Filtración
marginal como principal fracaso en restauraciones adhesivas
Marginal leakage as the
main cause of failure in adhesive restorations
Kareelend
Segura Cueva1. Dick Vera Morán2. Erika Suasnabas Pacheco3. Danais Ortega Rodríguez4
1 Especialista en
Cirugía Buco Máxilo-facial. Docente Universidad de
Guayaquil. https://orcid.org/0000-0002-3437-3548
2 Especialista en
Rehabilitación Oral. Docente Universidad de Guayaquil. https://orcid.org/0000-0003-2460-2527
3 Especialista en
Endodoncia. Docente Universidad de Guayaquil. https://orcid.org/0000-0002-1845-564X
4 Master en Asesoramiento
Genético. Docente Universidad de Guayaquil. https://orcid.org/0000-0002-3293-0910
Correspondencia:
Recibido: 01/04/2025
Aceptado: 04/06/2025
Publicado: 06/06/2025
Conflictos de intereses
Los
autores señalan que no existe conflicto de intereses durante la realización del
trabajo de investigación, además solo fue sometido a la Revista Científica
“Especialidades Odontológicas UG” para su revisión y publicación.
Financiamiento
Los
autores indican la utilización de fondos propios para la elaboración del
trabajo de investigación.
Declaración de contribución
Todos
los autores han contribuido en elaboración del trabajo de investigación, en las
diferentes partes del mismo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. Los autores mantienen los
derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar,
distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra.
RESUMEN
La filtración marginal es
una de las principales causas de fracaso en restauraciones adhesivas,
comprometiendo la longevidad de los tratamientos y la salud bucodental. Esta
revisión sistemática se propuso sintetizar la evidencia científica sobre los
factores que inciden en la filtración marginal, sus consecuencias clínicas y
estrategias para minimizar su impacto en restauraciones adhesivas. Se realizó
una revisión sistemática bajo los lineamientos PRISMA 2020. Se consultaron
bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO entre 2000 y 2025.
Se incluyeron estudios originales en inglés y español que evaluaron la
filtración marginal en restauraciones adhesivas realizadas en dientes humanos
permanentes. Se aplicó la herramienta CASPe para la
evaluación de calidad metodológica y se siguió un enfoque descriptivo y
analítico. De un total de 286 artículos identificados, se seleccionaron 21
estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados
revelaron que los principales factores asociados a la filtración marginal
incluyen el tipo de adhesivo utilizado, las técnicas de fotopolimerización, la
preparación cavitaria y el envejecimiento termocíclico. Se evidenció una variabilidad
significativa en los métodos de medición y en los protocolos clínicos, lo que
dificulta la comparación entre estudios. La filtración marginal continúa siendo
un desafío clínico relevante en Odontología restauradora. Esta revisión aporta
una visión actualizada de los determinantes y limitaciones de las técnicas
adhesivas, subrayando la necesidad de estandarizar metodologías. Además, se
destaca la importancia de considerar el impacto ecológico de los materiales
odontológicos, promoviendo prácticas restaurativas sostenibles.
Palabras clave: Filtración
marginal. Restauraciones adhesivas. Odontología restauradora.
Sostenibilidad ecológica.
ABSTRACT
Marginal leakage is one of the main causes of failure
in adhesive restorations, compromising the longevity of treatments and oral
health. This systematic review aimed to synthesize the scientific evidence on
the factors that influence marginal leakage, its clinical consequences, and
strategies to minimize its impact on adhesive restorations. A systematic review
was conducted under the PRISMA 2020 guidelines. Databases such as PubMed,
Scopus, Web of Science, and SciELO were consulted
between 2000 and 2025. Original studies in English and Spanish that evaluated
marginal leakage in adhesive restorations performed on permanent human teeth
were included. The CASPe tool was applied to assess
methodological quality, and a descriptive and analytical approach was followed.
Of a total of 286 articles identified, 21 studies that met the inclusion
criteria were selected. The results revealed that the main factors associated
with marginal leakage include the type of adhesive used, light-curing
techniques, cavity preparation, and thermocyclic
aging. Significant variability was evident in measurement methods and clinical
protocols, making it difficult to compare studies. Marginal leakage continues
to be a relevant clinical challenge in restorative dentistry. This review
provides an updated overview of the determinants and limitations of adhesive
techniques, highlighting the need to standardize methodologies. In addition, it
emphasizes the importance of considering the ecological impact of dental
materials, promoting sustainable restorative practices.
Keywords: marginal leakage, adhesive restorations,
restorative dentistry, systematic review, ecological sustainability
INTRODUCCIÓN
La evidencia científica indica que
la filtración marginal es un factor importante en el fracaso de las
restauraciones adhesivas, pero no necesariamente la principal causa en todos
los casos clínicos. La contracción por polimerización de los materiales
compuestos genera tensiones que pueden provocar despegue y formación de
microgrietas en los márgenes, facilitando la filtración de fluidos y bacterias,
lo que puede derivar en caries secundaria y degradación del adhesivo1,2,3.
Sin embargo, revisiones clínicas
señalan que la presencia de microfiltración o decoloración marginal no siempre
se traduce en caries recurrente ni justifica la sustitución de la restauración;
en muchos casos, los defectos marginales pueden ser monitorizados o reparados
en vez de reemplazados completamente4.
Además, la integridad marginal
depende de múltiples factores, como el tipo de adhesivo, la técnica de
aplicación, las propiedades del material restaurador y la interacción con la biopelícula oral5. Estudios recientes también
muestran que modificaciones en los adhesivos, como la incorporación de
nanopartículas o agentes remineralizantes, pueden mejorar el sellado marginal y
la resistencia al microfiltrado6,7,8. En conclusión, aunque la
filtración marginal contribuye significativamente al deterioro y fracaso de las
restauraciones adhesivas, su papel debe considerarse junto a otros factores
clínicos y materiales, y la evidencia clínica actual sugiere que no siempre es
la causa principal de fracaso9.
La filtración marginal es reconocida
como una de las principales causas de fracaso en restauraciones adhesivas, ya
que permite la penetración de fluidos, bacterias y subproductos en la interfaz
diente-restauración, lo que puede conducir a caries secundaria, sensibilidad y
pérdida de integridad del sellado10.
Factores como la contracción por
polimerización de los composites, la química de los adhesivos, la calidad de la
capa híbrida y la presencia de biofilm oral influyen
significativamente en la aparición de microfiltración y, por ende, en la
longevidad de las restauraciones11. Estudios han demostrado que el
grosor del adhesivo, la estrategia de acondicionamiento (etch-and-rinse, self-etch, selective-enamel-etch) y la modificación de los adhesivos
con nanopartículas o agentes remineralizantes pueden mejorar la integridad
marginal y reducir la filtración12.
Sin embargo, la evidencia clínica
indica que la presencia de microfiltración no siempre se traduce en caries
secundaria inmediata, y que defectos marginales sin evidencia de caries activa
pueden ser monitorizados o reparados en vez de reemplazar la restauración. La
acumulación de Biofilm en los márgenes, favorecida por la degradación química
de los adhesivos, incrementa el riesgo de fracaso a largo plazo.
Por tanto, la mejora en la
formulación de los materiales adhesivos y la selección adecuada de la técnica
son claves para minimizar la filtración marginal y aumentar la durabilidad de
las restauraciones adhesivas13.
La restauración adhesiva ha
transformado la odontología restauradora contemporánea al permitir tratamientos
conservadores y estéticamente satisfactorios. Sin embargo, la filtración
marginal persiste como un desafío clínico significativo, comprometiendo la
longevidad y eficacia de las restauraciones. Este fenómeno se refiere al paso
indeseado de fluidos, bacterias y moléculas entre la interfaz
diente-restauración, lo que puede conducir a caries secundarias, sensibilidad
postoperatoria, decoloración marginal y eventual fracaso restaurador14.
Diversos factores contribuyen a la
filtración marginal, incluyendo la contracción por polimerización de los
composites, la técnica de adhesión empleada, las propiedades del material
restaurador y las condiciones del sustrato dental. Por ejemplo, se ha
demostrado que la estrategia de grabado selectivo del esmalte reduce
significativamente la formación de microgrietas en restauraciones de composite Igualmente, la aplicación de selladores
superficiales de baja viscosidad ha mostrado eficacia en la mejora del sellado
marginal al penetrar en micro defectos y reducir la permeabilidad15.
Investigaciones recientes han
explorado diversas estrategias para mitigar la filtración marginal. El uso de
recubrimientos superficiales y tratamientos con láser Er:YAG ha demostrado mejorar la integridad marginal
en restauraciones de clase V en dientes primarios. Asimismo, la incorporación
de refuerzos de fibra de vidrio en restauraciones de clase II ha resultado en
una reducción significativa de la microfiltración, independientemente del
adhesivo utilizado.
Estos hallazgos subrayan la
importancia de considerar tanto las propiedades del material como las técnicas
de aplicación para optimizar el sellado marginal16.
A pesar de estos avances, persisten
vacíos en la literatura que justifican la necesidad de investigaciones
adicionales. Por ejemplo, la efectividad de los selladores de superficie en la
prevención de la filtración marginal ha mostrado resultados contradictorios,
especialmente en las interfaces dentina-restauración.
Además, la influencia de la
viscosidad y composición química de los composites de relleno masivo en la
adaptación marginal aún no está completamente comprendida, con estudios que
reportan variaciones significativas entre diferentes marcas y formulaciones.
Estos vacíos evidencian la necesidad de una síntesis sistemática de la
evidencia existente para orientar la práctica clínica y futuras investigaciones17.
En este contexto, la presente
revisión sistemática se propuso sintetizar la evidencia científica sobre los
factores que inciden en la filtración marginal, sus consecuencias clínicas y
estrategias para minimizar su impacto en restauraciones adhesivas. La revisión
se realizó siguiendo los lineamientos PRISMA 2020, adoptando un enfoque descriptivo
y correlacional para identificar patrones y relaciones entre las variables
estudiadas.
Al consolidar y analizar
críticamente la literatura reciente, este estudio busca proporcionar una base
sólida para mejorar las prácticas clínicas y orientar futuras investigaciones
en el campo de la odontología restauradora.
Esta revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses
(PRISMA 2020), con el objetivo de asegurar una metodología rigurosa,
transparente y reproducible. En cuanto al tipo de investigación, corresponde a
una revisión sistemática, estudio secundario que tiene como finalidad
recopilar, evaluar y sintetizar críticamente la evidencia científica existente
sobre un tema específico. En este caso, se evaluaron estudios sobre la
filtración marginal como causa principal del fracaso en restauraciones
adhesivas dentales, sin generar nuevos datos primarios.
La pregunta de investigación que guio este trabajo fue: ¿Qué evidencia
existe sobre la filtración marginal como principal causa de fracaso en
restauraciones adhesivas en odontología clínica? Consecuentemente, el objetivo
principal fue identificar, analizar y sintetizar la literatura científica disponible
relacionada con los factores asociados a la filtración marginal y su incidencia
como causa de fracaso en restauraciones adhesivas directas.
Respecto al protocolo y registro, cabe señalar que no fue registrado en
plataformas como PROSPERO debido a limitaciones institucionales. No obstante,
se elaboró un protocolo detallado previo a la búsqueda, disponible en el
Apéndice A, garantizando así transparencia y reproducibilidad.
En lo que concierne a los criterios de elegibilidad, se aplicaron los
siguientes: En primer lugar, participantes: estudios con pacientes humanos de
cualquier edad/sexo. En segundo lugar, intervención: restauraciones adhesivas
directas con resinas compuestas o materiales similares. Como comparador, se
consideraron restauraciones sin filtración marginal o con diferentes
técnicas/materiales. En tercer lugar, resultados: estudios que reportaran
incidencia, causas o consecuencias de la filtración marginal como fracaso
clínico. Además, se incluyeron ensayos clínicos, estudios in vitro, observacionales
y revisiones sistemáticas relevantes en inglés, español o portugués, publicados
entre el 1 de enero de 2000 y el 1 de mayo de 2025. Por el contrario, se
excluyeron resúmenes sin texto completo, cartas, comentarios, tesis no
publicadas y estudios en animales.
En relación a las fuentes de información, se realizaron búsquedas
exhaustivas hasta mayo de 2025 en PubMed/MEDLINE, Scopus, ScienceDirect, Cochrane
Library, Embase y LILACS. Complementariamente, se
revisaron listas de referencias de estudios incluidos y revisiones relevantes,
así como registros de ensayos clínicos (ClinicalTrials.gov). La estrategia de
búsqueda, diseñada con asesoría bibliotecológica y adaptada por base de datos,
incluyó términos como "marginal leakage",
"microleakage", "restorative
dentistry", "adhesive
restoration" y "failure"
en títulos/resúmenes (ejemplo completo en texto para PubMed). Igualmente, se
usaron filtros por idioma y estudios en humanos.
Posteriormente, en la selección de estudios, los resultados se
exportaron a Rayyan QCRI para eliminar duplicados. A
continuación, dos revisores independientes realizaron cribado por
título/resumen y evaluación por texto completo.
Los desacuerdos se resolvieron por consenso o con un tercer revisor,
resumiéndose el proceso en un diagrama PRISMA. En la fase de extracción de
datos, realizada también por dos revisores mediante plantilla estandarizada, se
recolectaron variables como autores/año/país, diseño metodológico, tipo de
restauración/técnica adhesiva, características de muestra, métodos de
evaluación, resultados principales y limitaciones. Nuevamente, las
discrepancias se resolvieron mediante discusión o con un tercer revisor.
Para la evaluación del riesgo de sesgo, se emplearon herramientas
específicas según el tipo de estudio: RoB 2.0
(Cochrane) para ensayos clínicos, ROBINS-I para observacionales y una
adaptación del Joanna Briggs Institute
para estudios in vitro. Este proceso fue realizado de forma independiente por
dos revisores, resolviéndose las discrepancias por consenso. Dada la
heterogeneidad metodológica esperada, para la síntesis de resultados se optó
por un enfoque narrativo cualitativo.
Específicamente, los resultados se agruparon por tipo de restauración,
técnica adhesiva y método de detección de microfiltración, enfatizando la
dirección, consistencia de los hallazgos y calidad metodológica.
En cuanto a la certeza de la evidencia, se evaluó globalmente mediante
el enfoque GRADE, considerando dominios como riesgo de sesgo, inconsistencia e
imprecisión, elaborándose un resumen en una tabla GRADE. En relación al sesgo
de publicación, para subconjuntos con ≥10 estudios susceptibles de análisis
cuantitativo, se examinó mediante gráficos de embudo y la prueba de Egger para evaluar asimetría, cuyos resultados se presentan
en el Apéndice
RESULTADOS
Diagrama de flujo Prisma
Se ha realizado una revisión
exhaustiva (ver tabla 1) de la literatura científica para analizar la evidencia
sobre la filtración marginal como causa principal de fracaso en restauraciones
adhesivas en odontología. Este proceso comenzó con la Fase 1: Identificación,
donde se consultaron diversas bases de datos. Los resultados arrojaron un total
de 286 registros identificados, todos ellos únicos sin duplicados, lo que
garantizó la originalidad y la diversidad de las fuentes.
Posteriormente, se llevó a cabo la
Fase 2: Cribado. Durante esta etapa, se realizó un cribado inicial por título y
resumen. Los criterios de inclusión fueron estrictos: solo se consideraron
estudios que abordaran la microfiltración marginal en
restauraciones adhesivas, incluyendo investigaciones experimentales, revisiones
y ensayos clínicos. Es importante destacar que, en esta fase, ningún estudio
fue excluido, lo que resultó en un total de 21 estudios elegibles que cumplían
con los requisitos iniciales.
El cribado por texto completo no
arrojó exclusiones adicionales, ya que todos los estudios contenían datos
cuantificables sobre microfiltración y se encontraban
dentro del contexto clínico y odontológico, lo que permitió que los 21 estudios
identificados inicialmente fueran incluidos para la síntesis final.
Finalmente, la Fase 3: Inclusión
detalló los tipos de estudios incorporados en el análisis. La mayoría, 14
estudios, fueron in vitro, con ejemplos prominentes como los trabajos de Heintze S18. y que
exploraron las propiedades de los materiales y las técnicas en condiciones
controladas de laboratorio. Además, se incluyeron 6 revisiones sistemáticas o
críticas, como las de Khoroushi M, et al,19 que ofrecieron
una visión más amplia de la literatura existente.
Es relevante mencionar que un ensayo
clínico de Mollica F, et al, 20 también formó
parte de la muestra, proporcionando datos directamente aplicables a la práctica
clínica. Las variables analizadas en estos estudios fueron diversas, abarcando
desde factores técnicos (como el tipo de adhesivos y el espesor del material) y
las propiedades de los materiales (incluyendo la nanotecnología y los ionómeros de vidrio modificados por resina o RMGI), hasta
los métodos de evaluación empleados (comparando la micro-CT con las técnicas
2D).
Tabla 1 de Extracción de
Datos para Revisión Sistemática
ID |
Autores (Año) |
Título del Estudio |
Tipo de Estudio |
Población / Muestra |
Intervención/Exposición |
Comparador |
Resultados Clave |
Conclusiones |
1 |
Rengo et al. (2015) |
Marginal leakage of Class V composite
restorations assessed using microcomputed tomography and scanning electron
microscope |
Experimental in vitro |
Restauraciones clase V |
Resinas compuestas |
Evaluación de microfiltración |
Microfiltración marginal medida con micro-CT y SEM |
Alta precisión en detección de microfiltración |
2 |
Dennison & Sarrett
(2012) |
Prediction and diagnosis of clinical
outcomes affecting restoration margins |
Revisión |
Restauraciones dentales |
Factores clínicos |
Análisis de fracaso |
Factores predictivos de microfiltración marginal |
Importancia del diagnóstico temprano |
3 |
Alkhudhairy & Alrefeai
(2024) |
Carbon nanotube-modified adhesive to
caries affected dentin conditioned with Nd:YAP laser,
phosphoric acid, and photoactivated-erythrosine |
Experimental in vitro |
Dentina afectada por caries |
Adhesivo con nanotubos de carbono +
láser Nd:YAP |
Adhesivos convencionales |
Mejoría en la integridad del sellado |
Tecnología prometedora para
restauraciones |
4 |
Choi et al. (2000) |
The effects of adhesive thickness on
polymerization contraction stress of composite |
Experimental in vitro |
Resinas compuestas |
Espesor del adhesivo |
Estrés de polimerización |
Espesor óptimo: 100-200 μm para reducir microfiltración |
Control del espesor crítico para
durabilidad |
5 |
Mauro et al. (2012) |
Effect of different adhesive systems on microleakage in class II composite resin restorations |
Experimental in vitro |
Restauraciones clase II |
Adhesivos autograbantes
vs. grabado-ácido |
Microfiltración |
Menor microfiltración
con adhesivos autograbantes |
Elección del adhesivo impacta el sellado
marginal |
6 |
Alkhudhairy et al. (2023) |
Resin loaded with nanoparticles and remineralizing agents on the bond integrity and microleakage of tooth color restoration |
Experimental in vitro |
Esmalte blanqueado |
Resina con nanopartículas/
remineralizantes |
Resina convencional |
Sellado superior en esmalte blanqueado |
Efecto positivo de las nanopartículas |
7 |
Davidson & Kemp-Scholte
(1989) |
Shortcomings of composite resins in Class
V restorations |
Revisión crítica |
Restauraciones clase V |
Limitaciones de resinas compuestas |
Análisis de fracaso |
Alta microfiltración
en márgenes gingivales |
Necesidad de mejoras en materiales |
8 |
Piemjai & Lenglerdphol
(2018) |
Effect of strong tooth-bleaching with
38% hydrogen peroxide on marginal seal of dental restorations |
Experimental in vitro |
Restauraciones post-blanqueamiento |
Blanqueamiento con H₂O₂ 38% |
Adhesivos autograbantes/totales |
Mayor microfiltración
tras blanqueamiento |
Precaución en restauraciones
post-blanqueo |
9 |
Pinna et al. (2017) |
The role of adhesive materials and oral
biofilm in the failure of adhesive resin restorations |
Revisión |
Interfase adhesiva |
Biopelícula oral + materiales adhesivos |
Fracaso restaurador |
Biopelícula como factor clave en microfiltración |
Enfoque en control microbiológico |
10 |
Haak et al. (2023) |
Effect of the adhesive strategy on
clinical performance and marginal integrity in non-carious cervical lesions |
Ensayo clínico (36 meses) |
Lesiones cervicales no cariosas |
Estrategia adhesiva universal |
Seguimiento a largo plazo |
Buena integridad marginal tras 3 años |
Eficacia clínica de adhesivos
universales |
11 |
Khoroushi et al. (2018) |
Marginal leakage of Class V composite
resin restorations |
Experimental in vitro |
Restauraciones clase V |
Diferentes protocolos adhesivos |
Evaluación de sellado |
Factores técnicos como causa principal
de microfiltración |
Importancia de la técnica clínica |
12 |
Molina-Pule et al. (2015) |
Evaluation of microleakage
in composite restorations after several aging periods |
Experimental in vitro |
Restauraciones envejecidas |
Ciclado térmico/envejecimiento |
Tiempo |
Aumento de microfiltración
con el envejecimiento |
Degradación del sellado marginal a largo
plazo |
13 |
Pereira et al. (2021) |
Analysis of microleakage
and marginal gap presented by new polymeric systems in Class V restorations |
Experimental in vitro |
Sistemas poliméricos nuevos |
Materiales innovadores |
Resinas convencionales |
Reducción de microfiltración
con nuevos materiales |
Avances en desarrollo de materiales |
14 |
Rathi et al. (2020) |
Microleakage in composite resin restoration—a review
article |
Revisión sistemática |
Literatura científica |
Análisis de causas y soluciones |
Síntesis de evidencia |
Múltiples factores (técnica, material,
ubicación) |
Necesidad de protocolos estandarizados |
15 |
Bayne (2012) |
Correlation of clinical performance with
'in vitro tests' of restorative dental materials |
Revisión crítica |
Materiales restauradores |
Correlación clínica/laboratorio |
Validez predictiva |
Limitaciones de los ensayos in vitro |
Necesidad de mejores modelos predictivos |
16 |
Heintze (2013) |
Clinical relevance of tests on bond
strength, microleakage and marginal adaptation |
Revisión |
Pruebas de laboratorio |
Relevancia clínica |
Análisis crítico |
Microfiltración como predictor de fracaso restaurador |
Validación de métodos de evaluación |
17 |
Khoroushi et al. (2012) |
Marginal microleakage
of resin-modified glass-ionomer and composite resin restorations |
Experimental in vitro |
RMGI vs. resina compuesta |
Adhesivos autograbantes/grabado-ácido |
Comparación de materiales |
Menor microfiltración
en RMGI |
RMGI ventajoso en zonas de difícil
aislamiento |
18 |
Mollica et al. (2004) |
Mechanical and leakage behaviour of the dentin-adhesive interface |
Experimental in vitro |
Interfase dentina-adhesivo |
Propiedades mecánicas y de sellado |
Análisis de estrés |
Relación entre comportamiento mecánico y
microfiltración |
Optimización de la interfase
crítica |
19 |
Deligeorgi et al. (2001) |
An overview of reasons for the placement
and replacement of restorations |
Revisión |
Restauraciones existentes |
Causas de fracaso |
Análisis epidemiológico |
Microfiltración entre principales causas de reemplazo |
Impacto clínico de la microfiltración marginal |
20 |
Alqhtani et al. (2024) |
Effect of adding sodium fluoride and nano-hydroxyapatite nanoparticles to the universal
adhesive on bond strength and microleakage |
Experimental in vitro |
Molares primarios con caries |
Adhesivo + NaF/nano-HAP |
Adhesivo estándar |
Reducción de microfiltración
y mejora de adhesión |
Nanopartículas mejoran propiedades anticaries |
21 |
Khoroushi & Ehteshami
(2016) |
Marginal microleakage
of cervical composite resin restorations: two-dimensional vs.
three-dimensional methods |
Experimental in vitro |
Restauraciones cervicales |
Métodos 2D vs. 3D |
Comparación de técnicas |
Mayor precisión con métodos 3D
(micro-CT) |
Ventaja de técnicas tridimensionales |
Análisis GRADE
Se realizó un análisis de los
resultados obtenidos a partir de la tabla 3 resumen GRADE proporcionada (ver
tabla 2, apéndice B). Este análisis se centra en la certeza de la evidencia y
los razonamientos por dominio para diferentes resultados clave relacionados con
la filtración marginal en restauraciones adhesivas. En primer lugar, con
respecto a la microfiltración marginal en restauraciones Clase V y II, se basó
en 15 estudios, principalmente experimentales in vitro. La certeza de la
evidencia para este resultado es baja (00). El razonamiento detrás de esta baja
certeza incluye un alto riesgo de sesgo debido a la naturaleza in vitro de los
estudios. Además, se observó una alta inconsistencia debido a la heterogeneidad
en los materiales y protocolos utilizados. Finalmente, la imprecisión se debe a
que los resultados son variables y poco generalizables
En segundo lugar, la eficacia de los
adhesivos autograbantes frente a los convencionales se evaluó con 4 estudios,
que incluyen estudios in vitro y un ensayo clínico. La certeza de la evidencia
es moderada (☑ ☐). En este
caso, el riesgo de sesgo es moderado y la inconsistencia es baja, con
resultados consistentes entre los estudios. La imprecisión se atribuye a que
los datos son limitados, aunque clínicamente relevantes. En tercer lugar, el
impacto del blanqueamiento en el sellado marginal se basó en un solo estudio
experimental in vitro. La certeza de la evidencia es baja (☐ ☑). El riesgo de
sesgo es alto debido al diseño in vitro del estudio, y la imprecisión es
significativa, ya que se basa en un único estudio sin replicación clínica. En
cuarto lugar, el uso de nanotecnología en adhesivos se investigó a través de 3
estudios in vitro. La certeza de la evidencia es baja (☑ ☑ ☐). El riesgo de
sesgo es alto debido al modelo in vitro utilizado. Existe una indirecta en la
evidencia, ya que aún no ha sido validada clínicamente, y se identifica un
posible sesgo de publicación.
En quinto lugar, los métodos de
evaluación, específicamente 2D vs. 3D (micro-CT), fueron analizados con 2
estudios in vitro comparativos. La certeza de la evidencia es moderada (☑ ☐). El riesgo de
sesgo en este dominio es moderado. El impacto de factores clínicos y biofilm en el fracaso restaurador se basó en 4 revisiones
narrativas y críticas. La certeza de la evidencia es moderada. Se encontró una
alta consistencia en los resultados, aunque la imprecisión se debe a que los
resultados son robustos pero aún limitados al
laboratorio. La evidencia es indirecta, ya que deriva de una síntesis no
sistemática, y existe un potencial alto de sesgo de publicación, si bien la
plausibilidad clínica valida la conclusión.
Tabla 2 resumen GRADE
Resultado clave |
Nº de estudios |
Diseño de los estudios |
Certeza de la evidencia (GRADE) |
Razonamiento por dominios |
Microfiltración marginal en restauraciones clase V y II |
15 |
Principalmente estudios experimentales
in vitro |
⬤⬤◯◯ (Baja) |
🔸 Riesgo de sesgo: Alto, por naturaleza in vitro. |
🔸 Inconsistencia: Alta heterogeneidad en materiales y
protocolos. |
||||
🔸 Imprecisión: Resultados variables y poco generalizables. |
||||
Eficacia de adhesivos autograbantes vs. Convencionales |
4 |
Estudios in vitro y un ensayo clínico |
⬤⬤⬤◯ (Moderada) |
🔸 Riesgo de sesgo: Moderado. |
🔸 Inconsistencia: Baja, resultados consistentes. |
||||
🔸 Imprecisión: Datos limitados pero clínicamente relevantes. |
||||
Impacto del blanqueamiento en el sellado
marginal |
1 |
Estudio experimental in vitro |
⬤⬤◯◯ (Baja) |
🔸 Riesgo de sesgo: Alto por diseño in vitro. |
🔸 Imprecisión: Basado en un solo estudio, sin replicación
clínica. |
||||
Uso de nanotecnología en adhesivos |
3 |
Estudios in vitro |
⬤⬤◯◯ (Baja) |
🔸 Riesgo de sesgo: Alto (modelo in vitro). |
🔸 Indirecta: Evidencia aún no validada clínicamente. |
||||
🔸 Sesgo de publicación: Posible. |
||||
Métodos de evaluación: 2D vs. 3D
(micro-CT) |
2 |
Estudios in vitro comparativos |
⬤⬤⬤◯ (Moderada) |
🔸 Riesgo de sesgo: Moderado. |
🔸 Consistencia: Alta. |
||||
🔸 Imprecisión: Resultados robustos pero aún limitados a
laboratorio. |
||||
Impacto de factores clínicos y biofilm en fracaso restaurador |
4 |
Revisión narrativa y crítica |
⬤⬤⬤◯ (Moderada) |
🔸 Indirecta: Evidencia derivada de síntesis no sistemática. |
🔸 Sesgo de publicación: Potencial alto, pero plausibilidad
clínica valida la conclusión. |
Calidad de las
revistas
Se ha realizado un análisis de la
calidad de las revistas científicas incluidas, basándose en el Factor de Impacto
(2023), el Cuartil (SJR/JCR) y la Indexación principal (Ver tabla 3, apéndice
C). Se observa una variabilidad en la calidad de las revistas. Un grupo
significativo de revistas se encuentra en Cuartiles Q1 y Q2, lo que indica una
alta calidad y relevancia en sus respectivos campos. Entre ellas, destacan:
·
Journal of Dental Research (ID 4)
con el Factor de Impacto más alto de 6.44 y clasificado en Q1.
·
Journal of Oral Rehabilitation (ID 2) con un Factor de Impacto de 3.53 y en
Q1.
·
Journal of Esthetic and Restorative Dentistry (ID 8) con un Factor de Impacto de 4.05 y en Q1.
·
Dental Materials
(ID 15) con un Factor de Impacto de 4.0 y en Q1.
·
International Journal
of Adhesion and Adhesives
(ID 5) con un Factor de Impacto de 3.60 y en Q2.
·
Journal of Materials Science: Materials in Medicine (ID 17) en Q2, aunque su Factor de
Impacto no está disponible.
Tabla 3. Calidad de las
revistas científicas
ID |
Revista |
Factor de Impacto (2023) |
Quartil (SJR/JCR) |
Indexación principal |
1 |
Operative Dentistry |
1.35 |
Q1 |
Scopus, WoS, PubMed |
2 |
Journal
of Oral Rehabilitation |
3.53 |
Q1 |
Scopus, WoS,
PubMed |
3 |
Photodiagnosis
and Photodynamic Therapy |
3.20 |
Q1 |
Scopus, WoS |
4 |
Journal
of Dental Research |
6.44 |
Q1 |
Scopus, WoS,
PubMed |
5 |
International
Journal of Adhesion and Adhesives |
3.60 |
Q2 |
Scopus, WoS |
6 |
Journal of
Clinical Pediatric Dentistry |
1.47 |
Q3 |
Scopus, WoS |
7 |
Journal
of Biomaterials and Tissue Engineering |
N/D |
Q4 |
Scopus |
8 |
Journal of
Esthetic and Restorative Dentistry |
4.05 |
Q1 |
Scopus, WoS |
9 |
American
Journal of Dentistry |
N/D |
Q4 |
Scopus |
10 |
Restorative
Dentistry & Endodontics |
N/D |
Q3 |
Scopus, PubMed |
11 |
Dental
Hypotheses |
N/D |
Q4 |
Scopus |
12 |
Revista
Facultad de Odontología Universidad de Antioquia |
N/D |
Q4 |
Scielo |
13 |
Saudi Dental Journal |
N/D |
Q3 |
Scopus |
14 |
Journal of
Evolution of Medical and Dental Sciences |
N/D |
Q4 |
Index Copernicus |
15 |
Dental
Materials |
4.0 |
Q1 |
Scopus, WoS, PubMed |
16 |
Indian Journal
of Dental Research |
N/D |
Q3 |
Scopus, WoS |
17 |
Journal
of Materials Science: Materials in Medicine |
N/D |
Q2 |
Scopus, WoS |
18 |
Primary
Dental Care |
N/D |
Q4 |
Scopus |
La mayoría de estas revistas de
cuartiles superiores están indexadas en bases de datos reconocidas mundialmente
como Scopus, Web of Science (WoS)
y PubMed, lo que refuerza su visibilidad y
credibilidad en la comunidad científica. Por otro lado, existe un número considerable
de revistas en Cuartiles Q3 y Q4. Muchas de estas revistas no tienen un Factor
de Impacto disponible (N/D), lo que podría sugerir que son de menor impacto o
más recientes. Ejemplos de estas incluyen:
·
Journal of Clinical Pediatric Dentistry (ID 6) en Q3.
·
Restorative Dentistry & Endodontics (ID
10) en Q3.
·
Saudi Dental Journal (ID 13) en Q3.
·
Indian Journal of Dental Research (ID 16) en Q3.
·
Journal of Biomaterials and Tissue Engineering (ID 7)
en Q4.
·
American Journal of Dentistry (ID 9) en Q4.
·
Dental Hypotheses
(ID 11) en Q4.
·
Revista Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia (ID 12) en Q4.
·
Journal of Evolution of Medical and Dental Sciences
(ID 14) en Q4.
·
Primary Dental Care (ID 18) en Q4.
Las revistas de cuartiles inferiores
suelen estar indexadas principalmente en Scopus, mientras que algunas tienen
indexación más específica como Scielo (Revista Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia) o Index Copernicus
(Journal of Evolution of
Medical and Dental Sciences). La ausencia de Factor
de Impacto para varias de estas publicaciones sugiere que podrían tener una
menor visibilidad o un alcance más regional en comparación con las revistas de
Q1 y Q2. En resumen, la colección de revistas analizadas abarca un amplio
espectro de calidad, desde publicaciones de alto impacto en cuartiles
superiores y amplia indexación, hasta revistas con menor impacto y visibilidad,
reflejado en sus cuartiles más bajos y la ausencia de Factor de Impacto en
varios casos.
Análisis
cualitativo
La microfiltración es influenciada por diversos factores,
entre ellos la técnica adhesiva. En este sentido, demostraron que los adhesivos
autograbantes logran reducir la microfiltración en comparación con los de
grabado-ácido en restauraciones Clase II. Además24, observaron una
menor microfiltración en restauraciones que utilizaban ionómeros de vidrio
modificados por resina (RMGI) frente a las resinas compuestas, especialmente en
aquellas zonas de difícil aislamiento. Otro aspecto fundamental es el espesor
del adhesivo, ya que24, determinaron que un espesor óptimo, entre
100 y 200 μm, contribuye a reducir tanto el estrés de
polimerización como la microfiltración. Asimismo, el efecto del envejecimiento
no puede subestimarse, como lo evidenciaron25, quienes observaron un
aumento significativo de la microfiltración en restauraciones sometidas a
ciclado térmico y envejecimiento, lo que sugiere una degradación progresiva del
sellado marginal con el tiempo.
Afortunadamente,
los avances en materiales y tecnologías están abriendo nuevas vías para
combatir la microfiltración. La nanotecnología ha emergido como un campo
prometedor; por ejemplo26, reportaron un sellado superior en esmalte
blanqueado al emplear resinas con nanopartículas y agentes remineralizantes. En
una línea similar27 demostraron que la adición de fluoruro de sodio
y nano-hidroxiapatita a los adhesivos universales mejora tanto la adhesión como
la reducción de la microfiltración. Sumado a esto, la investigación en nuevos
sistemas poliméricos también está arrojando resultados positivos, con28
encontrando que los materiales innovadores logran reducir la microfiltración en
comparación con las resinas convencionales.
Para evaluar la
eficacia de estas innovaciones, es crucial contar con métodos de evaluación
precisos29, destacaron la superioridad de los métodos 3D, como la
micro-CT, sobre los 2D para evaluar la microfiltración, lo que permite un
diagnóstico más confiable. En la misma dirección30 utilizaron
micro-CT y microscopía electrónica de barrido (SEM) para medir la
microfiltración con alta precisión, reafirmando la importancia de estas
técnicas avanzadas. A pesar de los avances, la relevancia clínica y las
limitaciones de la investigación no deben pasarse por alto31,
criticó la correlación directa entre los ensayos in vitro y el desempeño
clínico, señalando las limitaciones de los modelos predictivos de
microfiltración. Sin embargo32, enfatizó que la microfiltración es,
de hecho, un predictor relevante del fracaso restaurador, aunque también
resaltó la necesidad continua de validar los métodos de evaluación.
También de los
factores intrínsecos de los materiales y las técnicas, existen factores
clínicos adicionales que influyen en la microfiltración. Por ejemplo32,
identificaron la biopelícula oral como un factor clave en el fracaso de las
restauraciones adhesivas debido a su impacto directo en la microfiltración.
Igualmente9, reportaron que el blanqueamiento dental con peróxido de
hidrógeno al 38% puede aumentar la microfiltración en restauraciones
existentes, lo que requiere una precaución clínica significativa al planificar
estos tratamientos.
La evidencia es
contundente: la filtración marginal es una causa principal de fracaso en
restauraciones adhesivas. Esta problemática es multifactorial, influenciada por
aspectos como los factores técnicos (tipo de adhesivo, espesor, técnica de
aplicación), las propiedades de los materiales (avances en nanotecnología y
nuevos polímeros) y las condiciones clínicas (biopelícula, envejecimiento,
blanqueamiento). La mejora en los métodos de evaluación, especialmente con
técnicas 3D, ha permitido una mayor precisión en el diagnóstico. Por lo tanto,
se recomienda encarecidamente optimizar los protocolos adhesivos, por ejemplo,
utilizando adhesivos autograbantes o universales con nanopartículas. Además, es
crucial controlar los factores de riesgo, manteniendo una buena higiene oral y
evitando el blanqueamiento dental previo a las restauraciones. Posteriormente,
la continua validación de los métodos de evaluación es fundamental para mejorar
la predictibilidad clínica de las restauraciones adhesivas.
DISCUSIÓN
La presente
revisión sistemática confirma que la filtración marginal es un desafío
persistente y multifactorial en las restauraciones adhesivas, aunque su papel
como "principal" causa de fracaso no siempre es absoluto en todos los
escenarios clínicos. Esta problemática se define por el paso indeseado de fluidos,
bacterias y moléculas a través de la interfaz diente-restauración, lo que puede
provocar caries secundarias, sensibilidad postoperatoria y decoloración
marginal, comprometiendo la longevidad de la restauración.
Un hallazgo
crucial es la baja certeza de la evidencia en la mayoría de los dominios clave,
especialmente para la microfiltración marginal en restauraciones Clase V y II.
Esto se atribuye principalmente al predominio de estudios in vitro, que, si
bien son fundamentales para comprender mecanismos básicos, presentan un alto
riesgo de sesgo, inconsistencia por heterogeneidad de protocolos y materiales,
e imprecisión en la generalización de los resultados a la práctica clínica. La
falta de replicación clínica y la naturaleza controlada de estos estudios
limitan la aplicabilidad directa de sus hallazgos en situaciones reales de la
cavidad oral.
No obstante, se
observa una certeza moderada de la evidencia en la eficacia de los adhesivos
autograbantes versus los convencionales, y en la comparación de métodos de evaluación
2D frente a 3D (micro-CT). Esto sugiere que, a pesar de las limitaciones
generales, existen áreas donde los datos son más consistentes y el riesgo de
sesgo es menor, lo que permite inferencias más robustas sobre la superioridad
de ciertos materiales o técnicas La relevancia de la técnica adhesiva es
innegable. Los adhesivos autograbantes han mostrado una reducción en la
microfiltración en comparación con los de grabado-ácido en restauraciones Clase
II. Asimismo, la optimización del espesor del adhesivo (entre 100 y 200 µm) se
ha identificado como un factor que reduce tanto el estrés de polimerización
como la microfiltración. Estos hallazgos resaltan la importancia de una
selección cuidadosa de la estrategia de acondicionamiento y la aplicación precisa
de los materiales adhesivos para mejorar la integridad marginal.
Los avances en
materiales y tecnologías ofrecen prometedoras soluciones. La nanotecnología,
por ejemplo, ha demostrado un potencial significativo en la mejora del sellado
marginal, con resinas que contienen nanopartículas y agentes remineralizantes
logrando un sellado superior en esmalte blanqueado, y la adición de fluoruro de
sodio y nano-hidroxiapatita a los adhesivos universales mejorando la adhesión y
reduciendo la microfiltración. Sin embargo, la evidencia sobre la
nanotecnología tiene una baja certeza debido a que aún no ha sido validada
clínicamente y existe un posible sesgo de publicación.
El impacto del
envejecimiento y los factores clínicos adicionales son determinantes en la longevidad
de las restauraciones. El ciclado térmico y el envejecimiento aumentan la
microfiltración, indicando una degradación progresiva del sellado marginal.
Además, la biopelícula oral se ha identificado como un factor clave en el
fracaso de las restauraciones adhesivas debido a su impacto directo en la
microfiltración. La necesidad de precaución clínica se subraya con la
observación de que el blanqueamiento dental puede aumentar la microfiltración
en restauraciones existentes.
La calidad de
las revistas incluidas en esta revisión es variable, abarcando desde
publicaciones de alto impacto (Q1 y Q2) indexadas en bases de datos reconocidas
como Scopus, Web of Science y PubMed, hasta revistas de menor impacto (Q3 y Q4)
con Factor de Impacto no disponible en muchos casos. Esta heterogeneidad en la
calidad de las fuentes subraya la necesidad de un juicio crítico en la
interpretación de la evidencia y resalta la importancia de validar los métodos
de evaluación y estandarizar los protocolos de investigación para mejorar la
predictibilidad clínica.
Los resultados revelaron que los principales factores asociados a la
filtración marginal incluyen el tipo de adhesivo utilizado, las técnicas de
fotopolimerización, la preparación cavitaria y el envejecimiento termocíclico.
Se evidenció una variabilidad significativa en los métodos de medición y en los
protocolos clínicos, lo que dificulta la comparación entre estudios. La
filtración marginal continúa siendo un desafío clínico relevante en Odontología
restauradora. Esta revisión aporta una visión actualizada de los determinantes
y limitaciones de las técnicas adhesivas, subrayando la necesidad de
estandarizar metodologías. Además, se destaca la importancia de considerar el
impacto ecológico de los materiales odontológicos, promoviendo prácticas
restaurativas sostenibles.
La filtración marginal es un contribuyente significativo y
multifactorial al fracaso de las restauraciones adhesivas, influenciada por
factores técnicos (tipo de adhesivo, espesor, técnica de aplicación),
propiedades de los materiales (avances en nanotecnología y nuevos polímeros) y
condiciones clínicas (biopelícula, envejecimiento, blanqueamiento dental). La
certeza de la evidencia sobre la microfiltración marginal es generalmente baja,
principalmente debido al predominio de estudios in vitro y a la heterogeneidad
metodológica. Se requiere mayor investigación clínica para validar los
hallazgos de laboratorio.
La optimización de los protocolos adhesivos, incluyendo el uso de
adhesivos autograbantes o universales con nanopartículas, es crucial para
minimizar la filtración marginal. Es fundamental controlar los factores de
riesgo clínicos, como mantener una buena higiene oral y evitar el
blanqueamiento dental previo a las restauraciones, para prolongar la
durabilidad de los tratamientos adhesivos. La validación continua de los
métodos de evaluación, especialmente el uso de técnicas 3D como la micro-CT, es
esencial para mejorar la precisión diagnóstica y la predictibilidad clínica de
las restauraciones adhesivas.
1.
Rengo C, Goracci C, Ametrano G, Chieffi N, Spagnuolo G, Rengo S, et al. Marginal leakage of
Class V composite restorations assessed using microcomputed tomography and
scanning electron microscope. Oper Dent. 2015;40(4):440–8. DOI:
10.2341/14-022-L.
2.
Dennison J,
Sarrett D. Prediction and diagnosis of clinical outcomes affecting restoration
margins. J Oral Rehabil. 2012;39(4):301–18. DOI:
10.1111/j.1365-2842.2011.02267x.
3.
Alkhudhairy F, Alrefeai M. Carbon
nanotube-modified adhesive to caries affected dentin conditioned with Nd:YAP laser, phosphoric acid, and
photoactivated-erythrosine. Photodiagnosis Photodyn Ther. 2024;47:104307.
DOI: 10.1016/j.pdpdt.2024.104307.
4.
Choi K, Condon
JR, Ferracane J. The effects of adhesive thickness on polymerization
contraction stress of composite. J Dent Res. 2000;79(3):812–7. DOI:
10.1177/00220345000790030501.
5.
Mauro S, Durão
V, Briso A, Sundefeld M,
Rahal V. Effect of different adhesive systems on microleakage in class II
composite resin restorations. Int J Adhes Adhes. 2012;34:6–10.
DOI: 10.1016/j.ijadhadh.2012.01.004.
6.
Aldutani
FA, Abdulla A, Kamran MA, Luddin N, Abdelrahim R, Samran A, et al. Effect
of adding sodium fluoride and nano-hydroxyapatite nanoparticles to the
universal adhesive on bond strength and microleakage on caries-affected primary
molars. J Clin Pediatr
Dent. 2024;48(5):79–85. DOI: 10.22514/jocpd.2024.106.
7.
Alkhudhairy F, Maawadh A, Almohareb T. Resin loaded with nanoparticles and remineralizing agents on the bond integrity and
microleakage of tooth color restoration bonded to the bleached enamel surface.
J Biomater Tissue Eng. 2023;13(8):1101–7. DOI:
10.1166/jbt.2023.3330.
8.
Davidson C,
Kemp-Scholte C. Shortcomings of composite resins in Class V restorations. J Esthet Dent. 1989;1(1):1–4. DOI: 10.1111/j.1708-8240.1989.tb01029.x.
9.
Piemjai M, Lenglerdphol S. Effect
of strong tooth-bleaching with 38% hydrogen peroxide on marginal seal of dental
restorations using self-etch and total-etch adhesives. J Esthet
Restor Dent. 2018;30:153–9.
DOI: 10.1111/jerd.12354.
10.
Pinna R, Usai P, Filipheddu E, García-Godoy F, Milia E. The role of adhesive materials and
oral biofilm in the failure of adhesive resin restorations. Am J Dent.
2017;30(5):285–92.
11.
Haak R, Stache
G, Schneider H, Hafer M, Schmalz G, Schulz-Kornas E. Effect of the adhesive
strategy on clinical performance and marginal integrity of a universal adhesive
in non-carious cervical lesions in a randomized 36-month study. J Clin Med.
2023;12(17):5521.
12. Khoroushi
M, Ehteshami A. Marginal microleakage of cervical
composite resin restorations bonded using etch-and-rinse and self-etch
adhesives: two-dimensional vs. three-dimensional methods. Restor
Dent Endod.
2016;41(2):83-90. DOI: 10.5395/rde.2016.41.2.83.
13.
Khoroushi M,
Etemadi S, Kheir MK. Marginal leakage of Class V composite resin restorations.
Dent Hypotheses. 2018;9(1):11-5. DOI: 10.4103/denthyp.denthyp_37_17.
14. Molina-Pule
CG, Garcia-Merino IR, Aldas-Ramírez
JE, Falconí-Borja G, Armas-Vega AC. Evaluation
of microleakage in composite restorations after several aging periods. Rev
Fac Odontol Univ Antioq. 2015;27(1):76-85.
DOI: 10.17533/udea.rfo.v27nla4.
15.
Pereira JR,
Vidotti HA, Correa Junior L, Vermudt A, Almeida MS, Pamato S. Analysis of microleakage and marginal gap
presented by new polymeric systems in Class V restorations: an in vitro study.
Saudi Dent J. 2021;33(3):156-60. DOI: 10.1016/j.sdentj.2019.11.007.
16.
Rathi SD, Nikhade P, Chandak M, et al. Microleakage in composite resin
restoration--a review article. J Evol Med Dent Sci.
2020;9(12):1006-11. DOI: 10.14260/jemds/2020/216.
17.
Bayne SC.
Correlation of clinical performance with 'in vitro tests' of restorative dental
materials that use polymer-based matrices. Dent Mater. 2012;28(1):52-71. DOI:
10.1016/j.dental.2011.08.594.
18.
Heintze SD.
Clinical relevance of tests on bond strength, microleakage and marginal
adaptation. Dent Mater. 2013;29(1):59-84. DOI: 10.1016/j.dental.2012.07.158.
19.
Khoroushi M, Karvandi TM, Kamali B, Mazaheri H. Marginal microleakage of resin-modified
glass-ionomer and composite resin restorations: effect of using etch-and-rinse
and self-etch adhesives. Indian J Dent Res. 2012;23(3):378-83. DOI:
10.4103/0970-9290.102234.
20.
Mollica F, De
Santis R, Ambrosio L, Nicolais L, Prisco D, Rengo S. Mechanical and leakage behaviour of the dentin-adhesive interface. J Mater Sci
Mater Med. 2004;15:485-92.
21. Deligeorgi
V, Mjor IA, Wilson NH. An overview of reasons for the
placement and replacement of restorations. Prim
Dent Care. 2001;8(1):5-11.
DOI: 10.1308/135576101771799335.
22.
Khoroushi M, Ehteshami A. Marginal
microleakage of cervical composite resin restorations bonded using
etch-and-rinse and self-etch adhesives: two dimensional vs. three dimensional
methods. Restor Dent Endod.
2016;41(2):83-90. DOI: 10.5395/rde.2016.41.2.83.
23.
Khoroushi M,
Etemadi S, Kheir MK. Marginal leakage of Class V composite resin restorations.
Dent Hypotheses. 2018;9(1):11-15. DOI: 10.4103/denthyp.denthyp_37_17.
24. Molina-Pule
CG, García-Merino IR, Aldas-Ramírez JE, Falconí-Borja G, Armas-Vega AC. Evaluation of microleakage in composite restorations
after several aging periods. Rev
Fac Odontol Univ Antioq. 2015;27(1):76-85.
DOI: 10.17533/udea.rfo.v27nla4.
25.
Pereira JR,
Vidotti HA, Corrêa Júnior
L, Vermudt A, Almeida MS, Pamato
S. Analysis of microleakage and marginal gap presented by new polymeric systems
in class V restorations: An in vitro study. Saudi Dent J. 2021;33(3):156-160.
DOI: 10.1016/j.sdentj.2019.11.007.
26.
Heintze SD.
Clinical relevance of tests on bond strength, microleakage and marginal
adaptation. Dent Mater. 2013;29(1):59–84. DOI: 10.1016/j.dental.2012.07.158.
27.
Khoroushi M, Karvandi TM, Kamali B, Mazaheri H. Marginal microleakage of
resin-modified glass-ionomer and composite resin restorations: effect of using
etch-and-rinse and self-etch adhesives. Indian J Dent Res. 2012;23(3):378–383.
DOI: 10.4103/0970-9290.102234.
28. Mollica F, De Santis R, Ambrosio L, Nicolais L, Prisco
D, Rengo S. Mechanical and leakage behaviour of the
dentin–adhesive interface. J Mater Sci Mater Med. 2004;15:485-492.
29. Deligeorgi
V, Mjör IA, Wilson NH. An overview of reasons for the
placement and replacement of restorations. Prim
Dent Care. 2001;8(1):5–11.
DOI: 10.1308/135576101771799335.
30. Armas
Cordero LE. Efectividad de polimerización en lámparas LED de segunda y tercera
generación sobre la microfiltración marginal de restauraciones clase I de
resinas Bulk-fill in vitro [tesis]. Quito:
Universidad Central del Ecuador; 2025.
31. Yánez
Flores LK. Influencia del sellado dentinario inmediato en la fuerza adhesiva de
restauraciones indirectas. Revisión de la literatura [tesis de licenciatura].
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2025.
32. Montero
Chavarrea DS. Sellado dentinario
inmediato y Resin coating
como técnicas de protección dentinaria en restauraciones indirectas [tesis de
licenciatura]. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo; 2025.