Fluorosis dental en niños de 6 a 12 años, unidad educativa Andoas, Cubijíes, provincia de Chimborazo

Contenido principal del artículo

Stephany Morocho Vinueza
María Angélica Terreros de Huc

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental y su relación con la presencia de flúor en el agua, tipo de alimentación, higiene oral y caries dental. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, transversal y descriptivo con una muestra de 112 niños y niñas de 6-12 años de edad matriculados en la Unidad Educativa ANDOAS, Parroquia Cubijíes , Provincia de Chimborazo, que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión previamente establecidos. Resultados: Se determinó que el 86% de la población de estudio padece de fluorosis dental, en sus diferentes niveles. La concentración de flúor en agua a nivel domiciliario, presentó valores de 1,88 mg/dl y 1,84 mg/dl de flúor, superando los niveles establecidos por la OMS (0,5-1,5 mg/dl). Además se estableció que la proporción de pasta dental que utiliza la población es excesiva y que la dieta de la población tiene una relación estrecha con los alimentos que contienen flúor, observándose que la mayoría de la población consume productos del mar entre muchas veces y casi siempre (27%),los cuales tienen alta concentración de flúor; en la categoría de productos con concentración moderada de flúor , se consumen con frecuencia, el arroz (60%), el queso (45%), el pan (37%) y el pollo (36%), y de forma regular alimentos con concentración leve de flúor como la leche, el pan, el guineo, el huevo, el tomate y además el pepino, la cebolla y el apio. La población de estudio presentó un índice CPO-D de 1.16 (muy bajo) y un índice ceo-d de 3.16 (moderado), analizados bajos los criterios de la OMS. Conclusión: La prevalencia de fluorosis dental en sus diferentes niveles es alta en la población de estudio. La concentración de flúor en el agua a nivel domiciliario supera los límites que establece la OMS. La proporción de pasta colocada en la parte activa del cepillo es excesiva y la dieta se relaciona con el consumo de alimentos que contienen flúor. La prevalencia de caries es muy baja en el índice CPO-D y moderada en el índice ceo-d.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Morocho Vinueza S, Terreros de Huc MA. Fluorosis dental en niños de 6 a 12 años, unidad educativa Andoas, Cubijíes, provincia de Chimborazo. EOUG [Internet]. 26 de mayo de 2021 [citado 29 de marzo de 2024];3(2):14-22. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/290
Sección
ORIGINAL RESEARCH ARTICLE
Biografía del autor/a

Stephany Morocho Vinueza, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Estudiante de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

María Angélica Terreros de Huc, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Magister en Investigación Clínica y Epidemiológica. Docente Universidad de Guayaquil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Citas

Zaror C, Vallejos C, Corsini G, de la Puente C, Velásquez M, Tessada-Sepúlveda R, et al. Revisión Sistemática sobre los Efectos Adversos de la Fluoración del Agua. International Journal Odontostomatol. 2015 Apr;9(1):165–71.

Alvarez JA, Celiberti P, Ciamponi AL. Dental fluorosis: Exposure, prevention and management. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009.Vol 14(2) 103-107

Guerrero A, Dominguez R. Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud.Rev. Electrónica Dr. Zailo E. Marinello Vidarrueta. 2017. Vol 43(3):18

Blinkhorn A, Mekertichian K. Fluoride and dental health. In: Handbook of Pediatric Dentistry.Elsevier;2013.p.63–78.

DenBesten P, Li W. Chronic Fluoride Toxicity: Dental Fluorosis. Rev Monogr Oral.2011. Vol 2(22):81–96

O’Mullane DM. Fluoride and Oral Health. Community Dental Health. 2016;(33):69–99.

Kanduti D, Sterbenk P, Artnik and. Fluoride: a Review of Use and Effects on Health. M Rev. Mater Sociomed. 2016. Vol 28(2): 133-137

Tabari ED, Ellwood R, Rugg-Gunn AJ, Evans DJ, Davies RM. Dental fluorosis in permanent incisor teeth in relation to water fluoridation, social deprivation and toothpaste use in infancy. Journal of pediatric Dentistry. 2013.Vol 189(4):216-220

Ellwood RP, Cury JA. How much toothpaste should a child under the age of 6 years use? .European Achives of Pediatric Dentistry. 2009 Sep;10(3):181–187.

Yautibug Balla E, Cruz Gallegos A. Ecuador, Armas Vega A. Flúor en el agua de consumo y otros factores asociados con la prevalencia de fluorosis en niños de 10 a 12 años del Cantón Colta, provincia Chimborazo.Rev Kiru. 2017 Dec 30;14(2):149–53.

Bonilla DAA-, Viteri-García AA, Guevara-Cabrera OF, Reyes PRA. nivel de flúor en agua y fluorosis en niños de 6 a 12 años, Quito, Ecuador. Rev Kiru. 2016.Vol13(1):60-64

Posada-Jaramillo GA, Restrepo-Puerta AM. Factores de riesgo ambientales y alimentarios para la fluorosis dental, Andes, Antioquia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017 Feb;35(1):79–90.

Sabokseir A, Golkari A, Sheiham A. Distinguishing between enamel fluorosis and other enamel defects in permanent teeth of children. Peer Journal. 2016 .Vol1(15):2-11

Rozier RG. Epidemiologic Indices for Measuring the Clinical Manifestations of Dental Fluorosis: Overview and Critique. Adv Dent Res. 1994 .Vol 8(1):39–55.

Naranjo C. Terminología, clasificación y medición de los defectos en el desarrollo del esmalte. Revisión de la literatura. Rev Univ Javeriana Odontol .2013. Vol 32(68):33-44

Mohanta A, Mohanty P. Dental Fluorosis –Revisted. Internationational Journal of Scientific and Technology Research. 2018.Vol 2(1): 1-5

Dean HT. Classification of Mottled Enamel Diagnosis. The Journal of the American Dental Association (1922). 1934 Aug;21(8):1421–6.

Babu SS, Kumar S, Roychowdhury T, Vidyadharan V, Roychowdhury N, Samanta J, et al. Occurrence and impacts of fluoride in drinking water —A Review. 2015.Vol 5:40-54.

Harrison A, Rodriguez M, Burgos A. Fuioride. Elsevier.2017.2555-2559

Vitoria Miñana I. Promoción de la salud bucodental. Rev Pediatrica de Atención Primaria. 2011 Sep;13(51):435–58.

Mascarenhas A. Risk factors for dental fluorosis :A review of the recent literature.Rev . American Academy of Pediatric Dentistry .2000.Vol 22(4):269-275

Berenice VRS, Alberto BGR, Abraham ASJ, Alejandra MM. Prevalencia y severidad de caries dental en niños de 0 a 12 años. Revista Tamé. 2016.Vol5(13):459-462

Shilpa.R, Fluorosis and its relation to Dental Caries: Review. Journal of pharmaceutical Sciences and research. 2017. Vol 9(7):2-3

The American Academy of Pediatric Dentistry.Guideline on Fluoride Theraphy. 2014.Vol 37(6):176-179

Lewis CW. Fluoride and Dental Caries Prevention in Children. Pediatrics in Review. 2014.Vol :35(1):3–15.

The Journal of the American Dental Association. Fluoride toothpaste use for young children. 2014.Vol.145(2):190–1.

Abanto J, Mayra P. C. Rezende A . Dental fluorosis: Exposure, prevention and management. J Clin Exp Dent. 2009.Vol 1(1):14-18.

Kauffman J .Water Fluoridation :A review of recent research and actions .Journal of American Physicians and surgeons .2005.Vol 10(2):38-44

Fernandez M ,Gonzales M , Castro C . Indices epidemiológicos para medir la caries dental .Rev RECOE .2015.Vol 5(10): 1-7

Cáceres S, Hernández E, Leiva L. Elementos fisiológicos y fisiopatológicos de la fluorosis dental. Rev. Mediciencias UTA. 2018. Vol 2(2):2-6

Vallejos A ,Medina C , Casanova J . Defectos del esmalte, caries en dentición primaria, fuentes de fluoruro y su relación con caries en dientes permanentes.Rev. Gac Sanit. 2007.Vol 21(3):227-234