https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/issue/feed EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria 2022-12-29T00:00:00+00:00 Yomar González, EASI Editor easi-publication.industrial@ug.edu.ec Open Journal Systems <p>EASI: <em>Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria</em> es un escenario multidisciplinario internacional para investigadores y profesionales de la academia, la industria y el gobierno para discutir los desafíos sobre la flexibilidad y la interoperabilidad en la industria y la relación entre la industria y la sociedad. Esta revista tiene como objetivo difundir artículos originales y multidisciplinares en campos de la Ingeniería y las Ciencias Aplicadas, que van desde la investigación en ingeniería industrial hasta la informática y la telemática aplicada, para conseguir soluciones integrales de éxito en la industria y la sociedad.</p> <p>La informática y telemática aplicada, está orientada a la interoperabilidad y la toma de decisiones descentralizada en la industria, englobará trabajos de investigación y desarrollos tecnológicos para crear servicios y aplicaciones que satisfagan las necesidades actuales en la gestión industrial y empresarial para cumplir con las demandas de la sociedad.</p> <p>También se invitará a profesionales con desempeño de investigación individual a compartir su experiencia para apoyar la integración de la investigación, la teoría y la práctica mediante la adopción de esta perspectiva multidisciplinaria.</p> <p>La dirección editorial está impulsada por la Universidad de Guayaquil, Ecuador y es organizada por la Facultad de Ingeniería Industrial (Universidad de Guayaquil).</p> <p>EASI: <em>Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria</em></p> <p>ISSN-e: 2953-6634</p> <p> </p> https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/article/view/1849 Sistema de asignación de citas médicas para servicios de asistencia primaria de salud chilenos 2022-11-30T19:02:16+00:00 Berta Guerrero bertaguerreroaraos@gmail.com Luis Pizarro luispizarroalvarez8@gmail.com Vannessa Duarte Vannessa.duarte@ucn.cl <p>Existen factores que miden el desempeño de los servicios de salud, uno de ellos es el acceso rápido y eficiente a la atención. La gestión del acceso a estos servicios para disminuir la espera en pacientes y usuarios ha sido un tema de relevancia a nivel de políticas públicas. En Chile, uno de los mayores desafíos es proporcionar un sistema de asignación de citas médicas, especialmente en la red pública de Asistencia Primaria de Salud (APS). Algunas de las iniciativas se basan en procedimientos administrativos, pero pocas de ellas están en el ámbito de la transformación digital. Esta investigación tiene como objetivo estudiar diferentes algoritmos de aprendizaje automático, entre los que destacan K-vecinos más cercanos, bosques aleatorios, árbol de decisión y máquinas de soporte vectorial. El objetivo es clasificar las citas médicas de acuerdo con las preferencias de usuario, basados en los datos obtenidos de sus experiencias previas, y restricciones de recursos. Se evalúa el potencial de aplicación de estos algoritmos para gestionar un sistema de asignación de citas. Los resultados son aún conservadores, y ponen de manifiesto la necesidad de optimizar los parámetros asociados a estos algoritmos para garantizar una asignación eficiente de citas a los usuarios del sistema</p> 2022-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Berta Guerrero, Luis Pizarro, Vannessa Duarte https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/article/view/1783 Procedimiento para el pronóstico de la demanda en una mipyme cubana 2022-12-11T21:23:48+00:00 Jimmy Ernesto Fernández Cabrera fernandezcabrerajimmy@gmail.com Aramis Alfonso Llanes aramisll@uclv.edu.cu Rafael Agustín Ramos Gómez rafaelrg@uclv.edu.cu <p>La previsión de la demanda resulta un elemento fundamental en la planificación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes). En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el pronóstico de la demanda mensual de la producción terminada en una empresa manufacturera de calzado, utilizando el herramental metodológico que más se adecue a las condiciones de la entidad objeto de estudio. El procedimiento propuesto permite la selección del modelo de pronóstico que mejor se adecue a las especificidades de la demanda, así como desarrolla un grupo de ecuaciones que facilitan el desarrollo del pronóstico considerando los patrones de tendencia y estacionalidad predominantes en la serie de datos históricos. La aplicación práctica de la propuesta pone de relieve la ventaja de adoptar técnicas, métodos y herramientas de la Administración de Operaciones en las Mypimes. Con dicha aplicación, en una empresa manufacturera de calzados, se logra identificar el método de pronóstico más adecuado según los parámetros característicos de la demanda estudiada (tendencia y estacionalidad), así como realizar la previsión de las ventas mensuales de zapatos para el año 2022 con un nivel de precisión estimado acertado (según la medida de error considerada).</p> 2022-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Jimmy Ernesto Fernández Cabrera, Aramis Alfonso Llanes, Rafael Agustín Ramos Gómez https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/article/view/1839 Mejoramiento del Proceso de Gestión de Artes Gráficas en el “Subproceso de impresión de modelos” de la Agencia GEOCUBA Granma 2022-12-11T17:18:53+00:00 Bárbara Rosabal-Palma barbaraannies.rosabal@nauta.cu Frank Medel-González frankmedel@uclv.edu.cu <p>El trabajo caracteriza el proceso de gestión de Artes Gráficas en el “Subproceso de impresión de modelos” de la Agencia Geocuba Granma. Se diagnosticó el estado actual, el cual se ve afectado por los factores negativos que inciden desde la producción hasta la comercialización, trayendo consigo que destacaran como principales problemas la baja disponibilidad técnica de algunos medios de transporte y equipos tecnológicos, la cantidad de clientes que acuden a diario para realizar solicitudes de productos, poca utilización de herramientas ingenieriles, entre otros aspectos. Se aplicaron procedimientos, métodos y técnicas científicas tales como: consulta de especialistas, revisión bibliográfica, encuestas a clientes, análisis documental, técnicas que conforman la Gestión de Procesos de Negocios y la Gestión de la Calidad, todo esto arrojó resultados positivos para mejorar la productividad del proceso de Impresión de Modelos y mejorar la eficiencia y calidad en los productos y servicios del área analizada</p> 2022-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Bárbara Rosabal-Palma, Frank Medel-González https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/article/view/1767 Viability of a rural electrification program in Peru 2022-11-01T14:11:57+00:00 José Hidalgo-Crespo josehidalgo99@hotmail.com Hugo Bautista-Espinosa hbautista@mail.ru José Oviedo oviedojose31@gmail.com <p>Esta investigación retoma el trabajo realizado en la Fundación ACCIONA Microenergía (FUNDAME) como parte de las prácticas finales y la tesis de maestría del European Joint Master’s in Management and Engineering of Environment and Energy Programme (ME3 de 2014). Las prácticas se realizaron en el departamento de Responsabilidad Social Corporativa de ACCIONA S.A. Las prácticas consistieron en mejorar el modelo de negocio de la compañía para poder llegar a comunidades más aisladas y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de forma más sostenible. Se ha documentado, paso a paso, el proceso que se utiliza para implementar esta metodología de una manera económicamente sostenible utilizando un modelo de tarifa por servicio. Además, se evaluó el modelo de negocio para demostrar su viabilidad, impacto, sostenibilidad y escalabilidad durante el tiempo de vida de los sistemas, y se analizaron mejoras. Debido a la distancia entre ACCIONA Microenergía Perú (AMP) y los usuarios, los costos de instalación y mantenimiento de estos sistemas pueden ser significativos. La nueva metodología, que plantea la implementación de Centros de Abastecimiento y Servicio de Energía (ESSC), tiene el potencial de disminuir los costos operativos y de proyectos y sostenerse en el tiempo.</p> 2022-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Hidalgo-Crespo, Hugo Bautista-Espinosa, José Oviedo https://revistas.ug.edu.ec/index.php/easi/article/view/1857 SARS-CoV-2 representación multivariable entre países de América del Sur mediante Biplot dinámico y modelado ARIMA de contagios y letalidad 2022-12-12T16:47:09+00:00 Luis Pilacuan luis.pilacuanb@usal.es Beatriz Salmon beatriz.salmonc@ug.edu.ec Diana Gallegos diana.gallegosz@ug.edu.ec <p>El coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus del SARS-CoV-2 que ha generado una crisis sanitaria a nivel mundial. El 11 de marzo del 2020 dicha enfermedad fue catalogada como pandemia, las regiones más afectadas fueron Latino América y el Caribe, debido a varios factores como densidad poblacional, incapacidad en los sistemas sanitarios, entre otras. En el presente estudio se realizará un análisis general de los datos de contagios y muertes de diez países de América del Sur, con la finalidad de identificar qué país ha manejado mejor la pandemia según sus resultados de contagio y letalidad. Se realizo una predicción para el número de contagios y muertes causadas por la Covid-19, utilizando datos notificados a la OMS (Organización mundial de la salud). Para este estudio se utilizó el modelo ARIMA y el método Biplot dinámico para la representación del análisis.</p> 2022-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Luis Pilacuan, Beatriz Salmon, Diana Gallegos