INVESTIGACIÓN ORIGINAL

 

Angie Abigail Amoroso Acosta1

1 Odontóloga General. Universidad de Guayaquil-Ecuador

 

Correspondencia:

angie.amorosoa@ug.edu.ec

 

Recibido: 01-12-2020

Aceptado: 23-12-2020

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de interés

 

 

Volumen 4 Número 1. 2021

 

 

ISSN:

2600-576X

 

https://doi.org/10.53591/eoug.v4i1.37

 

Editor:

Dr. William Ubilla Mazzini. Esp.

 

 

 

PREVALENCIA DE DIENTES SUPERNUMERARIOS EN VALORACION RADIOGRAFICA DE PACIENTES NO SINDRÓMICOS

PREVALENCE OF SUPERNUMERARY TEETH RADIOGRAPHIC EVALUATION OF NON-SYNDROMIC PATIENTS

 

RESUMEN 

En las últimas investigaciones se ha visto un aumento en los hallazgos de dientes supernumerarios,  muchas teorías reportan como origen de los dietes supernumerarios diversas teorías, pero hasta la actualidad siguen siendo inexactas. Objetivo: determinar la prevalencia de dientes supernumerarios en los pacientes atendidos en el período semestral que comprendió de abril a octubre 2018 en el Centro Radiológico Dentaimagen 3D en la ciudad de Guayaquil. Materiales y métodos: investigación de tipo cuantitativo, epidemiológico, de campo, retrospectivo y descriptivo de corte transversal a través del análisis de ortopantomografías corresponden a 5000 de pacientes de ambos sexos con edades de 6 a 60 años. Resultado: se encontraron 227 pacientes con dientes supernumerarios de los cuales 55,51% fueron de sexo femenino y el 44,49%, de sexo masculino, donde la edad de mayor prevalencia fue del rango de 17- 27 años, la localización de mayor frecuencia fue en la mandíbula a nivel de los premolares con forma cónica. Conclusión: los resultados obtenidos no fueron iguales en su totalidad con los postulados descritos en los diferentes artículos consultados.

Palabras clave: prevalencia, radiografía panorámica, anomalías dentales.

 

ABSTRACT

The latest research has seen an increase in the findings of supernumerary teeth, many theories report various theories as the origin of supernumerary diets, but to date they remain inaccurate. Objective: to determine the prevalence of supernumerary teeth in patients treated in the six-month period that ran from April to October 2018 at the 3D Dentaimagen Radiological Center in the city of Guayaquil. Materials and methods: quantitative, epidemiological, field, retrospective and descriptive cross-sectional research through the analysis of orthopantomographs correspond to 5000 patients of both sexes aged 6 to 60 years Result: 227 patients with supernumerary teeth were found, of which 55.50% were female and 44.50% male, where the age of greatest prevalence was in the range of 17-27 years, the location of greatest It was frequently in the mandible at the level of the conical premolars. Conclusion: the results obtained were not the same in their entirety with the postulates described in the different articles consulted.

Key words: prevalence, panoramic radiography, dental anomalies.

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN


Se ha denominado dientes supernumerarios a aquellos dientes adicionales a la dentición normal. Pueden originarse ya sea en la dentición primaria o secundaria, siendo en esta última mucho más común.

Los dientes supernumerarios pueden presentarse en cualquier arcada dentaria, así los presentes en las zonas premaxilares llamados mesiodens permanecen retenidos en el tejido óseo en un 75%, y erupcionan apenas el 25%, mientras que en la dentición temprana se ha visto un aumento en la erupción de dicha anomalía con un 73%. (1)

El origen es calificada aún inexacta, aunque en las últimas investigaciones realizadas en diferentes países se considera como efecto de la división involuntaria del folículo del diente o ya sea por el aumento de energía de las células epiteliales embrionarias que componen a la lámina dentaria. Sin embargo, también se han relacionado con algunas enfermedades y síndromes.

León Miguel (2017) afirmó que el primer caso de diente supernumerario, en humanos, reportado en la literatura aparece entre los años de 23 y 79 antes de cristo. (2)

Entre los factores etiológicos de esta anomalía se aprecian diversas teorías, éstas son:

La Teoría Filogenética esta es una de las teorías más antiguas, es un retorno a los antropoides, que tenían una fórmula dental con mayor número de dientes (3). Otra teoría es la hiperactividad de la lámina dental en la que postula que los dientes supernumerarios posiblemente se forman como resultado de las alteraciones en la hiperactividad de la lámina dental. (3) (4) También se ha mencionado la Teoría de la dicotomía del folículo dental según esta teoría, el folículo se divide en dos partes iguales o diferentes, lo que da lugar a dos dientes iguales o uno igual y otro dismórfico. (3) Murillo  Oropeza P.(2013) menciona la herencia juega un papel muy importante en la aparición de los dientes supernumerarios, se asocia a un gen recesivo autosómico dominante, asociado al cromosoma X, y su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres. (3)

La clasificar los dientes supernumerarios se ha postulado diferentes maneras la cuales van a depender principalmente del período en que se desarrollan, localización, morfología, número de dientes supernumerarios presentes. (4)

En relación al momento de aparición en el arco, Cíclicamente, dependiendo del período en que se forman se puede clasificar los dientes supernumerarios en Predeciduos o pretemporales previo a la aparición de los dientes temporales (5), supernumerarios de dentición temporal, mixta, permanente y dientes post permanentes o complementarios

En relacion a la localización en los maxilares encontramos los mesiodens estos se encuentran entre los incisivos centrales superiores, puede ser único, múltiple, unilateral o bilateral, erupcionado o impactado, vertical, horizontal o invertido, suelen presentarse también en la zona mandibular. (3) (figura 1) Paramolar Molar supernumerario pequeño y rudimentario, situado bucal o lingualmente a un molar maxilar o en el espacio interproximal entre el segundo y tercer molar. (6) Distomolar Se localiza en la cara distal del tercer molar. (7) (Figura 2)


 

Figura 1. Supernumerarios múltiples fuentes propias del autor

Figura 2. Supernumerarios Distomolar y Paramolar ,fuente propia del autor

 

 

 

 

 

 

 

 



Los dientes supernumerarios presentan una gran variabilidad, por lo que se los clasifica en dientes suplementarios o eumórficos y rudimentarios o dismórficos.

La definición de diente suplementario se refiere a un diente similar al diente de la serie normal, es decir un diente que posee el tamaño y forma igual al diente numerario del sector anatómico afectado. En cuanto al diente rudimentario se los describe como un diente con tamaño y forma anormal,  por esta razón éstos a su vez se clasifican en cónicos, tuberculados, Molariformes. (3) Desde este enfoque se determinada que estos pueden encontrarse como un solo diente, múltiples, unilaterales y bilaterales, en uno o ambos maxilares. (8)

En diversas investigaciones sobre dientes supernumerarios se sugiere la predilección por el sexo masculino en una proporción de 2:1 en relación con el sexo femenino. Las innumerables investigaciones realizadas por expertos han encontrado una prevalencia de supernumerarios  entre el 0.1% al 3.8% en población caucásica y entre el 0.3% y el 5.5% en la población general, encontrándose más frecuentemente en dentición permanente y entre el 80% al 90% ocurriendo ocurre en el maxilar superior. (2) Estudios realizados en población húngara y sueca han reportado una proporción de 1.9%, en población china y japonesa de 2.7% y en población suiza de 1.5% (9) .En México, las cifras fueron del 3% y se ha reportado mayor frecuencia en individuos afroamericanos con respecto a blancos americanos.

Para Murillo Oropeza (2013) como lo indica en su artículo el grupo de dientes supernumerarios de acuerdo con la localización en los maxilares más frecuente fue el de mesiodens 46.9%, seguido por los premolares superiores 24.1% y los cuatro molares supernumerarios o distomolares 18%. (3) En cuanto al número de dientes supernumerarios, la frecuencia de un supernumerario aislado es del 76% a 86% y los múltiples supernumerarios se encuentran en menos del 1%, quienes pueden o no estar asociado a síndromes.

Cruz Edison (2014) señaló que, según la ubicación respecto a la línea media, se ha encontrado en un 71% la presencia de supernumerarios unilaterales y la frecuencia de erupción reportada se encuentra entre el 15% al 34% en la dentición permanente y entre el 60% en la dentición temporal. (10) En cuanto a la hiperdoncia en la región anterosuperior se caracteriza por una mayor frecuencia de mesiodens seguida de incisivos laterales e incisivos centrales. (11) Se ha podido observar que la gran parte de los dientes supernumerarios suplementarios corresponden al grupo de los premolares en un 9% aproximadamente del total de los supernumerarios y que el 75 % de ellos se encuentran en la mandíbula.

 Por otro lado, la hiperdoncia de molares (distomolares) se presentan con mayor frecuencia en el maxilar superior y los paramolares se ubican por vestibular de los dientes numerarios presentándose así más casos entre el segundo y tercer molar, reportándose muy raros casos entre el primer y segundo molar.  En cambio, que los distomolares maxilares son los más frecuentemente encontrados en un 63,6%, seguidos por los paramolares maxilares en 20,8%”. (12)

El adecuado diagnóstico de los dientes supernumerarios es relevante y se necesita del examen clínico y del examen radiográfico. A nivel clínico un ejemplo que nos da el indicio de la posible presencia de un diente supernumerarios es la no erupción de uno o dos centrales, cuando ya han salido los laterales, lo que alerta a realizar una exploración completa junto con la medición cuidadosa de los dientes.  A nivel radiológico, Las radiografías son el método más fiable y definitivo para el diagnóstico. Los métodos radiológicos más utilizados son: radiografía extraoral (ortopantomografía), radiografía periapical y oclusal. (13)

Brenes José (2009) comentó que el diagnóstico puede hacerse con radiografías periapicales, panorámicas u oclusales para ubicar y conocer el tipo de diente supernumerario; sin embargo, no nos da información tridimensional. (13) Una ventaja de las radiografías panorámicas es que proporcionan una imagen extendida de ambos maxilares, pero una de sus evidentes desventajas es que es una radiografía plana que no permite un estudio multiplanar de las estructuras de interés, por lo cual suele ser necesario para el diagnóstico diferencial y pensando en el limitante que nos brindan las radiografías tridimensionales, en los últimos tiempos se ha utilizado técnicas más sofisticadas como es el caso de la Tomografía computarizada.

Es relevante mencionar que las complicaciones están directamente relacionadas con la ubicación anatómica que presente el diente supernumerario y su incapacidad de llegar a alinearse de forma correcta en el arco dentario.

MATERIALES Y METODOS

Esta investigación corresponde a un estudio cuantitativo, de campo, descriptivo y de corte retrospectivo mediante la recopilación de las radiografías panorámicas de los pacientes que se atendieron en el Centro Radiológico Dentaimagen 3D en la ciudad de Guayaquil en el periodo semestral correspondido de abril a octubre 2018.

De cada uno de los individuos sometidos a evaluación se obtuvo una imagen de ortopantomografía tomadas por el mismo operador.  Al ser una población de radiografías las que se analizaron se decidió no tomar una muestra y trabajar levantando información de las 5000 radiografías panorámicas . Estos datos fueron analizados mediante la ficha de recolección de datos que se obtuvo de una tesis la que se modificó según los objetivos de la investigación siendo validada por especialistas (14) , donde se registró presencia de dientes supernumerarios, sexo del paciente, edad, maxilar afectado, forma, grupo dentario afectado, cantidad de dientes presentes.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Para el estudio se incluyó solo aquellos pacientes con hiperdoncia No sindrómica de 6 a 60 años con apellidos paternos y maternos de origen caucásico de ambos sexos que residan en la ciudad de Guayaquil.

Los pacientes excluidos fueron aquellos que presentaron tumores y lesiones que comprometían los maxilares, por ejemplo; odontomas, geminación, osteoesclerosis, fisura labio/palatina, y síndromes asociados a hiperdoncia, tales como Disostosis Cleidocraneal y Síndrome de Gardner entre otros.

También se excluyeron para el estudio las imágenes radiográficas que proporcionaron un diagnostico dudoso y las imágenes con calidad técnica inadecuada para su observación.


RESULTADOS 

El presente estudio obtuvo un resultado de 227 pacientes atendidos correspondiente al 4,54% SI presentaron dientes supernumerarios y 4773 pacientes correspondientes al 95,46% NO los presentaron. De la totalidad de la población de estudio que presentó dientes supernumerarios correspondiente a 227 pacientes, se obtuvo 126 individuos de sexo femenino correspondiente a 55,50% y 101 individuos de sexo masculino que corresponden al 44,50%, por lo que la proporción de mujeres con respecto a hombres fue de 1.25:1. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución por sexo

 

 

 

 

 

El rango de edad de los individuos de la muestra estudiada se encontraba entre 6 y 60 años. Según la variable de edad de los 227 pacientes se encontró la mayor presencia de dientes supernumerarios se presentó en el grupo de e edades de 17-27 con un total de 141 pacientes, seguida del grupo de edad de 28-38 con 42 pacientes, el grupo de 6-16 con 39 pacientes, el grupo de 39 -49 con 4 pacientes y el grupo 50-60 con 1 paciente. En cuanto a la variable de sexo y edad hubo mayor prevalencia en el femenino en los grupos de 17-27 , 28-38, fue igual en el grupo de   29-39 y hubo mayor prevalencia del sexo masculino en los grupos de 6-16 y 50-60 años.(Tabla 2)

Tabla 2. Distribución por sexo y edad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Según de número de dientes supernumerarios del total de pacientes analizados, se encontraron 158(69,6%) individuos que presentaron al menos un diente supernumerario, de este grupo la prevalencia de hiperdoncia fue de 87(55,06%)individuos de sexo femenino y 71 (44,94%) individuos de sexo masculino; 49 (21,6) individuos presentaron hiperdoncia de 2 dientes supernumerarios, la mayor prevalencia fue en individuos de sexo femenino con 26(53,06%) seguido de  23 (46,94%) en individuos de sexo masculino dando así un total de 98 dientes supernumerarios; 15 (6,6%) individuos presentaron  hiperdoncia de 3 dientes supernumerarios de los cuales 10 (66,67%) correspondían a individuos de sexo femenino y 5 (33,33%) en individuos de sexo masculino generando  un total de 45 dientes supernumerarios en este grupo. En la hiperdoncia de 4 dientes supernumerarios solo se encontraron en 3 (1,3%) individuos de sexo femenino correspondiente a 12 dientes supernumerarios. En el grupo de hiperdoncia de 5 dientes supernumerarios se halló 1(0,4%) individuo de sexo femenino y en la hiperdoncia de 6 dientes supernumerarios se determinó 1 (0,4%) individuo de sexo masculino.

 

En cuanto a la variable de sexo y diente supernumerario se determinó que, de los 227 individuos encontrados en el estudio, 173 individuos presentaron un único diente supernumerario y de estos, 94 (54,34%) individuos de sexo femenino y 79 (45,66%) individuos de sexo masculino. Se presentaron 45 individuos con supernumerarios bilaterales con mayor prevalencia en el sexo femenino con 28 (62,22%) individuos y 17 (37,78%) de individuos de sexo masculino. Y por último se halló 9 individuos que presentaron múltiples dientes supernumerarios y de estos, 5 (55,56%) en individuos de sexo masculino y 4 (44,44%) en individuos de sexo femenino. (Tabla 3)

Tabla 3 . Distribución por sexo y diente supernumerario

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el análisis de  la variable de sexo y grupo dentario afectado  se obtuvo que la mayor prevalencia de dientes supernumerario fue en el grupo premolar con 232 dientes correspondientes a 128 (55,2%)individuos de sexo femenino y 104(44,8%)individuos de sexo masculino, seguido del grupo incisivo con 45 mesiodens divididos en 24 (53,30) individuos de sexo femenino y 21(46,7%) de individuos de sexo masculino, en el grupo molar; los distomolares con 21 dientes supernumerarios correspondientes a 12 (57,10%) individuos de sexo masculino y 9 (42,9%) individuos de sexo femenino, los anterolaterales con 14 dientes supernumerarios de los cuales 12 (85,7%) en  individuos de sexo femenino y 2(14,3%9) en individuos de sexo masculino y por con menor prevalencia fueron los paramolares con 12 dientes de los cuales 9(75%) en individuos femeninos y 3 (25%) individuos de sexo masculino.

Respecto a la variable de forma de diente supernumerario se pudo detallar que, la mayor prevalencia fue de la forma cónica con 105 pacientes de estos hubo mayores individuos de sexo femenino con un total de 59(56,2%) y en individuos de sexo masculino con 46(43,8%) seguida de los suplementarios con 97 pacientes de los cuales 50 (51,5) fueron individuos de sexo femenino y 47(48,5%) individuos de sexo masculino. Los supernumerarios tuberculares se encontraron 14 individuos que los presentaron y de estos 11(78,6%) fueron mujeres y 3 (21,4%) fueron hombres. Los molariformes fueron los de menor prevalencia con 11 pacientes clasificados en 6 (54,5%) individuos de sexo femenino y 5 (45,5%) individuos de sexo masculino. (Tabla 4)

Tabla 4 . Distribución por sexo y forma de diente supernumerario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Del total de 227 pacientes, se encontró que 138 pacientes fueron afectados por dientes supernumerarios en la mandíbula, 76 en el maxilar superior y 13 en ambos maxilares.

 


DISCUSIÓN

En este estudio se pudo encontrar una población de 227 radiografías panorámicas que presentaron dientes supernumerarios correspondientes a 55,51% de individuos de sexo femenino y 44,49 %  individuos de sexo masculino con lo que se determina que existe mayor prevalencia en el sexo femenino con una proporción de 1.25:1 mujeres con respecto a hombres, estos resultados entran en controversia con los diferentes estudios como los de Cruz Edison (2014)  donde menciona que el origen de la hiperdoncia no  está clara pero afecta mayormente a individuos de sexo masculino (10). De igual forma lo manifiesta Schmuckli Regula, Lipowsky Claudia , Peltomäki Timo  (2010) en su estudio donde la prevalencia fue mayor en hombre. (15) Aunque en el estudio realizado por Jammals Dobles y Silva Meza reportaron que, en relación con el número de dientes supernumerarios encontrados y sexo, observaron más afectadas a las mujeres. (16)

En cuanto a la edad, el rango fue de 6 a 60 años, y se encontró mayor prevalencia en el grupo de edades 17- 27 años con 141 pacientes,  estos resultados podrían deberse a que este es el rango de edad donde los individuos jóvenes comienzan a interesarse por su salud y aspecto.

Con respecto al número de dientes supernumerarios se determinó mayor prevalencia en pacientes con al menos un diente supernumerario con un total de 158 individuos, pero cabe recalcar que en la población se observó pacientes con hasta 6 dientes supernumerarios afectando los maxilares.

En un total de 227 individuos, se observó que 173 pacientes solo estuvieron afectados por un único diente a diferencia de 45 pacientes con supernumerarios bilaterales y 9 pacientes con supernumerarios múltiples, lo que concuerda con los resultados del estudio de Cruz Edison (2014) donde principalmente se encontró un gran número de hiperdoncia unilateral. (10)

Por otro lado,  según la variable grupo dentario de 324 dientes que se encontró en el estudio, el más afectado fue el grupo premolar con 232 dientes, aunque diversos estudios como los de Sebastián Sebastián C & Cols. (2016) mencionan como grupo de prevalencia son los incisivos ya que poseen características definidas (17)  de igual forma  reportó Valmaseda Castellón E & Cols. que los premolares supernumerarios son el tercer grupo más frecuente de dientes supernumerarios, después de los mesiodens y cuartos molares; en este estudio se demostró lo contrario (18). Cabe mencionar que los anterolaterales en la literatura son considerados parte del grupo incisivo, pero en este estudio se los consideró como otro grupo independiente. Un dato importante también en este estudio es que no se reportó ni un caso de mesiodens en la mandíbula.

Con respecto a la forma de diente supernumerario, los cónicos mostraron mayor prevalencia con 105 pacientes, este resultado se asemeja a los estudios como los de Esenlik & Cols. Y Schmuckli Regula & Cols., donde reportaron que la forma cónica es la más frecuente (15) , seguido del suplementario y por último el tuberculado.

Se observó que la mandíbula es el maxilar que presentó mayor prevalencia de dientes suplementarios en 85(61,59%) pacientes, resultados que si concordaron con el postulado por Solares Roberto & Romero María Isabel(2004) donde también se registró que son los premolares dientes supernumerarios más comunes en el arco mandibular, y su incidencia es mucho más alta que la reportada anteriormente. (19)  En cambio, según Schmuckli Regula, Lipowsky Claudia , Peltomäki Timo(2010) postula en sus investigaciones que la mayor proporción de dientes supernumerarios se encontró en la región anterior del maxilar. (15)

CONCLUSIONES

Conforme a los resultados obtenidos en esta investigación se puede referir que los factores como edad, clasificación, tipo de población o el tamaño de la muestra tienen influencia en la prevalencia de dicha alteración. Por dicha razón estos factores deben ser observados y registrados de forma minuciosa con el objetivo de lograr establecer una correlación entre ellos y la aparición de dientes supernumerarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

 

Vaca Zapata ME, Vallejo Rosero Kleber A. Prevalencia y ubicación de dientes supernumerarios,Revista científica Dominiode la ciencia. [Online].; 2017 [cited 2019 enero 10. Available from: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/270.

2.

 

León Miguel , Mejia Melissa. Dientes supernumerarios: revisión de la literatura- Revista Estomatología- Universidad del Valle. [Online].; 2007 [cited 2019 enero 10. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-565734.

3.

 

Murillo Oropeza Martha Patricia. Dientes supernumerarios. Reporte de un caso clínico-Revista Odontológica Mexicana. [Online]. mexico: elsevier; 2013 [cited 2019 enero. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2013/uo132d.pdf.

4.

 

Ponce Bravo S, Ledesma-Montes C, Sánchez-Acuña G, Pérez-Pérez G, Morales-Sánchez I, Garcés-Ortíz , et al. Dientes supernumerarios en una población infantil del Distrito Federal,Estudio clínico-radiográfico, Revista de la Asociación Dental Mexicana. [Online].; 2004 [cited 2019 enero 12. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2004/od044e.pdf.

5.

 

Radi Londoño JN, Alvarez Gómez GJ. Dientes supernumerarios: Reporte de 170 casos y revisión de la literatura, Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq. [Online].; 2002 [cited 2019 enero 10. Available from: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=347371&indexSearch=ID.

6.

 

Contreras Somoza MF, Salinas Noyola A, Sáez Martínez S, Bellet Dalmau LJ. Dientes supernumerarios: presentación de dos casos clínicos.Rev Oper Dent Endod. [Online].; 2007 [cited 2019 enero 10. Available from: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=141&Itemid=1.

7.

 

Gómez Antón G, Melara Munguía AJ, Sáez Martínez , Bellet Dalmau LJ. Agenesias y supernumerarios: a propósito de un caso.Revista Odontológica de Especialidades. [Online].; 2008 [cited 2019 enero. Available from: http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=177.

8.

 

García López S, Villanueva Arriaga RE. Manejo clínico de dientes supernumerarios en la práctica odontológica,Revisión de la literatura y reporte de un caso.Revista ADM, Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana. [Online].; 2009 [cited 2019 enero. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od092e.pdf.

9.

 

Bäckman , Wahlin. Variations in number and morphology of permanent teeth in 7-year-old Swedish children.Int J Paediatr Dent. [Online].; 2001 [cited 2019 enero. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11309867/.

10.

 

Cruz-Olivo A. Clasificación de dientes supernumerarios: revisión de literatura.Rev. estomat. salud. [Online].; 2014 [cited 2019 enero 10. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-877884.

11.

 

Gábris K, arján I, Fábián G, Kaán M, Szakály T, Orosz M. Frequency of supernumerary teeth and possibilities of treatment].Fogorv Sz. [Online].; 2001 [cited 2019 febrero. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11367596/.

12.

 

Martínez-González M, Bretón Brinkmann J, Calvo-Guirado L, Arias Irimia O, Barona Dorado C. Clinical epidemiological analysis of 173 supernumerary molars.Acta Odontol Scand. [Online].; 2012 [cited 2019 enero 12. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22364201/.

13.

 

Brenes Barquero JL. Dientes supernumerarios: Presentación de un caso clínic. Revista Científica Odontológica.Revista oficial del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa rica. [Online].; 2009 [cited 2020 octubre. Available from: https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/495/717.

14.

 

ALanya Ricalde José Antonio ACM. Prevalencia De Alteraciones Dentales En Radiografías Panorámicas De Pacientes Del Area De Ortodoncia De La Clínica Estomatológica “Luis Vallejos Santoni“De La Universidad Andina Del Cusco Semestre 2014-II, 2015-I Y 2015 –II. [Online].; 2016 [cited 2020 octubre 10. Available from: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/539.

15.

 

Schmuckli R, Lipowsky , Peltomäki T. Prevalence and morphology of supernumerary teeth in the population of a Swiss community. Short communication. Schweiz Monatsschr Zahnmed. [Online].; 2010 [cited 2019 febrero 5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21243544/.

16.

 

Dobles Neyra J, Meza Roberto. Prevalencia de dientes supernumerarios en una muestra mexicana. Revista Mexicana de Ortodoncia. [Online].; 2015 [cited 2020 octubre 4. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2015/mo152d.pdf.

17.

 

Sebastián Sebastián C, Izquierdo Hernández B, Gutiérrez Alonso , Aso Vizán A. Dientes supernumerarios: claves esenciales para un adecuado informe radiológico.Revista Argentina de Radiología. [Online]. , Zaragoza, Espana: Elsevier Espana; 2016 [cited 2019 enero 6. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-radiologia-383-articulo-dientes-supernumerarios-claves-esenciales-un-S0048761916301806?referer=buscador.

18.

 

Valmaseda-Castellón E, Berini Aytés , Gay-Escoda C. Supernumerary premolars. Report of 10 cases.Bull Group Int Rech Sci Stomatol Odontol. [Online].; 2001 [cited 2020 octubre 7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11799725/.

19.

 

Solares , Romero MI. Supernumerary Premolars: A Literature Review. American Academy of Pediatric Dentistry. [Online].; 2004 [cited 2020 noviembre 30. Available from: https://www.aapd.org/globalassets/media/publications/archives/solares-26-05.pdf.