Prevalencia de maloclusión asociada a la disfunción temporomandibular clínica UCSG – B 2018

Contenido principal del artículo

Leonela Elizabeth Yagual Murrieta
Zayra Nathaly Jimenez Tigreros

Resumen

Introducción: La oclusión dentaria se define como el contacto adecuado de las superficies incisales y oclusales entre las piezas
superiores e inferiores. Al ser alterada ocasiona un desorden oclusal denominado “maloclusión”, provocando irregularidades
tanto estéticas como funcionales que, considerando la gravedad, en un tiempo a corto y/o largo plazo provocaría
complicaciones en la articulación temporomandibular. Objetivo: Determinar qué tipo de maloclusión tiene mayor tendencia
a desarrollar disfunción temporomandibular en la Clínica UCSG – B 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio clínico
de tipo transversal de diseño descriptivo analítico. Se trabajó con una muestra de 90 alumnos que asistían a la Clínica de
Oclusión I y II de la UCSG en el período B-2018. Mediante previos procesos de bioseguridad, se realizó un examen clínico
intraoral a los pacientes en donde se observaron las siguientes variables: maloclusión, relación interincisal, valoración
diagnóstica de ATM y severidad de TTM. Resultados: De acuerdo a la severidad de los trastornos temporomandibulares, 44
pacientes presentaron disfunción leve en un 48,89%, 17 disfunción moderada en un 18,89% y 1 disfunción severa en un
1,11%. La Clase III tiene mayor tendencia a desarrollar trastornos temporomandibulares con un 47,06% (leve), 38,64%
(moderada), seguido de la Clase II en un 29,41% (leve), 40,91% (moderada). Conclusión: Se puede concluir que la
maloclusión que tiende a desarrollar con mayor frecuencia trastornos temporomandibulares fue la Clase III de Angle seguido
de la Clase II, presentando un grado de disfunción leve que fue notable en el sexo femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Yagual Murrieta LE, Jimenez Tigreros ZN. Prevalencia de maloclusión asociada a la disfunción temporomandibular clínica UCSG – B 2018. EOUG [Internet]. 13 de mayo de 2021 [citado 25 de abril de 2024];3(1):1-7. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/47
Sección
ORIGINAL RESEARCH ARTICLE
Biografía del autor/a

Leonela Elizabeth Yagual Murrieta, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Zayra Nathaly Jimenez Tigreros, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Especialista de Ortodoncia. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Citas

Hernández B., et al. Caracterización de la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev. Arch Med Camagüey.

; 22(5): 594-604. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000500708

Bilgic F., Erhan I. Prevalence of Temporomandibular Dysfunction and its Association with Malocclusion in Children: An Epidemiologic Study. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 2017; 44(2): 161-165. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28288293

Soto L., De la Torre J., Aguirre I., De la Torre E. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones. Rev. Cubana de Estomatología. 2013; 50(4): 374-387. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400005

Delgado Y. et al. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares Área Norte de Sancti Spiritus. Gac Méd Espirit. 2015; 17(1): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100002

Martins R., et al. Prevalencia de la disfunción temporomandibular en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno

del sueño. Rev. Salud Pública. 2016; 18(1): 142-151. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v18n1/v18n1a13.pdf

Noguera M., Molinet I., Diz G. Oclusión traumática y Bruxismo en la disfunción temporomandibular. Rev. Medica Multimed. 2015; 19(6): 1084- 1099. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62238

Real M. Disfunción temporomandibular: causas y tratamientos. Rev. Nac. Itaugua. 2018;10(1): 68-91. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v10n1/2072-8174-hn-10-01-68.pdf

García M, Pérez Y. Oclusión y estrés en el síndrome dolor disfunción temporo-mandibular. Rev. Electrónica Marinello. 2015;40(5):1-4.

Disponible en:http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/69/html_46

Firmani M, Becerra N, Sotomayor C, Flores G. Oclusión Terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la odontología basada en evidencia. Rev. Clin. Periodoncia Implanto. Rehabili. Oral. 2013; 6(2):90-95. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar

ttext&pid=S0719-01072013000200009

Palacios L, Carillo D. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13 años. Odonto Investigación. 2013:24-31. Disponible en: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/odontoinvestigacion/Documents/odontoinvestigacion_n002/oi_002_003.pdf

Tirado L. Trastornos temporomandibulares: algunas consideraciones de su etiología y diagnóstico. Revista nacional odontológica.

;11(20):83-93. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/748

Salcedo F. Rehabilitación oral en pacientes con disfunción temporomandibular relacionada a factores oclusales. In Cres. 2014; 5(1): 103-111. Disponible en:https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/235

Fuentes R. et al. Irrigacion e inervación de la articulación temporomandibular. Una revisión de la literatura. Int. J. Morphol. 2016; 34(3): 1024-1033. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v34n3/art34.pdf

Peñón V, Vega Y, Sarracent H, Pérez F. Movimientos mandibulares en el síndrome de disfunción temporomandibular. Revista de

ciencias médicas. La Habana. 2014; 20(2): 231-244. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/385/635

Salcedo F. Características de la oclusión funcional. In Crescendo. Ciencias de la salud. 2015;2(1):413-421. Disponible en: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/index

Fuentes R, et al. Caracterización de los componentes óseo de la articulación temporomandibular. Una revisión de la literatura.

Int, J, Morphol. 2015;33(4): 1569-1576. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400062

Rotemberg E., Sanguinetti M., Massa F., Triaca J., Kreiner M. Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en una población joven al inicio del tratamiento por drogodependencia. Rev. Odontoestomatologica. 2018; 20(31): 44-51. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392018000100044

De la Torre E. et al. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Revista Cubana de Estomatología. 2013; 50(4): 364-373. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400004

Caballero M., Seguí G., Hidalgo A., Altunaga A. Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de Ortodoncia. Rev. Arch MedCamagüey.2014;18(6):609-620. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext

&pid=S1025-02552014000600004

Navarro L. Caracterización de la Disfunción Temporomandibular en pacientes con maloclusiones. Policlínico Docente “30 de

noviembre”. Rev. Odontoestomatologica. 2014: 1-11. Disponible en: http://estomatologia2015.sld.cu/index.php/esto

matologia/nov2015/paper/viewPaper/127

Sánchez M., Gallardo N. Etiología y prevención de la disfunción craneomandibular en niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Rev.

Odontol. Pediátrica. 2013; 21(3): 180-191. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/08/252_3.13revi.pdf

Ros M., et al. Grado de disfunción temporomandibular en mayores de 19 años. Medisan. 2013; 17(12). 9087- 9093. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200009

Prendes A., Martínez I., Faget M. La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. Los Arabos, Matanzas. Rev. Medica Electrónica. 2014;36(1): 15-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1684-18242014000100003

Suarez L., et al. Oclusión dentaria en pacientes con maloclusiones generales: asociación con el estado funcional del sistema estomatognatico. Medicent Electrónica. 2018; 22(1): 53-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000100007

Hernández J. Caracterización de la Disfunción Temporomandibular en pacientes con maloclusiones. Hospital Pediátrico de Centro

Habana. Rev. Odontoestomatologica. 2014: 27-35.disponible en: file:///C:/Users/leoya/Downloads/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20LA%20DISFUNCI%C3%93N%20TEMPOROMANDIBULAR%20EN%2

PACIENTES%20CON%20MALOCLUSIONES.pdf

Ruiseco A., Llanes M., Lázaro O., Rodríguez A. El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014:13(3): 417-424. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300007

Moreno C. Análisis clínico de la prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños de 8 a 12 años de edad de la Escuela Diego Abad de Cepeda de la ciudad de Quito. Odontoinvestigacion. 2016: 31-43. Disponible en: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/odontoinvestigacion/Documents/odontoinvestigacion_n005/oi_005_003.pdf

Casanova C. Caracterización Clínica de los Trastornos Temporomandibulares en adultos mayores. Hospital Universitario Miguel Enríquez.

-2013. Rev. Odontoestomatologica. 2013: 15- 22. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewFile/756/448