Disfunción lingual y su impacto en el desarrollo del complejo dentomaxilofacial. Revisión sistemática Lingual dysfunction and its impact on the development of the dentomaxillofacial complex. Systematic review

Contenido principal del artículo

Carlos Vélez Sánchez
María Angélica Terreros de Huc

Resumen

Problema. –La lengua apoya funciones fisiológicas de alimentación, fonación y masticación, contribuye a la higiene oral y al desarrollo de ambos maxilares. La protracción lingual, macroglosia, deglución atípica y dislalia, son problemas asociados a la disfunción lingual. Objetivo. – analizar los procesos fisiológicos bucales donde interviene la lengua, determinar procedimientos de diagnóstico de disfunción lingual, evaluar factores de riesgo que coadyuvan a su presencia y determinar su impacto en el complejo dentomaxilofacial Material y Métodos. – Investigación bibliográfica documental, retrospectiva en la búsqueda, cualitativa, descriptiva, analítica, de método deductivo. Uso de análisis P.I.C.O.S para obtención de palabras clave: disfunción lingual, frenillo lingual, mordida abierta, hábitos bucales, tipos faciales, diagnóstico; utilizando los buscadores Pubmed, Science Hub, Google académico, Web of Sciences, se encontraron 96 artículos relacionados, que por criterios de inclusión y exclusión quedaron en 32. Resultados. – La lengua cumple funciones fisiológicas de deglución, masticación, degustación, fonación y formación del bolo alimenticio. El diagnóstico a través del examen clínico y electromiográfico, permite observar sus movimientos inapropiados y relación con hábitos bucales, maloclusiones, mordidas abiertas dentoalveolares y dislalias. La disfunción lingual está asociada a hábitos deformantes. Los pacientes dólicofaciales, de estructura neuromuscular débil, son más propensos a deformaciones dentomaxilofaciales relacionadas a la disfunción. Deben ser tratadas desde temprana edad, con terapia miofuncional de ortodoncia, terapia del lenguaje y posible frenectomía. Conclusiones. – La lengua apoya funciones fisiológicas de masticación, deglución y fonación; el diagnóstico clínico – funcional y electromiográfico, permiten una buena apreciación de disfunciones relacionadas, los cuales deben ser tratados a temprana edad.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Vélez Sánchez C, Terreros de Huc MA. Disfunción lingual y su impacto en el desarrollo del complejo dentomaxilofacial. Revisión sistemática: Lingual dysfunction and its impact on the development of the dentomaxillofacial complex. Systematic review. EOUG [Internet]. 11 de octubre de 2021 [citado 23 de abril de 2024];4(2):49-57. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/1239
Sección
LITERATURE REVIEW ARTICLE
Biografía del autor/a

Carlos Vélez Sánchez, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Estudiante de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

María Angélica Terreros de Huc, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Magister en Investigación Clínica y Epidemiológica. Doctorado en Epidemiología y Salud Pública, Docente Proyectos de Titulación, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Citas

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A, cavidad bucal en “Histología, Embriología e Ingeniería tisular bucodental”. Capítulo 7, 3er edición México, 2010; Editorial Médica Panamericana, S.A.

Lugo C, Toyo I.- “Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones” 2011; revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, Caracas-Venezuela, l Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5

Wang W, Di Changping, Mona S, Wang Li, Hans M “Tongue function: an underrecognized component in the treatment of obstructive sleep apnea with mandibular repositioning appliance” 2018, Canadian Respiratory Journal, Volume 2018, Article ID 2157974, 7 pages.

Begnoni G, Cadenas M, Dellavia C “Cephalometric traits in children and adolescents with and without atypical swallowing: a retrospective study” Bélgica 2020, European Journal of Paediatric Dentistry vol. 21/1-2020

Rodríguez Acevedo MN, Vaamonde Lago P, Gonzales Paz T, Quintana Sanjuás A, Gonzales Cortes M J, Anatomía y Fisiología de la deglución en “Disfagia Orofaríngea: Actualización y Manejo en poblaciones específicas” capitulo 2, 1era edición España 2018; Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial.

Chuhuaicura P, Álvarez G, Lezcano M F, Arias A, Diaz F J, Fuentes R “Patrones de Deglución y Metodología de Evaluación. Una Revisión de la Literatura” Chile 2018; Int. J. Odontostomat, 12(4):388-394

Gonzales Pérez Y, Santos Prieto D, Véliz Concepción O “Patrón Normal de maduración de la deglución” Cuba 2019; Medicent Electrón. 2019 ene.-mar.;23(1)

Gómez Gonzales N, Jiménez E, Muñoz E, Gutiérrez R “Trastornos del habla asociados a frenillo lingual corto” México 2014; OdontoPediatría Actual / año 3, núm. 10, septiembre de 2014.

Bravo L L, Castillo K, Salas M “Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje” Perú 2019; Odontol. Sanmarquina 2019; 22(2): 126-131

Jiménez J, “Importancia de la deglución atípica en las maloclusiones” 2016, Odontol. Sanmarquina 2016; 19(2):48-51

Vega T, Velásquez A, Arias M, Reyes D, “Hábitos bucales deformantes. Características clínicas y tratamiento” 2018; revista científica estudiantil Granma, 2 de diciembre. 2018 enero-mayo; 1(1).

Manresa L, Silva G, Zabala I, “Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes en niños entre 6 y 11 años” 2019, Revista Progaleno Vol 2(3)2019.

Gomez N, Romero R, Coyotecatti B, “trastornos del habla asociados a frenillo lingual corto” OdontoPediatría Actual / año 3, núm. 10, septiembre de 2014.

Carrasco W, Garcia P, Saure M, “Asociación de dislalias y anomalías dentomaxilares en niños. Revisión de la literatura” Int. J. Med. Surg. Sci; 4(3):1216-1221, 2017

Bravo L, Gerbert K, Salas G, “Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje” Odontol. Sanmarquina 2019; 22(2): 126-131

Nuñez P, Garcia C, Moran V, Jasso L “macroglosia congénita: características clínicas y estrategias de tratamiento en la edad pediátrica” 2016; Bol Med Hosp Infant Mex, 2016;73 (3): 212-216.

Pitts L, Kanadet R, Hamilton V, Crimmins S, Cherney L “Lingual Pressure Dysfunction contributes to reduced swallowing-related quality of life in Parkinson’s disease” agosto 2019; Revista de investigación del habla, el lenguaje y la audición • Vol. 62 • 2671 – 2679.

Pacheco P, Hernández A, “Relación entre los hábitos bucales deformantes y desordenes en el plano emocional y psicológico” 2019; ORAL 2019; 20(62): 1698-1704.

Higuera G, Acuña L, Blanco I “relación entre hábitos orales no fisiológicos y maloclusiones durante la dentición mixta de niños con trastornos de hiperactividad” 2018; Cuaderno de Investigaciones-Semilleros Andina No. 11 Vol. 11 (2018)

Trigo S, Mercado S “Características faciales y dentarias en pacientes pediátricos” 2018; Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2018 – Vol. 4 – Num.2: 41-51.

Ocampo C, Rugani M, Ponce R “Prevalencia de mordida abierta esqueletal en pacientes dólicofaciales” 2018; Rev Fac Odont 28(1), 2018: 31-41

Vega A, Mercado J, Mamani L, Trigo S, Mercado S “Patrón facial y espacios primates” 2017; Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – (Num.2) 65-62.

Santamaria A, Fredes F “Repercusiones de la roncopatía y respiración bucal en el crecimiento facial” 2017; Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 99-106

Lima V, Rodríguez A, García B “Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos” 2019; Revista Cubana de Estomatología 2019;56(2):13-95

Saavedra C, “Síndrome del respirador bucal y repercusiones”, 2018; Odontol Pediatr2018; 17(2): 61 – 69

Durán L, Vera D “Respiración bucal como factor etiológico de protrusión dental, paladar profundo e incompetencia labial” 2017; RevistaCientEspecOdontUG.1 (1), 1-8

Machado J, Crespo A “Cephalometric evaluation of the oropharyngeal space in children with atypical deglutition” 2012; Brazilian Journal of Otorhinolaryngology 78(1) 120-125

Saccomano S, Di tullio A, D’Alatri L, Grippaudo C “Proposal for a myofunctional therapy protocol in case of altered lingual frenulum. A pilot study” 2019; European Journal of Paediatric Dentistry vol. 20/1-201, 67-72.

(Quinzi V, 2020)“Short-Term effects of a myofunctional appliance on atypical swallowing and lip strength: a prospective study” J. Clin. Med. 2020, 9, 26-52.

(Melink S, 2019)“Posterior crossbite in the deciduous dentition period, its relation with sucking habits, irregular orofacial functions, and otolaryngological findings” 2019 American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Volume 138, Number 1 32-39

(Di Vecchio S, 2019)“Froggy mouth a new myofunctional approach to atypical swallowing” 2019; European Journal of Paediatric Dentistry vol. 20/1-2019, 33-37.

Gumberger M, Baumgarther S, Zoeggeler T, Burgi S “Frenetomy for tongue-tie (frenulum linguae breve) showed improved symptoms in the shor-and long-term follow up” 2019; Foundation Acta Pædiatrica. Published by John Wiley & Sons Ltd 2019 108, pp. 1861–186

Delgado Y, “comportamiento epidemiológico de la interposición lingual en deglución en niños de 3 a 14 años” Clínica estomatológica san Antonio de los baños Cuba; 2018 19 (3): 2-13

Carvajal J, Escudero E, Romero M “Prevalencia de hábitos bucales y su relación con las mal oclusiones en niños de edad preescolar pertenecientes a la red 1 de la ciudad de Sucre, 2012” Cuba; 2012 Ciencias de la Salud, Handbook; (63): 2