Procedimiento para el pronóstico de la demanda en una mipyme cubana
DOI:
https://doi.org/10.53591/easi.v1i2.1783Palabras clave:
Administración de Operaciones, Mipymes, pronóstico de la demandaResumen
La previsión de la demanda resulta un elemento fundamental en la planificación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes). En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar el pronóstico de la demanda mensual de la producción terminada en una empresa manufacturera de calzado, utilizando el herramental metodológico que más se adecue a las condiciones de la entidad objeto de estudio. El procedimiento propuesto permite la selección del modelo de pronóstico que mejor se adecue a las especificidades de la demanda, así como desarrolla un grupo de ecuaciones que facilitan el desarrollo del pronóstico considerando los patrones de tendencia y estacionalidad predominantes en la serie de datos históricos. La aplicación práctica de la propuesta pone de relieve la ventaja de adoptar técnicas, métodos y herramientas de la Administración de Operaciones en las Mypimes. Con dicha aplicación, en una empresa manufacturera de calzados, se logra identificar el método de pronóstico más adecuado según los parámetros característicos de la demanda estudiada (tendencia y estacionalidad), así como realizar la previsión de las ventas mensuales de zapatos para el año 2022 con un nivel de precisión estimado acertado (según la medida de error considerada).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jimmy Ernesto Fernández Cabrera, Aramis Alfonso Llanes, Rafael Agustín Ramos Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de copia (copyright) sobre el contenido listados a continuación y aceptan que la revista publique el material por primera vez, bajo la licencia internacional CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
- Los autores no pueden publicar impresiones de prueba compartidas con ellos durante el proceso editorial.
- El autor/es puede hacer copias electrónicas o impresas adicionales para su empleo como material docente en las clases que imparte.
- Puede archivar una copia preimpresa sin restricción alguna.
- El autor/es y el coautor/es no puede poner una Versión del Editor/PDF de la obra en ningún sitio comercial.
- El autor/es y el coautor/es pueden referenciar el artículo utilizando el enlace provisto por la revista en su repositorio.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF sólo con propósitos docentes para estudiantes.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF a otro investigador de una institución académica.
- El autor/es puede proporcionar la Versión del Editor/PDF a autoridades para evaluaciones de dotación de fondos institucionales y rankings.
- Pueden incluir material del trabajo en futuros trabajos derivados.
- Pueden incluir el trabajo en una disertación o tesis.
- Expandir el trabajo en forma de libro o capítulo de libro.
Los artículos son de libre acceso en formato electrónico en el repositorio de la revista. Los autores pueden reproducir y distribuir la obra en cualquier formato no comercial, siempre que la obra indique los autores y datos de la revista EASI, y no contravenga los puntos mencionados en el apartado de los permisos.