivas y si el nivel era suficiente, simplemente se consideraba que los estabilizadores
automáticos respondían, valga la redundancia, de forma automática. La lógica de todo ello
estaba en que, a diferencia de lo
s gobiernos, el banco central podía hacer uso de la política
monetaria y no estar supeditado a interferencias políticas e ideológicas. Lo cierto es que
desde 2008, los bancos centrales se enfrentaron a la denominada restricción del límite
inferior cero, si
n más espacio para reducir aún más la tasa de interés y poder contrarrestar
los efectos reales negativos de la crisis financiera. Dada la incapacidad de utilizar la política
monetaria convencional, la política fiscal ha vuelto a ser una herramienta potenci
al para
suavizar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica
.
Si bien las políticas fiscales pueden contribuir a reducir la volatilidad
(Ghilardi y Peiris,
2014), hay ciertos factores adicionales que influyen en ello
. Entre estos factores se
encu
entran:
i)
la naturaleza de los choques macroeconómicos adversos, es decir, si son
predominantemente de oferta o demanda; ii) la complejidad de las respuestas económicas
ante un choque de oferta, las cuales pueden ser más complejas en comparación con aquel
las
destinadas a abordar un choque de demanda;
y iii)
el tipo de perturbaciones a las que está
expuesta la economía
, así como
su capacidad para resistir dichos choques.
En general, las economías pequeñas y abiertas, enfrenten
grandes
dificultades para la
instrumentación de la política de estabilización (véase al respecto
Kaminsky, Reinhart y
Végh, 2005
). Cuando el choque es común en diversos países, es deseable una respuesta
coordinada. Pero por mucho que quisieran, a los países de América Latina y el Cari
be les
resulta muy difícil implementar políticas fiscales expansivas durante las recesiones.
Enfrentan, entre otros desafíos,
un
acceso limitado a los mercados internacionales
en
tiempos de
crisis
.
A ello se suma
la escasa acumulación de ahorro públic
o
a los que
recurrir
en situaciones de
adversas
.
Adicionalmente
,
incluso cuando
se
dispone de dichos recursos
,
se constata
la ausencia de una lista de proyectos de inversión
que puedan generar un
impacto significativo en la actividad productiva y el empleo,
y que estén listos para una
implementación rápida.
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
42
Una lección inmediata que se puede extraer es que la política fiscal debe ser prudente en
ciertas áreas durante las fases de expansión y la estructura institucional debe contemplar el
hecho de que las refo
rmas deben ir más allá de una simple restauración de los marcos
fiscales previos a la crisis
.
Es imperativo construir márgenes de seguridad que permitan
reaccionar ante fluctuaciones adversas significativas.
Dicha reconfiguración debe
fundamentarse en una
visión con un horizonte de mediano y largo plazo.
El marco fiscal para la ejecución de políticas contracíclicas
puede
fortalecerse de diversas
formas. Por ejemplo, a través de reglas fiscales diseñadas adecuadamente, las cuales
contribuyan a que la polític
a fiscal sea contracíclica en ambas fases. Y, por consiguiente,
permita una respuesta más fuerte para hacer frente a considerables choques adversos y así
mitigar sus impactos negativos en la actividad económica, el empleo y el bienestar de la
población. La
s reglas fiscales deben contribuir a evitar una gran acumulación de deuda,
permitiendo cláusulas de escape que permitan ampliaciones urgentes del gasto y
,
por
consiguiente
,
de la deuda ante emergencias extraordinarias; siempre que se acompañen de
estrategi
as para retomar una senda sostenible de endeudamiento.
De igual forma, es
necesario mencionar al respecto que h
ay reglas
fiscales
que pueden ser desestabilizadoras
.
P
or ejemplo, aquellas que fijan obligaciones de mantener superávit o balances
presupuestari
os
rígidos independientemente del ritmo que tenga la actividad
económica
y
el empleo
; o,
aquellas que
prioriza el uso de
la inversión pública como variable de ajuste
durante las fases
recesivas
.
Es indiscutible que, el Covid
-
19 ha llevado a un renovado int
erés
en el análisis sobre las respuestas de las políticas fiscales a las crisis. A raíz de la actual
pandemia, se esboza un momento idóneo para la configuración institucional de la política
fiscal de estabilización.
CONC
LUSIONES
La importancia de las políticas fiscales de estabilización radica en que, en épocas de auge o
fase alta del ciclo económico, se evite que la economía se sobrecaliente y surjan
desequilibrios internos que descarrilen a la economía de su senda de largo plazo
. Así
también, durante las fases recesivas, se minimice la duración y profundidad de la caída de
la actividad económica. Una lección valiosa que dejó la crisis financiera del 2008
-
09 fue la
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
43
importancia de los fundamentos económicos sólidos y el margen nece
sario para que la
autoridad fiscal instrumenten políticas contracíclicas ante choques externos adversos. He
allí, la urgente necesidad de fortalecer los marcos fiscales y disponer de un espacio fiscal
para poder hacer frente a futuras recesiones mundiales.
La crisis económica y financiera del 2008, desafió algunas de las presunciones básicas
sobre la efectividad de la
s
política
s
macro
económica
s
y las fuerzas que configuraban el ciclo
durante la época de la gran moderación. Hasta el comienzo de la crisis
mu
ndial
del 2008, la
sabiduría convencional señalaba que el objetivo primordial de la política monetaria era
mantener la inflación baja y estable. Como consecuencia, los bancos centrales fijaban la
atención
primordialmente
en el impacto de sus decisiones pol
íticas en la inflación que en
las implicaciones para la producción. Por ende, el temor estaba en implementar una política
monetaria expansiva que incremente la inflación. Antes de la crisis financiera internacional
del 2008, la literatura académica no prop
orcionaba recomendaciones sólidas respecto al
marco óptimo de conducción de la política fiscal frente a choques macroeconómicos
adversos, dado que, a la política fiscal se la consideraba secundaria como herramienta de
estabilización económica.
Desde entonc
es, la política fiscal ha adquirido una relevancia
preponderante, posicionándose en el centro del debate académico y político.
Es indiscutible
,
además
,
que la crisis de Covid
-
19 ha llevado a un renovado interés
en el análisis sobre las respuestas de las po
líticas fiscales a las crisis. A raíz de ello, se esboza
un momento idóneo para la configuración institucional de la política fiscal de estabilización
y un primer paso para ello, es analizar la importancia que le da la teoría a la política fiscal
como herr
amienta de gestión macroeconómica. En la región, este es un tema que ha sido
poco estudiado y, probablemente, con oportunidades perdidas para confrontar teorías y
con implicaciones adversas para el diseño e instrumentación de la misma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazz, F. (2012).
Macroeconomía.
Madrid: Pearson
educación.
Blanchard, O. (2017).
Macroeconomics, Global Edition
(Vol. 7th Edition). Madrid(España).
Revista de la Facu
ltad de Ciencias Económicas, vol. 5, núm. 6, 2023
44
Brancaccio, E., & Califano, A. (2019).
Anti
-
Blanchard macroeconomics. A comparative approach.
Cheltenham, UK. Northampton, MA, USA: Edward Elgar.
Burns, A. F., & Mitchell, W. C. (1946). Measuring Business Cycles.
National Bureau of
Economic Research
, 3.
Fatás, A. (2 de September de 1998).
Endog
enous Growth and Stochastic Trends.
Centre for
Economic Policy Research (CEPR)
.
Fatás, A., & Summers, L. H. (2018). The permanent effects of fiscal consolidations.
Journal
of International Economics, Elsevier, Vol. 112
, pages 238
-
250.
Ghilardi, M. F., & Pe
iris, S. J. (August de 2014). Capital Flows, Financial Intermediation
and Macroprudential Policies.
IMF Working Paper
.
Hodrick, R. J., & Prescott, E. C. (February de 1997). Postwar U.S. Business Cycles: An
Empirical Investigation.
Journal of Money, Credit
and Banking, Vol. 29
(No. 1), pp. 1
-
16.
Kalecki, M. (1 de June de 1968).
Trend and Business Cycles Reconsidered.
The Economic
Journal, Volume 78, Issue 310
, Pages 263
–
276.
Kaminsky, G. L., Reinhart, C. M., & Végh, C. A. (April de 2005). When It Rains, It P
ours:
Procyclical Capital Flows and Macroeconomic Policies.
NBER Macroeconomics
Annual
.
Klemm, A. (April de 2014). Fiscal Policy in Latin America over the Cycle.
Lucas, R. E. (1977). Understanding business cycles. En K. Brunner, & A. H. Meltzer,
In
Stabili
zation of the Domestic and International .
New York.
Nelson, C. R., & Plosser, C. R. (1982). Trends and random walks in macroeconmic time
series: Some evidence and implications Author links open overlay panel.
Journal of
Monetary Economics, Volume 10, Issu
e 2
, Pages 139
-
162.
Stadler, G. W. (September de 1990). Business Cycle Models with Endogenous Technology.
The American Economic Review, Vol. 80
(No. 4), pp. 763
-
778.
Titelman, D., & Pérez Caldentey, E. (December de 2013). Macroeconomics for
development in L
atin America and the Caribbean. Some new considerations on
countercyclicality.
Series financing for development
.
La importancia de las políticas fiscales contracíclicas:
una revisi
ó
n te
órica
T
utiven
Cindy
45