Incidencia del Cancer Oral en SOLCA-Guayaquil: Estudio retrospectivo Incidence of oral cancer in SOLCA-Guayaquil: A retrospective study
Contenido principal del artículo
Resumen
El cáncer constituye un problema de salud pública pues es causa de los altos índices de mortalidad y morbilidad de la población. La investigación tuvo como objetivo establecer la incidencia del cáncer oral en el hospital SOLCA Guayaquil en el año 2016 y 2017. La metodología que se utilizó fue de tipo exploratoria, descriptiva, observacional y retrospectiva, durante la cual se revisaron y analizaron las informaciones recogidas en las historias clínicas, obteniendo los siguientes resultados. El sexo masculino mostro mayor susceptibilidad al cáncer oral con un 45 %, el grupo etario de 64 -79, las regiones de costa arrojaron los mayores valores porcentuales. El carcinoma de células escamosas es el tipo de cáncer más representado en la muestra de estudio con un 76.42 % del total de la muestra de estudio siendo la parte dorsal de la lengua la ubicación más frecuente representada en La investigación con un 20.35 % por lo que podemos concluir que existió una mayor incidencia del cáncer oral en SOLCA Guayaquil en el año 2017 con respecto al año 2016 donde aspectos como el incremento de la edad, el sexo, y la región de residencia de los pacientes influyen en el incremento de los valores porcentuales de esta patología oral.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Herrera-Ccoicca M, Petkova-Gueorguieva M, Chumpitaz-Cerrate V, Chávez-Rimache L. Conocimientos sobre cáncer bucal en pacientes odontológicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev Cubana Estomatol. 2020; 57 (1) Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2226.
Rebolledo CM, Sánchez MM, Bettín MA, et al. Candidiasis bucal en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. Rev Cubana Estomatol. 202057(1):56-69. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/contenido.cgi?IDPUBLICACION=9189.
Martín O, Betancourt-Valladares M, García-Ranero A, Giance-Paz L. Martín O, Betancourt-Valladares M, García-Ranero A, Giance-Paz LPronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Estomatol. 2017; 54 ( 3 )Disponible en: HYPERLINK "http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1332.
Buitrago Osuna, A., Montilla Jurado, M.., & Peña Vega, C. P.. Buitrago Osuna,Hiperplasia adenomatoide de glándulas salivales en el paladar: Un reporte de caso. Revista Nacional De Odontología. 2021; 17(1), 1–11. https://doi.org/10.16925/2357-4607.2021.01.10.
Corrales-Reyes I, Cruz-Sánchez V, Núñez-Blanco A, Cossio-Alva B. Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de pacientes con carcinoma epidermoide de cavidad bucal. I. Revista Cubana de Medicina Militar. 2022; nternet]. 2022 [citado 21 Oct 2022]; 51(2) Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1902.
Gallegos-Hernández JF. Cáncer de cabeza y cuello. Gaceta Mexicana de Oncología. 2015; 14(1) Disponible : https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-cancer-cabeza-cuello-S1665920115000024.
Nivelo Medina,SM.Deteccion y prevencion del cancer oral.Tesis [Internet]. 2022-04 [citado el 21 de Octubre de 2022]. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59575.
Mateo-Sidrón Antón MC, Somacarrera Pérez ML. Cancer oral: genetica, prevencion, diagnostico y tratamiento. Revisión de la literatura. Av Odontoestomatol. 2015; [Inter [citado 22 de octubre de 2022] ; 31(4): 247-259. Disponible en: http://scielo.is.
Batista Castro Zenia, González Aguilar Vivian, García Barceló María de la Caridad, Rodríguez Pérez Irene, Miranda Tarragó Josefa Dolores, Chica Padilla Manuel Alejandro et al. Evaluación clínico-epidemiológica de trastornos bucales potencialmente maligno. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 Dic [citado 2022 Oct 21] ; 56( 4 ): e2121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072019000400004&lng=es. Epub 15-Feb-2020. ;.
Miguel Cruz Pedro Antonio, Niño Peña Aluett, Batista Marrero Kelia, Miguel-Soca Pedro Enrique. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Sep [citado 2022 Oct 21] ; 53( 3 ): 128-145. Disponible en: http://scielo.sld.cu. .
Botero D, Gallego K, Gutiérrez AM, Quintero M, Ramirez M, Posada López A. Cáncer bucal: conocimientos, actitudes y prácticas de los usuarios de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia, 2016. Rev. nac. odontol. [Internet]. ; 13 de octubre de 2017 [citado 22 de octubre de 2022];14(26). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/2044.
Meza-García G, Ríos-Bracamontes R, Azamar-Cruz E. Frecuencia de los factores de riesgo para cáncer oral en una población oaxaqueña. Avan C Salud Med 2021; 8 (2):49-53.Disponible : https://www.oaxaca.gob.mx/salud/revista-avance-en-ciencia-salud-y-medicina/. .
Torres Morales Y, Rodríguez Martín O, Herrera Paradelo R, Burgos Reyes GJ, Mesa Gómez R. Factores pronósticos del cáncer bucal. Revisión bibliográfica. MediCiego. ; [Internet]. 2016 [citado 21 Oct 2022];22(3). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/in.
Martínez-Macias Rogelio.. Envejecimiento de la población y cáncer.. Gac. mex. oncol. [revista en la Internet]. ; 2020 Mar [citado 2022 Oct 22] ; 19( 1 ): 1-2. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2020000100.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Perfil sociodemográfico de adultos mayores. Disponible en:https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825056643. [Online].
JARAMILLO-FEIJOO, L.; REAL-COTTO, J.; TANCACAMPOZANO, J.; PUGA-PEÑA, G. & QUINTO-BRIONES. Incidencia y mortalidad del cáncer, en Hospital Solca - Guayaquil.. J. health med. sci.,6(3):227-232, 2020.Disponible: http://www.estadisticas.med.ec/Publicaciones/JOHAMSC-6.3-227-232-REAL-046-20-2020.pd. .
BOZA Y. BOZA Y., 2017: Carcinoma oral de células escamosas diagnosticado precozmente: Reporte de caso y revisión de literatura.-. ODOVTOS-Int. J. Dental. 2017.Disponible:https://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v19n1/2215-3411-odovtos-19-01-00043.pdf.
Lévano Loayza Sandro Alexander, Yupanqui Pellanne Alfredo. Carcinoma mucoepidermoide intraóseo en mandíbula: Reporte de caso y revisión de la literatura. Odontología Vital [Internet]. junio de 2021 [citado el 21 de octubre de 2022]; (34): 65-72. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752021000100065&lng=en. .
Méndez NE, Castro de Díaz C, García J Ángel, Sifontes MA. Conocimientos sobre factores de riesgo asociados a cáncer bucal en adultos residentes en el municipio de San Salvador. Crea Ciencia [Internet]25 de septiembre de 2016 [citado 22 de octubre de 2022];9(2):14-20.Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/CREACIENCIA/article/view/2871. .
Vargas B, Carrasco M, Rios P, Rosas C. Evaluación del conocimiento del cáncer oral en dentistas en la Región de Los Ríos, Chile, en 2017. JOralRes [Internet]. 31 de agosto de 2019 [citado 21 de octubre de 2022];8(4):290-7. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/1858.