INVESTIGACIÓN
ORIGINAL:
PREVALENCIA DE LA
NEUMATIZACION DEL SENO MAXILAR, MEDIANTE CBCT EN CENTROS RADIOLOGICOS. GUAYAQUIL
PREVALENCE OF THE
PNEUMATIZATION OF THE MAXILLARY SINUS, THROUGH CBCT IN RADIOLOGICAL CENTERS. GUAYAQUIL
Jimmy Barzola Ampuero1, Dra. Leonor Gómez Cano2
1 Odontólogo. Universidad Católica Santiago de
Guayaquil. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7918-6527
2 Especialista en Implantología Oral. Universidad
Católica de Argentina. Docente Universidad Católica Santiago de Guayaquil-Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3299-3
Correspondencia
Recibido: 24-04-2022
Aceptado: 26-06-2022
Publicado: 01-07-2022
DOI: https://doi.org/10.53591/eoug.v5i2.1568
Volumen 5 Número 2. 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de la
neumatización del seno maxilar en relación a la ausencia de piezas dentales y
reabsorción alveolar para el éxito en plan de tratamiento quirúrgico y
protésico. Materiales y métodos: Estudio
de tipo transversal, se observaron 200 tomografías computarizadas aplicando los
criterios de inclusión y exclusión. De aquellas tomografías, en 90 se analizó
la zona de segundos premolares hasta terceros molares donde el sitio que
presente menor reborde óseo será el punto de análisis. Resultados: según la
clasificación de Cawood y Howell
sobre los tipos de rebordes atróficos posteriores, el más prevalente fue la
clase V observada en 41% de los senos maxilares izquierdos y 45% en los senos
maxilares derechos. Según la clasificación de Niu
sobre los contornos de los pisos sinusales, se observó que los tipos A cónicos
estrechos fueron los más prevalente en la ausencia de los segundos premolares
hasta los segundos molares, tanto en los senos maxilares izquierdos como en los
derechos. Con respecto a la disponibilidad alveolar, según la clasificación de
Carl Misch, el grado IV fue el más prevalente en un 63% de los senos maxilares
izquierdos y un 62% en senos maxilares derechos. Consecuentemente, mientras
menos reborde alveolar había, mayor era el colapso del seno maxilar, mismo que
según el estudio de García, se lo clasifica como grado 4 de neumatización en
64% de los senos maxilares izquierdos y 66% en los derechos. A su vez se
observó que mientras menos disponibilidad ósea había, la profundidad del seno
maxilar estaba por debajo de los 6 mm del paladar, correspondiendo a una
clasificación III según Wagner en su estudio. Conclusión: La pérdida de piezas
dentales produce la reabsorción del hueso maxilar y por siguiente la
neumatización del seno maxilar.
Palabras claves: Neumatización, seno maxilar,
reborde óseo, implantes.
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of pneumatization
of the maxillary sinus in relation to the absence of dental pieces and alveolar
resorption for success in the surgical and prosthetic treatment plan.
Materials and methods: Cross-sectional
study, 200 computed tomography scans were observed applying the inclusion and
exclusion criteria. Of those tomographies, in 90 the
area from second premolars to third molars was analyzed, where the site with
the least bone ridge will be the point of analysis. Results: According to the Cawood
and Howell classification of the types of posterior atrophic ridges, the most
prevalent was class V, observed in 41% of the left maxillary sinuses and 45% in
the right maxillary sinuses. According to Niu's
classification of the contours of the sinus floors, it was observed that the
narrow conical types A were the most prevalent in the absence of the second
premolars up to the second molars, both in the left and right maxillary
sinuses. Regarding alveolar availability, according to the Carl Misch
classification, grade IV was the most prevalent in 63% of the left maxillary
sinuses and 62% in the right maxillary sinuses. Consequently, the less alveolar
ridge there was, the greater the collapse of the maxillary sinus, which,
according to García's study, is classified as grade 4 pneumatization in 64% of
left maxillary sinuses and 66% of right ones. In turn, it was observed that
while there was less bone availability, the depth of the maxillary sinus was
below 6 mm from the palate, corresponding to a classification III according to
Wagner in his study. Conclusion: The
loss of dental pieces produces the resorption of the maxillary bone and,
subsequently, the pneumatization of the maxillary sinus.
Keywords: Pneumatization, maxillary sinus, bone ridge, implants.
INTRODUCCIÓN
El seno maxilar (SM) es un espacio
neumático que se encuentra localizado en la parte interior del cuerpo del hueso
maxilar, que a través del meatus nasal medio tendrá
una comunicación con las fosas nasales. Cuando
un paciente presenta pérdidas prematuras
de las piezas dentarias, seguido de la falta de rehabilitación protésica,
constituye un obstáculo en el plan del tratamiento, la ausencia dentaria en el
sector posterior del maxilar va a producir una pérdida ósea considerable,
debido a una acción osteoclástica,
la cual dará inicio en la membrana del seno maxilar postextracción.1
La zona posterior del maxilar tiene
como mayor frecuencia ser un hueso tipo IV según la clasificación de Lekholm y Zarb, presentando una
cortical delgada rodeando a un hueso trabecular de baja densidad.
Consecuentemente, la ausencia dentaria en dicha zona puede causar una rápida
reabsorción en sentido vestíbulo-palatino lo que ocasionaría la neumatización
del seno maxilar.2 Cuando
existe una excesiva pérdida del reborde alveolar seguido del colapso del seno
maxilar y la posible presencia de tabiques óseo, complican la rehabilitación
oral en el caso de colocación de implantes o cualquier otro tratamiento
quirúrgico, siendo así la perforación de la membrana de Schneider un grave
problema para el paciente.3
Carl Misch, basándose en los estudios
de Cawood y Howel, y los de
Lekholm y Zarb, describió
la altura del reborde del hueso maxilar como un diagnóstico previo al plan del
tratamiento implantológico. El estudio de Carl Misch, ayuda a analizar los grados de nuematización
del seno maxilar, tomando de referencia el tipo de reborde que presenta mayor
característica de una neumatización.4
En estudio en población geriátrica
peruana, el autor encontró el grado 4 como el de mayor prevalencia, indicativo
de que mientras menor sea el reborde alveolar, mayor será a neumatización del
seno maxilar5
La neumatización del seno maxilar relacionada
a pacientes edéntulos posteriores es una complicación que puede afectar al
tratamiento quirúrgico y rehabilitador, debido a que el reborde óseo
disponible, en su mayoría, ha sido ocupado por el seno maxilar, esto se da por
la ausencia de piezas dentales que no estimulan al hueso a través de las
fuerzas masticatorias. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia
de la neumatización del seno maxilar y la importancia de conocer como
diagnosticar dicho fenómeno para el éxito en el plan de tratamiento quirúrgico
y protésico.
MATERIALES
Y MÉTODOS
El presente trabajo es un estudio de
tipo transversal, para lo cual, se logró recopilar 200 tomografías bimaxilares de
los centros radiológicos como DENTA IMAGEN, DENTAL IMAGEN Y DIGITOM, de los
pacientes atendidos en los últimos 5 meses.
La selección de las tomografías fue
efectuada mediante los criterios de inclusión: tomografías deben de reflejar
imágenes nítidas sin distorsión, que sean pertenecientes a pacientes edéntulos
parciales maxilares o totales maxilares de ambos géneros.
En los criterios de exclusión de la
muestra se descartaron tomografías con información inadecuada, por ejemplo, en
un campo de visión que no se aprecie el seno maxilar; el seno con operación
previa; pacientes menores de 18 años, y patología a nivel del seno maxilar.
90 tomografías de pacientes entre 18 y
88 años, clasificados por género, se los dividió en 2 tipos de edentulismo,
edéntulo total se consideró a los pacientes que no presenta piezas dentales
desde los segundos premolares hasta los terceros molares superior; edéntulos
parciales posteriores que pueden presentar cualquier pieza desde segundos
premolares hasta terceros molares superiores; se analizó la zona de menor
reborde del seno maxilar derecho e izquierdo.
Se describen variables relacionadas a
la evaluación de la neumatización del seno maxilar. Según clasificación de Cowood y Howel en el corte
coronal de la tomografía que consiste en el reborde atrófico ósea.2,6
I.
Dentado
II.
Post
extracción
III.
Buena
altura y anchura, reborde redondo
IV.
Buena
altura, pero mala anchura, reborde afilado
V.
Mala
altura y anchura, reborde plano
VI.
Sobre
pasa el hueso basal.
La segunda medición se realizó en un
corte coronal, que consiste en describir la forma del contorno del piso del
seno maxilar que van desde el tipo A hasta el tipo E. Para los tipos A hasta la
D tendrán subtipo 1 sin recesión, subtipo 2 con recesión bucal, subtipo 3 con
recesión a palatino y para el tipo E se clasifican en Subtipo 1: raíz del
diente que sobresale en el suelo del seno; subtipo 2: piso del seno irregular;
subtipo 3: septos o exostosis en el suelo del seno.3
Este tipo de análisis será fundamental
para observar los siguientes contornos sinusales:
·
Tipo
A, cónico estrecho
·
Tipo
B, cónico
·
Tipo
C, ovoide
·
Tipo
D, cuadrado
·
Tipo
E, irregular
El tercer método de medición consistió
en medir la altura alveolar a través de la clasificación de Carl Misch en el
corte sagital de la tomografía, proponiendo la siguiente clasificación:4
·
Grado
I: > 10mm
·
Grado
II: 8-10mm
·
Grado
III: 7-4mm
·
Grado
IV: < 4mm
La cuarta forma de medición es en el
corte sagital, y consiste en que, según el reborde alveolar, el seno maxilar va
a variar, ya que mientras menos reborde presente mayor será la neumatización
del seno maxilar, basándonos en los estudios de Sixto Gracia, cuyo análisis
consiste en: 5
·
Grado
1 de neumatización: 12 a 20 mm,
·
Grado
2 de neumatización: 8 a 12 mm,
·
Grado
3 de neumatización: de 5 a 8 mm,
·
Grado
4 de neumatización: - 5 mm.
Y la última forma de medición se
realizó en los cortes coronales de la tomografía, y consiste en evaluar la
profundidad del seno maxilar, siendo la misma de gran relevancia para comprobar
si el seno se ha neumatizado más abajo del paladar duro: 7
·
Clase
I: encima del paladar duro.
·
clase
II: 0-6 mm por debajo del paladar duro:
·
clase
III: > 6 mm por debajo del paladar duro.
Se realizó el
análisis estadístico de las variables cualitativas tabulando los datos en
Microsoft Excel incluyendo
la prueba chi cuadrado (x²). En este análisis se utilizó el software estadístico
IBM SPSS y Microsoft Excel para realizar los gráficos estadísticos.
RESULTADOS
En un universo de 200 tomografías,
luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se estudiaron 90
tomografías con neumatización del seno maxilar los cuales 46 (51%) fueron
masculinos y 44 (49%) fueron femeninos. (Gráfico No 1)
Gráfico 1: Cuadro descriptivo de género. Fuente: Autor.
En lo que correspondes a los tipos de
edentulismo, podemos observar que 58 tomografías de edéntulos parciales fueron
más que los pacientes edéntulos totales con un total de 32 tomografías. (Gráfico
No 2).
Gráfico 2: Cuadro descriptivo tipo de edentulismo. Fuente:
Autor.
Según el rango de edad, la
neumatización fue más frecuente en pacientes de entre 68 y 78 años en el 29% de
los casos, seguido por 24 pacientes de entre 58 y 68 años como los segundos más
prevalentes en el 24% de los casos, así como se observa en el gráfico No 3.
Gráfico
3: Cuadro de rango de edad. Fuente: Autor.
Reborde
atrófico posterior
En lo que corresponde al reborde
atrófico posterior, se puede decir que está muy relacionado con el tiempo de
pérdida de un diente, debido a que el hueso comienza un proceso de reabsorción,
y por esta razón es que el reborde alveolar comienza a deformarse.
Los resultados nos demuestran que la
ausencia de piezas dentales juega un papel fundamental en lo que es mantener la
altura alveolar, ya que la Clase V de Cowood y Howell fue la más observada en 37 senos maxilares
izquierdos con un 41% de los casos, y en 41 seno maxilares derechos en el 45%
de los casos. Seguido a esto la otra clase más frecuente fue la VI en 25 senos
maxilares, tanto izquierdos como derechos en el 27% de los casos.2
Contorno
del piso del seno maxilar.
Debido a que en la mayoría de los casos
ambos senos maxilares pueden llegar a ser simétricos, podemos decir que el
contorno sinusal que se presente con mayor frecuencia son los de tipo A subtipo
1, tal como se lo aprecia en la (figura No 1), mismo que es el contorno cónico
estrecho en 27 senos maxilares izquierdos en un 30% de los casos y en 26 senos
maxilares derechos en un 29% de los casos, lo que consecuentemente resultaría
mayor a los otro tipos de contornos, esto es, los cónicos, ovoides, etc., tomando
en consideración que se evaluó el seno maxilar donde presentaba menos reborde
alveolar, y, en la gran cantidad de los casos, coincidió con la zona de
segundos premolares y primeros molares.3
Figura
1: Contorno del piso sinusal. Fuente: Autor.
Altura
del reborde alveolar
Los resultados de la disponibilidad del
hueso maxilar nos muestran resultados agravantes, ya que el grado IV de Misch
es el que más predomina, mismo que indica que el reborde alveolar presenta
menos de 4mm, el cual se lo identificó en 57 senos maxilares izquierdos en un
63% de los casos y en 56 seno maxilares derechos en un 62% de los casos (Gráfico
No 4).5
Gráfico
4: Cuadro descriptivo de la altura alveolar. Fuente: Autor.
Grado
de neumatización del seno maxilar.
En lo que corresponde al grado de
neumatización, está íntimamente relacionada a la altura alveolar, debido a que
existe muy poca disponibilidad ósea en la gran mayoría de las tomografías, ya
que, de 58 senos maxilares del lado izquierdo, que comprenden el 64% de los
casos, se puedo observar una neumatización de grado 4, y en 59 senos maxilares
del lado derecho, que representa el 66% de los casos, se puedo observar el
mismo grado de neumatización.
Profundidad
del seno maxilar
Para hablar sobre la profundidad del
seno maxilar, se optó por realizar una relación de variable con la altura del
reborde alveolar donde es descrito en el gráfico No 5 para referirnos del SMI y
el gráfico No 6 para SMD. Se comprobó que mientras menos reborde, mayor será el
descenso del seno maxilar. En el grafico No 5 y 6 se comprueban dichos
resultados, en donde ambos senos maxilares, tanto izquierdos como derechos,
según su disponibilidad ósea, es de Grado 4, lo cual quiere decir que la altura
alveolar será menor a 4mm, y seguido a esto se observan que la profundidad del
seno maxilar será de clase III, lo que se resume a que el seno se localizará
menor a 6mm del paladar duro, dando las características de un seno neumatizado.
7
Gráfico
5: Cuadro descriptivo de la altura alveolar y Profundidad del seno maxilar
izquierdo. Fuente: Autor.
Gráfico
6: Cuadro descriptivo de la altura alveolar y Profundidad del seno maxilar
derecho. Fuente: Autor.
DISCUSIÓN
Pramstraller encontró que la neumatización del seno
maxilar va a depender del tipo de diente perdido. En particular, se encontró
mayor neumatización después de la pérdida de un molar en comparación con la
pérdida de un premolar.4 Difiriendo con el presente trabajo, que observó
que los segundos premolares fueron más ausentes, ocupando el 33% de los casos,
a diferencia del primer molar que fue el 31% de los casos, donde la
neumatización fue mayor en la zona de los segundos premolares.
Niu, en su estudio, dio como resultados
que el tipo de contorno del piso sinusal se localiza según las zonas dentales,
y describe que en la zona de los segundos premolares presenta un contorno de
tipo A cónico estrecho y tipo B cónico, donde el cónico estrecho ocupa el 88%
de los casos. A nivel de los primeros molares y premolares observa contorno
cónico estrecho y cónico respectivamente, el contorno de tipo cónico se
presenta en el 46% de los casos. En el sitio de los segundos molares observó
con mayor frecuencia el contorno de tipo cónico y ovoide, pero el cónico fue
más del 50% de los casos.3
En comparación al presente trabajo, en
seno maxilar izquierdo se encontró una similitud con Niu,
ya que el contorno según las ausencias dentales en las zonas de segundos
premolares (33%), primeros molares (31%) y segundos molares (31%) son de tipo A
cónico estrecho.
En relación al seno maxilar derecho fue
similar a los senos izquierdos, la zona con mayor ausencia fueron los segundos
premolares, primeros molares y segundos molares con un contorno tipo A cónico
estrecho.
A diferencia del trabajo de Niu que obtuvo un tipo B cónico de mayor prevalencia en los
primeros y segundos molares, el presente trabajo encontró que el tipo A cónico
fue el más frecuente en el sitio de primeros y segundos molares; sin embargo,
es de señalar que los resultados de este estudio concuerdan con los del trabajo
de Niu en la zona de premolares donde el tipo A
cónico estrecho fue el de mayor prevalencia.
Niu menciona en su trabajo que los senos
maxilares que tendrán contorno estrecho tienen una gran incidencia de
perforación de la membrana de Schneider. Por lo tanto, el cirujano debe
ejecutar una disección de la membrana sinusal con cuidado en el área premolar
para evitar cualquier complicación.3
En el estudio de García, se analizó la
prevalencia de la neumatización del seno maxilar en pacientes geriátricos
proponiendo una clasificación para sus grados de neumatización, donde la más
prevalente fue la de grado 4 en un 50% con la pérdida del reborde de
menos de 5mm5. El análisis realizado en el presente estudio, destaca
el mismo grado 4 de neumatización como de mayor prevalencia con un 64% para
senos maxilares izquierdos y con un 66% para los senos maxilares derechos.
Wagner realizó un estudio en 788
tomografías para un análisis morfométrico del seno maxilar sobre la profundidad
de dicha estructura, donde según el 50% del piso sinusal estaba de 0 a 6 mm
debajo de la placa palatina correspondiendo a una Clase II.7
A diferencia de este trabajo, en el
presente estudio, la clase III se observó más frecuente en los 60% de los
casos, y, en los análisis tomográficos el piso sinusal se lo encontró por
debajo de los 6mm de la placa palatina. Por lo que se considera que el tiempo
juega un papel fundamental en los espacios edéntulos produciendo mayor
reabsorción alveolar.
Wagner, con respecto a su clasificación
de la profundidad de los senos maxilares, da a conocer que no dependía del
género, sino de la altura alveolar que estuvo significativamente influenciada
por la clase de seno y el grupo de dentición.7
En este estudio, el género no se
presenta relacionado a la neumatización, sino la altura alveolar, ya que el
grado IV, según la clasificación de Misch, fue el más prevalente con una
disponibilidad ósea menor a 4mm, por ende, la profundidad sinusal descendió a
ocupar gran parte del reborde alveolar con una profundidad clase III según la
clasificación propuesta por Wagner.
CONCLUSIÓN
La neumatización es un fenómeno fisiológico
normal que en la mayoría de los casos es producida por la falta de reborde
alveolar debido a la ausencia de piezas dentales. El hueso se remodela según
las fuerzas aplicadas, los dientes cumplen la función de mantener la altura
ósea. Al no tener dientes el hueso alveolar no tiene con qué amortiguar las
cargas masticatorias y comienzan los procesos de reabsorción que se agrava con
el pasar del tiempo.
·
Los
pacientes que presentan ausencia dentaria van a tener un reborde atrófico, que
consiste en reborde plano con mala altura y anchura.
·
La
presencia de contornos del piso sinusal tipo A cónico estrecho en zona de los
segundos premolares, primeros molares y segundos molares con mayor frecuencia; se
deduce que están relacionados a las severas atrofias que se presentan por la
pérdida del ancho del reborde alveolar estrechando el piso sinusal.
·
No
se conoce el tiempo ni los motivos de la neumatización del seno, pero se la observa
en los rebordes menores a 4mm
·
En
rebordes alveolares menores de 4mm de altura se observa severas neumatizaciones
del seno maxilar.
·
Rebordes
pequeños están muy relacionado a que la profundidad del seno maxilar sea menor
a 6 mm.
RECOMENDACIONES
Estudios
caso-control donde se asocie el tiempo y motivo de ausencia de los dientes, así
como las complicaciones quirúrgicas con la atrofia del reborde alveolar.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Heit G. Anatomía del Seno Maxilar. Importancia clínica de
las arterias antrales y de los septum. Rev Col Odont Entre Ríos, 2017
N°161:6-10
2.
Vara J, Bowen A. Tratamiento de las atrofias óseas maxilares: cirugía del
seno maxilar. Gaceta Dental. Abril
2006, 17:55 Página 234
3.
Niu L, Wang J, Yu H, Qiu L. New classification of maxillary sinus
contours and its relation to sinus floor elevation surgery. Clin Implant Dent
Relat Res. agosto de 2018;20(4):493–500.
4.
Pramstraller M, Farina R, Franceschetti G, Pramstraller C, Trombelli L.
Ridge dimensions of the edentulous posterior maxilla: a retrospective analysis
of a cohort of 127 patients using computerized tomography data: Radiographic
study of edentulous alveolar crest dimensions. Clin Oral Implants Res. enero de
2011;22(1):54–61.
5.
García Linares S, Villaverde Moscol L.
Prevalencia de neumatización del seno maxilar en población del Hospital
Geriátrico Militar. Rev Odontológica Mex. julio de 2017;21(3):180–4.
6. Tolstunov L. Classification of
the Alveolar Ridge Width: Implant-Driven Treatment Considerations for the
Horizontally Deficient Alveolar Ridges. J Oral Implantol. julio de
2014;40(S1):365–70.
7.
Wagner F, Dvorak G, Nemec S, Pietschmann P, Traxler H, Schicho K,
et al. Morphometric analysis of sinus depth in the posterior maxilla and
proposal of a novel classification. Sci
Rep [Internet]. el 24 de marzo de 2017 [citado el 6 de febrero de 2019];7.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5364414/
8.
Luz J,
Greutmann D, Wiedemeier D, Rostetter C, Rücker M, Stadlinger B. 3D-evaluation
of the maxillary sinus in cone-beam computed tomography. International Journal of Implant Dentistry
[Internet]. diciembre de 2018 [citado el 10 de febrero de 2019];4(1).
Disponible en: https://journalimplantdent.springeropen.com/articles/10.1186/s40729-018-0128-4
9.
Lee FC,
Fernandes CMC, Murrell HC. Classification
of the maxillary sinus according to area of the medial antral wall: a
comparison of two ethnic groups. Journal of Maxillofacial and Oral Surgery. junio de 2009;8(2):103–7.
10. Chen YW, Finkelman M, Papaspirisdakos P,
César-Neto JB, Weber HP, de Souza AB. Comparative analysis of dimensional
alterations following extraction of maxillary molars using three-dimensional
images' superimposition: a CBCT study. Odontology. 2021 Apr;109(2):514-523. doi: 10.1007/s10266-020-00568-y. Epub
2020 Nov 11. PMID: 33175280.
11.
Juodzbalys G, Kubilius M. Clinical and Radiological Classification of
the Jawbone Anatomy in Endosseous Dental Implant Treatment. J
Oral Maxillofac Res 2013 (Apr-Jun) | vol. 4 | No 2 | e2 | p.1
12.
Mendoza EG,
Calva AH. Consideraciones técnicas en la elevación activa del seno maxilar.
Revisión de la literatura. Revista ADM. 2015; 72 (1): 14-20
13.
Levi I,
Halperin-Sternfeld M, Horwitz J, Zigdon-Giladi H, Machtei EE. Dimensional
changes of the maxillary sinus following tooth extraction in the posterior
maxilla with and without socket preservation. Clinical Implant Dentistry and Related Research.
octubre de 2017;19(5):952–8.
14. Bustillo D, Zuloaga M. Elevación de piso de
seno maxilar con técnica de ventana lateral y colocación simultánea de
implantes: reporte de un caso. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral
Vol. 10(3); 159-162, 2017.
15.
Neugebauer
J, Ritter L, Mischkowski RA, Dreiseidler T, Scherer P, Ketterle M, et al.
Evaluation of Maxillary Sinus Anatomy by Cone-Beam CT Prior to Sinus Floor
Elevation. Int J
Oral Maxillofac Implants. Mar-Apr
2010;25(2):258-65.
16. Okşayan R, Sökücü O, Yeşildal S. Evaluation of
maxillary sinus volume and dimensions in different vertical face growth
patterns: a study of cone-beam computed tomography. Acta Odontologica
Scandinavica. el 4 de julio de 2017;75(5):345–9.
17. Keceli HG, Dursun E, Dolgun A,
Velasco-Torres M, Karaoglulari S, Ghoreishi R, et al. Evaluation of Single Tooth Loss to Maxillary
Sinus and Surrounding Bone Anatomy With Cone-Beam Computed Tomography: A
Multicenter Study. Implant Dentistry. octubre de 2017;26(5):690–9.
18. Tolstunov
L, Thai D, Arellano L. Implant-Guided Volumetric Analysis of Edentulous
Maxillary Bone With Cone-Beam Computerized Tomography Scan. Maxillary Sinus
Pneumatization Classification. Journal of Oral Implantology. agosto de
2012;38(4):377–90.
19. Bolger WE, Woodruff WW, Morehead J, Parsons DS.
Maxillary Sinus Hypoplasia: Classification and Description of Associated
Uncinate Process Hypoplasia. Otolaryngology-Head and Neck Surgery. noviembre de
1990;103(5):759–65.
20. Sharan A, Madjar D. Maxillary sinus
pneumatization following extractions: a radiographic study. Int J Oral
Maxillofac Implants. 2008 Jan-Feb;23(1):48-56. PMID: 18416412.
21. Koppe T, Weigel C, Bärenklau M, Kaduk W,
Bayerlein T, Gedrange T. Maxillary sinus pneumatization of an adult skull with
an untreated bilateral cleft palate. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery.
septiembre de 2006; 34:91–5.
22. Malec M, Smektała T, Trybek G, Sporniak-Tutak K.
Maxillary sinus septa: prevalence, morphology, diagnostics and implantological
implications. Systematic review. Folia Morphologica. el 5 de septiembre de
2014;73(3):259–66.
23. Crivellaro VR, Zielak JC,
Deliberador TM, de Oliveira ND, Santos FR, Storrer CLM. Pneumatization within a
maxillary sinus graft: a case report. International Journal of Implant
Dentistry [Internet]. diciembre de 2016 [citado el 10 de febrero de 2019];2(1).
Disponible en: http://journalimplantdent.springeropen.com/articles/10.1186/s40729-015-0036-9
24. Lombardi T, Bernardello F, Berton F, Porrelli D,
Rapani A, Camurri Piloni A, Fiorillo L, Di Lenarda R, Stacchi C. Efficacy of
Alveolar Ridge Preservation after Maxillary Molar Extraction in Reducing
Crestal Bone Resorption and Sinus Pneumatization: A Multicenter Prospective
Case-Control Study. Biomed Res Int. 2018 nov 4;
2018:9352130. doi: 10.1155/2018/9352130. PMID: 30519592; PMCID: PMC6241373.
25. Tadinada A, Jalali E, Al-Salman W, Jambhekar S,
Katechia B, Almas K. Prevalence of bony septa, antral pathology, and dimensions
of the maxillary sinus from a sinus augmentation perspective: A retrospective
cone-beam computed tomography study. Imaging Science in Dentistry.
2016;46(2):109.
26. Ryu J, Choi S-H, Cha J-Y, Lee K-J, Hwang C-J.
Retrospective study of maxillary sinus dimensions and pneumatization in adult
patients with an anterior open bite. American Journal of Orthodontics and
Dentofacial Orthopedics. noviembre de 2016;150(5):796–801.
27. Rennie C, Haffajee M., Satyapal KS. Shape, Septa
and Scalloping of the Maxillary Sinus. International Journal of Morphology.
septiembre de 2017;35(3):970–8.
28. Jinfeng L, Jinsheng D, Xiaohui W, Yanjun W,
Ningyu W. The Pneumatization and Adjacent Structure of the Posterior Superior
Maxillary Sinus and Its Effect on Nasal Cavity Morphology. Medical Science
Monitor. el 29 de agosto de 2017; 23:4166–74.
29. Hamdy RM, Abdel-Wahed N. Three-dimensional
linear and volumetric analysis of maxillary sinus pneumatization. Journal of
Advanced Research. mayo de 2014;5(3):387–95.
30. Restoy A, Pizarro VL, Ordóñez V,
Lara J, Doussinague BR, Domínguez-Mompell JL. Tratamiento del maxilar posterior
atrófico mediante técnica de reconstrucción tridimensional con elevación de
seno y abordaje «en tunel». Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.
enero de 2015;37(1):7–14.
Conflictos de intereses
Los autores señalan que no
existe conflicto de intereses durante la realización del estudio, no se recibió
fondos para la realización del mismo, el presente solo fue sometido a la
Revista Científica “Especialidades odontológicas UG” para su revisión y
publicación
Financiamiento
Los autores indican la
utilización de fondos propios para la elaboración del trabajo de investigación.
Declaración de contribución
Todos los autores han
contribuido en elaboración del trabajo de investigación, en las diferentes
partes del mismo