ORIGINAL RESEARCH
ARTICLE
Complicaciones est omatológicas en pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al
VIH/SIDA en el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña
Stomatological
complications in patients with Kaposi's Sarcoma associated with HIV/AIDS at the
Dr. José Rodríguez Maridueña Infectious Diseases Hospital
Karla Mishell Sánchez Naranjo1. Gilda
Moncayo De Rubio 2. Luis
Eduardo Arteaga Ludeña 3
1
Odontóloga General. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. https://orcid.org/0009-0008-3341-7415
2
Especialista en Patología
Clínica. Magister en Gerencia en Servicios de la Salud. Docente Universidad Católica Santiago de
Guayaquil. https://orcid.org/0009-0000-9052-5094
3
Médico General. Coordinación Zonal 5 Distrito 24D02, Centro de Salud Materno
Infantil tipo C Venus de Valdivia. https://orcid.org/0009-0006-4954-1221
Correspondencia:
karla_sancheznaranjo@hotmail.com
Recibido:
30-05-2023
Aceptado:
01-07-2023
Publicado:
04-07-2023
RESUMEN
Introducción:
El sarcoma de Kaposi (SK) es la neoplasia más común de las personas que viven
con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la actualidad. Objetivo:
El propósito de esta investigación es identificar las complicaciones
estomatológicas en pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al VIH/SIDA en el
Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña. Materiales y métodos:
Este estudio es retrospectivo, transversal con diseño descriptivo. EL universo
estuvo compuesto por 50 pacientes con Síndrome de Kaposi asociado a VIH/SIDA en
el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña; 100% de los pacientes
se les efectuó pruebas de laboratorio Análisis y discusión de resultados: De 40
pacientes, 35 (87.50%) fueron de sexo
masculino y 5 (12.50%) femenino. La edad de los pacientes osciló entre los 20 a
65 años; el estudio por imágenes más
frecuente fue radiografía de tórax (65.00%). Todos los pacientes se sometieron
a pruebas de laboratorio (100%). Dentro de las manifestaciones cutáneas, 24
(60.00%) de los afectados presentaron pápulas, 15 (37.50%) máculas; (57.50%)
mostraron máculas, (40.00%) tuvieron placa dentro de las manifestaciones orales
primarias mientras que las lesiones orales secundarias, se vieron
mayormente afectados por candidiasis (40.00%)
y por enfermedades periodontales (5.00%) y se determinó que (65.00%) se les receto fluconazol, (45.00%)
Nistatina, (40.00%) Enjuagues. Conclusión: Se obtuvo que los pacientes sexo masculino tuvieron mayor incidencia,
además el estudio por imágenes más frecuente la radiografía de tórax y todos
los pacientes fueron sometidos a pruebas de laboratorio. Por otro lado, entre
las manifestaciones cutáneas, fueron más comunes las pápulas y las maculas. De
las lesiones orales se mostraron en la mucosa las maculas y pápulas y se vieron
mayormente afectados por candidiasis y por enfermedades periodontales. Los
tratamientos para las lesiones orales fueron más recetados antifúngicos y enjuagues
orales.
Palabras
clave: Sarcoma de Kaposi, VIH, manifestaciones cutáneas, lesiones orales,
cavidad oral, prevalencia.
ABSTRACT
Introduction: Kaposi's sarcoma (KS) is the most common
neoplasm in people living with human immunodeficiency virus (HIV) today.
Objective: The purpose of this research is to identify stomatologic
complications in patients with Kaposi's sarcoma associated with HIV/AIDS at the
Dr. José Rodríguez Maridueña Infectious Diseases Hospital. Materials and
methods: This is a retrospective, cross-sectional study with descriptive
design. The universe was composed of 50 patients with HIV/AIDS-associated
Kaposi's Syndrome at the Dr. José Rodríguez Maridueña Infectious Diseases
Hospital; 100% of the patients underwent laboratory tests Analysis and
discussion of results: Of 40 patients, 35 (87.50%) were male and 5 (12.50%)
female. The age of the patients ranged from 20 to 65 years; the most frequent
imaging study was chest radiography (65.00%). All patients underwent laboratory
tests (100%). Within the cutaneous manifestations, 24 (60.00%) of those
affected presented papules, 15 (37.50%) macules; (57.50%) showed macules, (40.
00%) had plaque within the primary oral manifestations while the secondary oral
lesions were mostly affected by candidiasis (40.00%) and periodontal diseases
(5.00%) and it was determined that (65.00%) were prescribed fluconazole,
(45.00%) Nystatin, (40.00%) rinses.
Conclusion: Male patients had a higher incidence, the most frequent
imaging study was chest X-ray and all patients underwent laboratory tests. On
the other hand, among the cutaneous manifestations, papules and macules were
more common. Of the oral lesions, macules and papules were shown on the mucosa
and they were mostly affected by candidiasis and periodontal diseases.
Treatments for oral lesions were most commonly prescribed antifungals and oral
rinses.
Key words: Kaposi's
sarcoma, HIV, skin manifestations, oral lesions, oral cavity, prevalence
INTRODUCCIÓN
El
sarcoma de Kaposi (SK) es la neoplasia más común de las personas que viven con
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la actualidad.1
Causado por infecciones por el virus del herpes humano 8 (VHH8), es una
afección proliferativa multifocal que se puede subdividir en 4 presentaciones
clínicas: SK clásico, SK endémico (africano), SK iatrogénico (inmunosupresión/asociado
a trasplante) y SK epidémico (relacionados con el VIH), una afección que define
el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 2
Varias
investigaciones afirman que, la presentación clínica del sarcoma de Kaposi
puede variar desde lesiones cutáneas únicas, pequeñas y localizadas hasta
reacciones extensas y ampliamente diseminadas, que afectan el tracto
gastrointestinal desde la mucosa oral hasta el recto, y con el pasar del tiempo
se puede extender hasta otras vísceras.3,4
Según
varios estudios epidemiológicos en cuanto al porcentaje de afectación, informan
que el Sarcoma de Kaposi oral ocurre con frecuencia, especialmente en pacientes
con VIH, que muestran afectación oral hasta en un 65 %.5
Siendo el paladar (95 %) y la encía (23 %) los sitios más comúnmente afectados,
las lesiones intraorales como sitio inicial de La manifestación ocurre en hasta
el 22 % de todos los pacientes con SK oral,10 y en el 77 % de todos los
pacientes con SK oral infectados por el VIH.6
En el 45 % de todos los casos, las manifestaciones orales y extraorales del SK
pueden encontrarse concomitantemente.4
Según
el estudio de Melbye et al, confirman que, si bien la transmisión de virus del
herpes humano 8 en áreas endémicas puede ocurrir horizontalmente de madre a
hijo, aún no está claro cómo ocurre la transmisión de VHH8 en el entorno
epidémico, y se han postulado varias hipótesis en el pasado: transmisión a
través de la saliva, a través de las heces. vía oral, o a través de las
relaciones sexuales.7
Wescott
& Werksman, afirman que la detección temprana de Sarcoma de Kaposi es
particularmente importante para los pacientes que reciben tratamiento dental.
El dentista debe tener cuidado de no comprometer más la salud del paciente por
un tratamiento dental extenso o estresante y de prevenir complicaciones
intraoperatorias o postoperatorias.
Algunos
estudios informan que, se ha demostrado que la introducción de terapia
antirretroviral combinada es eficaz para curar el SK oral, mientras que pueden
ser necesarias varias opciones de tratamiento local adicionales, incluida la cirugía
de reducción de volumen, para el alivio de los síntomas o para mejorar la
estética.2
Por
otro lado, aluden que la radioterapia se debe aplicar de forma restrictiva para
el SK oral debido a reacciones mucosas tóxicas potencialmente graves, mientras
que se debe considerar la quimioterapia adicional en casos graves de SK oral
que se presentan con enfermedad diseminada generalizada.3
El
propósito de esta investigación es identificar las complicaciones
estomatológicas en pacientes con Sarcoma de Kaposi asociado al VIH/SIDA en el Hospital
de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña.
MATERIALES
Y MÉTODOS
Este
estudio es retrospectivo, transversal con diseño descriptivo, no experimental.
Para
poder realizar el estudio se efectuó la solicitud a la directora de la Carrera
de Odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la cual
otorgó la documentación necesaria para que el Hospital de Infectología Dr. José
Rodríguez Maridueña, pudiese favorecer el historial clínico de los pacientes.
Criterios
de Inclusión
·
Historias
clínicas de pacientes con sarcoma de Kaposi asociado al VIH Sida en el Hospital
de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña desde el 2016 al 2022.
·
Pacientes
mayores de 18 años.
Criterios
de Exclusión
·
Pacientes que
tengan Síndrome de Kaposi no vinculado a VIH/SIDA.
·
Pacientes a los
cuales se le hayan llenado los datos de manera incorrecta e incompleta.
El universo estuvo compuesto por 50 pacientes con
Síndrome de Kaposi asociado a VIH/SIDA en
el Hospital de infectología Dr. José Rodríguez Maridueña. De lo
cual por medio de los criterios de selección se pudo obtener una muestra de 40
historias clínicas, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de
5%.
Una vez
obtenida la muestra se le solicito al departamento de estadística la base de
datos de las historias clínicas para poder realizar la recolección de información.
Las
variables a analizar fueron las siguientes: grupo etario, estudios
complementarios, manifestaciones cutáneas, lesiones orales y tratamientos.
En cuanto
al grupo etario, se analizaron ambos sexos, entre los estudios complementarios,
se examinaron el diagnóstico por imágenes y las pruebas de laboratorio. En
cuanto a las lesiones cutáneas se detallaron todas las encontradas en la
muestra así mismo como las lesiones orales. Por lo que respecta el tratamiento,
se consideró solamente el administrado para las lesiones de cavidad oral.
Una vez
obtenido toda la información, se la ingreso en una tabla para la recolección y
unificación de todos los datos, Después,
se establecieron los gráficos, tablas y pruebas estadísticas con un nivel de
confianza del 95% en el programa SPSS versión 26.
RESULTADOS
Grupo Etario
De 40
pacientes, hubo 35 (87.50%) de sexo masculino y 5 (12.50%) femenino. La edad
osciló desde los 20 a 65 años, en cuanto al promedio se obtuvo 36.9. (Gráfico 1)
Gráfico
1 Grupo Etario
Fuente:
Hospital
de Infectología Dr. José Rodríguez Maridueña
Estudios complementarios
Diagnóstico
por imágenes
Los
resultados obtenidos fueron en cuanto al diagnóstico por imágenes fueron
26 (65.00%) pacientes se les realizo radiografía de tórax, a 14 (35.00%)
RMN de cerebro, a 13 (32.50%) ecografía abdominal, a 9 (22.50%) individualmente
se les realizo tomografía simple de cerebro, ecografía de extremidades y
ecografía pélvica. (Gráfico 2)
Gráfico
2 Diagnóstico por imágenes
Fuente:
Hospital
de Infectología Dr. José Rodríguez Maridueña
Pruebas
de Laboratorio
Con
lo que refiere a las pruebas de laboratorio al 100% de los pacientes se les
efectuó las siguientes pruebas: Western blot, Elisa, BDK, PCR, Biometría
hemática, VDLR, Electrolitos y Bioquímica sanguínea. (Gráfico 3)
Gráfico 3
Pruebas de laboratorio
Fuente: Hospital
de Infectología Dr. José Rodríguez Maridueña
Manifestaciones
Cutáneas
Los
resultados de las manifestaciones cutáneas se dieron de esta manera: 24
(60.00%) de los afectados presentaron pápulas, 15 (37.50%) máculas,
14 (35.00%) tenían ulceras, 12 (30.00%) placas, 9 (22.50%) nódulos,
mientras que 3 (7.50%) tuvieron tumores y máculas hipercrómicas,
respectivamente. (Gráfico 4)
Gráfico 4
Manifestaciones cutáneas
Fuente: Hospital de Infectología Dr.
José Rodríguez Maridueña
Lesiones
orales
En
cuanto a las lesiones orales, se las dividió en primarias y secundarias.
Lesiones
orales primarias
Los
resultados de las lesiones primarias fueron: 23 (57.50%) pacientes mostraron
maculas, 16 (40.00%) tuvieron placa, 11 (27.50%) pápulas, 4 (10.00%) tumores, y
2 (5.00%), tuvieron equitativamente: nódulos, ulceraciones y hemorragias. (Gráfico 5)
Gráfico 5 Lesiones orales
primarias
Fuente: Hospital de Infectología Dr.
José Rodríguez Maridueña
Lesiones
orales secundarias
Se
obtuvieron como resultado, en cuanto a las lesiones orales secundarias lo
siguiente: 22 (55.00%) no presentaron lesiones, 16 (40.00%) fueron
afectados de candidiasis, 3 (7.50%) tuvieron GUN y 2 (5.00%) por periodontitis.
(Gráfico
6)
Gráfico 6 Lesiones orales
secundarias
Fuente: Hospital de Infectología Dr.
José Rodríguez Maridueña
Tratamientos
orales
Por lo
concerniente a los tratamientos para las lesiones orales que tuvieron los
pacientes, a 26 (65.00%) se les receto fluconazol, a 18 (45.00%) Nistatina, a
16 (40.00%) Clorhexidina enjuague, 2 (5.00%) los siguientes medicamentos por
cada uno: Solución de Stanford, Roxicaína, Aciclovir y 1 (2.50%) Cloruro de
sodio 0,9%. (Gráfico 7)
Gráfico
7 Tratamiento para las lesiones orales que presentaron los pacientes.
Fuente:
Hospital
de Infectología Dr. José Rodríguez Maridueña
DISCUSIÓN
Los resultados con lo que refiere al grupo etario
fueron el 87.50% de
sexo masculino y 12.50% femenino. El promedio de la edad fue de promedio
36.9. De la misma forma, se pudo notar en el estudio de Liu et al9, quienes incluyeron en
su investigación, setenta y seis estudios elegibles que representan 71 períodos
de tiempo. Para las personas con Sarcoma de Kaposi infectadas por el VIH, la
incidencia fue significativamente menor en mujeres que en hombres.9
Los
autores Semango et al10, por lo contrario
indican que en su estudio se utilizaron 51 pacientes que fueron diagnosticados
como Sarcoma de Kaposi positivos y VIH positivos, de los cuales, las mujeres
fueron significativamente más propensas que los hombres con un 82.35%.
Adicionalmente, confirman que fue más prominente en el grupo de edad de más de
35 años, algo muy similar al promedio de edad del presente estudio. 10
En
cuanto al diagnóstico por imágenes fueron al 65.00% se les realizó radiografía
de tórax, seguido de RMN de cerebro en un 35.00%. De la misma forma, en el
estudio de Addula et al11, aseguran que una
radiografía de tórax es recomendable en todos los pacientes con sarcoma de
Kaposi relacionado con el VIH/SIDA para evaluar la afectación pulmonar. Al
mismo tiempo, expresan que los hallazgos radiográficos son variables e
inespecíficos y pueden incluir cualquiera de los siguientes: Infiltrados
reticulonodulares difusos e Infiltrados intersticiales.11
Así
mismo, el estudio de Pozniak et al12,
también indican que la tomografía computarizada de tórax es importante, ya que
se pueden hallar los cuatro signos más comunes que incluyen la presencia de una
masa, nódulos, engrosamiento el árbol broncovascular y derrames pleurales.12
Al 100%
de los pacientes se les efectuó las siguientes pruebas de laboratorio: Western blot, Elisa,
BDK, PCR, Biometría hemática, VDLR, Electrolitos y Bioquímica sanguínea.
Asimismo, en el estudio de Pivovar et al13, sugieren que la
biopsia, los hallazgos histopatológicos y las pruebas de laboratorio son
esenciales para el diagnóstico definitivo en estos pacientes.13
En
referencia a las manifestaciones cutáneas el 60.00% de los afectados
presentaron pápulas, el 37.50% maculas y el 35.00% ulceras. Como
en el estudio de Mohanna et al14, en el cual los
autores afirman que el 71 % de los pacientes pueden desarrollar patologías
orales junto con afectación cutánea y visceral.14 Igualmente, en la
investigación de Schwartz15, quien autor asevera
que las manifestaciones en la piel, van desde máculas, parches y pápulas hasta
nódulos o tumores. Conjuntamente, anuncian que los sitios más comunes de
diseminación de la enfermedad incluyen la piel, las superficies mucosas, el
tracto respiratorio y los ganglios linfáticos, y la enfermedad diseminada
extensa a menudo se asocia con linfedema.15
De las
lesiones orales primarias el 57.50% pacientes mostraron maculas, mientras el 40.00%
tuvieron placa y el 27.50% pápulas. Por otro lado, entre las lesiones orales secundarias, el 40.00%
fueron afectados por candidiasis
y el 12.50% por enfermedades periodontales. De la misma forma, en el estudio de
Ficarra et al3, informan que el lugar
de afectación más frecuente es el paladar (95 %) y la encía (23 %).
Además, aseguran
que el 45 % de todos los casos, las lesiones aparecen típicamente como máculas
vasculares parduscas-lívidas, progresan hacia un crecimiento nodular que
resulta en enfermedad periodontal, pérdida de dientes e incluso destrucción del
hueso alveolar más tarde en el curso.3 Análogamente, en el
estudio de Freeman et al16, encontraron que el
24.2 % es propenso a tener candidiasis y el 19.8% de padecer GUN (Gingivitis
ulcerativa necrotizante).16
Relativo
a los tratamientos para las lesiones orales que tuvieron los pacientes, más del
50% usaron antifúngicos y enjuagues bucales. Similar a la investigación de Shetty18, quien afirma que
varias terapias locales como antifúngicos, antibióticos entre otros fármacos
que tienen como objetivo erradicar pequeñas lesiones, sin embargo, estas no
aseguran la no recurrencia de estas.18
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis realizado se obtuvo que los pacientes sexo masculino tuvieron
mayor incidencia respecto al sexo femenino, además el estudio por imágenes más
frecuente la radiografía de tórax. Adicionalmente, todos los pacientes fueron
sometidos a pruebas de laboratorio. Por otro lado, entre las manifestaciones cutáneas, fueron más
comunes las pápulas y las maculas.
De las lesiones orales
primarias también se mostraron en la mucosa las maculas y pápulas además de
ulceraciones y placa. Por otro lado, sobre las lesiones orales secundarias, se vieron mayormente afectados por candidiasis y por enfermedades
periodontales. Los tratamientos para las lesiones orales fueron más recetados antifúngicos
y enjuagues orales.
Finalmente, es
importante mantener un control de las lesiones orales, las cuales pueden
conllevar al empeoramiento del estado de salud del paciente y de esta forma afectar
en su calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Plancoulaine
S, Abel L, van Beveren M, Trégouët DA, Joubert M, Tortevoye P, de Thé G,
Gessain A. Human herpesvirus 8 transmission from mother to child and between
siblings in an endemic population. Lancet. 2000;356(9235):1062-5.
2. Thieringer
FM, Cede J, Glatz K, Roehling S, Stoeckle M, Leiggener CS. Oral Kaposi’s
Sarcoma: A Case Report and Literature Review on Treatment Management.
Craniomaxillofacial Trauma Reconstr Open. 2021;6:24727512211036330.
3. Ficarra
G, Berson AM, Silverman S, Quivey JM, Lozada-Nur F, Sooy DD, et al.
Kaposi’s sarcoma of the oral cavity: a study of 134 patients with a review of
the pathogenesis, epidemiology, clinical aspects, and treatment. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol. 1988;66(5):543-50.
4. Glick
M, Muzyka BC, Lurie D, Salkin LM. Oral manifestations associated with
HIV-related disease as markers for immune suppression and AIDS. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol. 1994;77(4):344-9.
5. Rohrmus
B, Thoma-Greber EM, Bogner JR, Röcken M. Outlook in oral and cutaneous Kaposi’s
sarcoma. Lancet Lond Engl. 2000;30;356(9248):2160.
6.
Ramírez-Amador V, González M, de
la Rosa E, Esquivel L, Volkow P, Ochoa FJ, et al. Oral findings in Mexican AIDS patients with cancer. J
Oral Pathol Med Off Publ Int Assoc Oral Pathol Am Acad Oral Pathol. 1993;22(2):87-91.
7. Melbye
M, Cook PM, Hjalgrim H, Begtrup K, Simpson GR, Biggar RJ, et al. Risk
factors for Kaposi’s-sarcoma-associated herpesvirus (KSHV/HHV-8) seropositivity
in a cohort of homosexual men, 1981-1996. Int
J Cancer. 1998;77(4):543-8.
8.
Lomelí-Martínez SM,
González-Hernández LA, Ruiz-Anaya A de J, Lomelí-Martínez MA, Martínez-Salazar
SY, Mercado González AE, et al. Oral Manifestations Associated with HIV/AIDS Patients.
Med Kaunas Lith. 2022;58(9):1214.
9. Liu Z,
Fang Q, Zuo J, Minhas V, Wood C, Zhang T. The world-wide incidence of Kaposi’s
sarcoma in the HIV/AIDS era. HIV Med. 2018;19(5):355-64.
10. Semango
GP, Charles RM, Swai CI, Mremi A, Amsi P, Sonda T, et al. Prevalence and associated risk factors for Kaposi’s
sarcoma among HIV-positive patients in a referral hospital in Northern
Tanzania: a retrospective hospital-based study. BMC Cancer. 2018;18(1):1258.
11. Addula
D, Das CJ, Kundra V. Imaging of Kaposi sarcoma. Abdom Radiol N Y.
2021;46:5297-306.
12. Pozniak
AL, Latif AS, Neill P, Houston S, Chen K, Robertson V. Pulmonary Kaposi’s
sarcoma in Africa. Thorax. 1992;47(9):730-3.
13.
Pivovar A, Chaiben CL, Gil FBD, Lima
AAS de. Oral
Kaposi’s sarcoma in immunosuppressed patients: report of cases. RSBO Online.
2013;10(1):89-95.
14. Mohanna
S, Bravo F, Ferrufino JC, Sanchez J, Gotuzzo E. Classic Kaposi’s sarcoma
presenting in the oral cavity of two HIV-negative Quechua patients. Med Oral
Patol Oral Cirugia Bucal. 2007;12:E365-368.
15. Schwartz
RA. Kaposi’s sarcoma: an update. J Surg Oncol. 2004;87(3):146-51.
16. Freeman
A, Liberali S, Coates E, Logan R. Oral health in Australian HIV patients since
the advent of combination antiretroviral therapy. Aust Dent J. 2012;57(4):470-6.
17. Fatahzadeh
M. Kaposi sarcoma: review and medical management update. Oral Surg Oral Med
Oral Pathol Oral Radiol. 2012;113(1):2-16.
18. Shetty
K. Management of oral Kaposi’s sarcoma lesions on HIV-positive patient using
highly active antiretroviral therapy: Case report and a review of the
literature. Oral Oncol Extra. 2005;41(9):226-9.
Conflictos de intereses
Los
autores señalan que no existe conflicto de intereses durante la realización del
trabajo de investigación, además solo fue sometido a la Revista Científica
“Especialidades Odontológicas UG” para su revisión y publicación.
Financiamiento
Los
autores indican la utilización de fondos propios para la elaboración del
trabajo de investigación.
Declaración de contribución
Todos
los autores han contribuido en elaboración del trabajo de investigación, en las
diferentes partes del mismo