Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp <p>La<strong> Revista Jurídica “Derecho Crítico”</strong> de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, actualmente<a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27711"><strong> INDEXADA EN DIALNET,</strong></a> es un medio de difusión que procura la discusión científica sobre cuestiones de Derecho en general, Sociología Jurídica y Políticas Públicas. Este primer número, inaugural, continúa con la tradición histórica de publicaciones de nuestra Alma Máter, con cuyas letras editoriales siempre ha contribuido a la construcción de nuestro Estado de derechos y de justicia.</p> <p>Con la intención de continuar siendo un referente en el pensamiento jurídico nacional, nuestra Revista “Derecho Critico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas” se publicará con una periodicidad semestral, y acogerá estudios académicos variados que cumplan con nuestros estándares de calidad y de rigor en la investigación científica. De este modo, continuaremos con nuestra incansable vocación por impulsar el estudio de las ciencias jurídicas, y alcanzaremos la continuidad requerida para obtener la indexación internacional, que posicionará a nuestros autores y a sus publicaciones inéditas, en los repertorios de Facultades de Jurisprudencia más consultadas en el mundo.</p> <p>Éxitos y que disfruten de su lectura.</p> Universidad de Guayaquil es-ES Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales y Políticas 2953-6464 Il migrante nel diritto internazionale come questione giuridica e di governance https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2257 <p style="text-align: justify;">Il contributo intende approfondire un particolare aspetto del fenomeno migratorio ovvero quel che resta giuridicamente al di fuori dello <em>status</em> di rifugiato, così come definito dal diritto internazionale. Il riferimento è in generale alla nozione di “migrante” a quelle tipologie dello stesso che, per diverse ragioni, non rientrano nei requisiti previsti per la protezione dei rifugiati e dei richiedenti asilo. Alla figura del migrante manca sostanzialmente, rispetto al rifugiato come inquadrato dalla relativa Convenzione di Ginevra del 1951 (e del suo Protocollo del 1967), il “<em>giustificato timore d’essere perseguitato per la sua razza, la sua religione, la sua cittadinanza, la sua appartenenza a un determinato gruppo sociale o le sue opinioni politiche</em>”. Tale condizione si riferisce sia al cittadino di uno Stato che, appunto, non può garantire adeguata protezione nelle suddette situazioni, sia all’apolide in riferimento allo Stato dove egli ha vissuto abitualmente. Nei casi in cui una persona (cittadina o apolide) non possa essere riconosciuta come rifugiato, ma sia comunque a rischio di persecuzioni o torture nel paese d’origine, può accedere in casi particolari ad altri tipi di protezione. I requisiti previsti dall’art. 1 della Convenzione devono essere tutti presenti allo stesso momento e non ne sono richiesti altri, né sono necessari atti formale da parte dello Stato o altri enti, che hanno effetti meramente dichiarativi. Essendo, tuttavia, il presente lavoro incentrato solo sulla questione relativa ai migranti e alle loro motivazioni che non siano dovute a persecuzioni, torture o guerre, non ci si soffermerà oltre, se non con dovuti accenni, su altre figure come rifugiati o richiedenti asilo.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Aldo Amirante Derechos de autor 2023 Aldo Amirante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 20 10.53591/rdc.v3i3.2257 La globalizzazione dei diritti delle popolazioni indigene e la democratizzazione dell’economia. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2259 <p style="text-align: justify;">L’esistenza delle popolazioni indigene è in numerevoli zone del nostro pianeta seriamente minacciata a causa della sistematica disattenzione e oppressione dei diritti umani e delle minoranze da parte dei governi nazionali, a causa della marginalizzazione politica, a fenomeni discriminatori mirati ed alla costrizione all’assimilazione. La ragione è, quasi sempre, di natura economica e legata agli interessi di una specifica élite nazionale o internazionale. Siamo ancora lontani da un umano bilanciamento dei diritti contrapposti, forse anche per l’incapacità degli stati nel costruire e nel mantenere sistemi giuridici efficaci, che finiscono in questo modo con l’indebolire alla base la potestà della legge, violando i diritti innati degli individui e dei popoli.</p> Micaela Di Giorgio Derechos de autor 2023 Micaela Di Gorgio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 20 10.53591/rdc.v3i3.2259 Acuerdos de cooperación empresarial dentro del código de comercio ecuatoriano: El Joint-Venture, el consorcio mercante y la asociación en participación https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2265 <p style="text-align: justify;">Con la entrada en vigor del Código de Comercio (2019), se incorporó al plexo normativo ecuatoriano una serie de contratos mercantiles; siendo entre ellos, los contratos de colaboración empresarial. De acuerdo con la normativa, a esta categoría contractual están: (i) el contrato de empresa conjunta o <em>joint-venture</em>, (ii) el consorcio mercante, y (iii) la asociación en participación.</p> Bryan Andrade Álvarez Derechos de autor 2023 Bryan Andrade Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 30 10.53591/rdc.v3i3.2265 Admisibilidad de las pruebas en el juicio tributario por audiencias https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/1976 <p>Este trabajo busca poner de relieve que el proceso de admisibilidad de los medios de prueba, en materia tributaria, tendría su inicio desde el momento en el cual se redacta una demanda y cuando se prepara la contestación a la misma, ya que es allí cuando se define el objeto de la controversia o puntos en debate a los que se referirá la acción y los que serán controvertidos por el demandado. La admisibilidad de la prueba tiene como criterio fundamental el filtro o principio de relevancia (pertinencia), por lo que abordamos cómo se debe entender dicho principio, para lograr la admisibilidad del mayor número de las pruebas presentadas, además de analizar el derecho a la prueba, el objeto de la controversia y los aspectos a considerar al anunciar los medios de prueba.</p> Carlos R. Ferrín De La Torre Derechos de autor 2023 Carlos R. Ferrín De La Torre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 21 10.53591/rdc.v3i3.1976 Daños y perjuicios y daño moral en el sistema procesal ecuatoriano https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2266 <p style="text-align: justify;">Las acciones de daños y perjuicios, y daño moral se han venido reclamando en una misma pretensión en la práctica profesional ecuatoriana, lo cual acarrea que se interponga como excepción previa la indebida acumulación de pretensiones reconocida en el Código Orgánico General de Procesos esto tiene como resolución que la causa sea archivada y devuelta. Resulta importante determinar si las acciones por daño moral y daños y perjuicios caben en una misma pretensión siendo que la investigación se desarrolló con el método cualitativo, teleológico como comparativo, donde se describió de manera adecuada la naturaleza de las acciones de daños; se situó la finalidad de la norma procesal, en razón de la autonomía de estas acciones en el Código Civil ecuatoriano; y se diferenció el avance procesal en el Código Orgánico General de Procesos en la forma de resolver las excepciones con el Código de Procedimiento Civil. Por ello la presente investigación tuvo como objetivo determinar los casos en los que caben la acción por daños y perjuicios, y daño moral, de manera conjunta e independiente, desde el punto de vista procesal. Llegando a concluir que las acciones referidas, no pueden ser reclamadas en una misma pretensión por su naturaleza.</p> José Santiago Sanchez Zambrano Inés Josseline Guamán Lema Pedro Esteban Peñafiel Fárez Derechos de autor 2023 José Sanchez Zambrano, Inés Guamán Lema, Pedro Peñafiel Fárez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 27 10.53591/rdc.v3i3.2266 Decisiones patrimoniales anticipadas autonomía de voluntad aplicable en momentos de incapacitación de la persona https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2258 <p style="text-align: justify;">Este trabajo realiza un análisis del ejercicio de la autonomía de voluntad, en base al cual las personas pueden anticipar, preventivamente, sus decisiones respecto a la administración de su patrimonio en momentos en que no puedan expresarlas directamente por degeneración de su capacidad volitiva consciente. El fundamento de este instituto radica en que la referida autonomía debe tener vigencia, no sólo hasta el momento de la incapacitación de la persona, sino hasta el final de la vida. Metodológicamente, se partió de una revisión teórica de la autonomía privada y de sus límites, conforme a lo cual se propuso una discusión que incluye los cuestionamientos a la eficacia de la anticipación de voluntad y a la forma en que puede ser instrumentada, para finalmente sistematizar el estudio en relación a los antecedentes que sirvieron de base para la inclusión de esta figura en algunas legislaciones europeas y al limitado tratamiento que, en contraste, se le ha otorgado en los países latinoamericanos. Se concluye que la anticipación de voluntad sólo puede tener fuerza imperativa inequívoca cuando ha sido debidamente regulada dentro del ordenamiento jurídico de un país.</p> Juan Martinez Yntriago Derechos de autor 2023 Juan Martinez Yntriago https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 22 10.53591/rdc.v3i3.2258 La Filosofía del Derecho, en relación con los Derechos Humanos la Inteligencia artificial (IA) a nivel global y su empoderamiento en época ex antes pandemia y ex post. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2260 <p style="text-align: justify;">En palabras sencillas, la Filosofía como ciencia se le incorpora el Derecho, debido a que será la ciencia epistemológica (conocimiento) de la realidad iusfilosòfica, que da a conocer el origen o la causa eficiente, para llegar a lo teleológico o al fin. De esta manera, va de la mano con los sistemas del ordenamiento jurídico, que establecen conocimientos invariables, racionales y reguladores de la propia vida en todas sus manifestaciones. A lo que se suma, los medios de dar unidad a esas relaciones, que se van armonizando en virtud de principios éticos, hermenéuticos y axiológicos (valores) comunes para realizar los fines paradigmáticos (modelos) a los que promueve la dignidad humana, meta- teleológica para alcanzar la justicia. Todo lo cual, se bifurca por medio de las diferentes escuelas filosóficas desde el episteme griego, que han aportado al desarrollo de la filosofía del derecho, a lo largo de la existencia de la sociedad, en el pasado, presente y futuro, en el mundo de los saberes, de los paradigmas de Khun y los discursivos de la complejidad de Atlan, y los siete saberes del conocimiento de Edgar Morín en la educación, desde la filosofía de la ciencia social crítica y la epistemología de la complejidad eco comunicacional incluyendo los derechos humanos y la inteligencia artificial (IA) ex post, con su inserción en el derecho.</p> Enrique Mármol Palacios Derechos de autor 2023 Enrique Mármol Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 16 10.53591/rdc.v3i3.2260 La tutela en la protección de los derechos del embrión criconservado https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2263 <p>El Derecho Civil es conocido por todos como una rama del derecho general por estar implícitas en las relaciones típicas y atípicas de las personas, como lo son: de su nacimiento, bienes, derechos sucesorios y contratos, actualizándose de acuerdo al avance de la sociedad. Un tema no tan común pero si importante son las nuevas técnicas de fertilización humana que conlleva conflictos bioéticos, dejando al legislador la palabra final, dando un resultado de la valoración ética, medica, jurídica y filosófica, cuyos problemas deben de afrontar sobre la tutela de los embriones crioconservados, marcos jurídicos integrales que observen las capacidades y limitaciones de las clínicas sobre determinadas prácticas, intentando adecuarlos sobre los estatutos y protocolos internos. El bioderecho es una rama uniforme y “autónoma” cuyo objetivo es regular el curso de la ciencia biogenésicas y que estas sean aplicadas en la práctica del ser humano, pues los avances científicos en cuanto a genética ha conllevado que determinadas situaciones jurídicas sean previstas en el Código Civil.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p> Héctor Arcelio Mosquera Pazmiño Derechos de autor 2023 Héctor Mosquera Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 22 10.53591/rdc.v3i3.2263 Criminalización de las mujeres que se practican aborto eugenésico en el Ecuador https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2369 <p style="text-align: justify;">En la actualidad, el aborto es ilegal en Ecuador con las excepciones establecidas por Código Orgánico Integral Penal en su Art. 150 vigente: si la vida de la mujer o su salud esté amenazada o si el embarazo es resultado de una violación de una mujer disminuida psíquica o demente, siendo penado si se práctica por razones diferentes (Código Penal, 2014, art. 140). En algunos casos el embarazo resulta con malformaciones en el feto lo que traer consecuencias en su futuro y acarrea cargas anímicas, de convivencia y económicas para la mujer, se habla entonces del aborto eugenésico. Dadas las leyes vigentes en Ecuador, las mujeres que quisieran practicar este tipo de aborto, se ven obligadas a buscar lugares clandestinos con el fin de evitar ser criminalizadas. Esto las lleva a correr graves riesgos para su salud y su vida, convirtiéndose la criminalización en factor de riesgo determinante de la mortandad materna, que bien puede ser evitada. Por tanto, el objetivo de este trabajo es Reflexionar acerca de la criminalización de las mujeres que practican aborto eugenésico por parte del Estado, a pesar de que existe el Art.150 del Código Orgánico Integral Penal. La criminalización del aborto repercute en eventos adversos sobre la vida, la salud y la integridad de quienes deben enfrentarse a discriminación, agresiones, repudio social e incluso, a la persecución penal. Afortunadamente, las prácticas legales en otros países están cambiando la percepción del aborto y en el 2019 se debatió en la Asamblea Nacional el proyecto de reforma al artículo 150 del COIP, que ampliará las causales al aborto no punible con el que se espera disminuirá en gran medida la criminalización de las mujeres gestantes.</p> Michael Anthony Echeverría Carlier Derechos de autor 2023 Michael Echeverría Carlier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 24 10.53591/rdc.v3i3.2369 La caducidad de la ineficacia del despido intempestivo y las indemnizaciones de la garantía de inamovilidad laboral https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2366 <p>Este artículo científico aborda la necesidad y relevancia de argumentar en favor de la protección económica y sancionatoria de las indemnizaciones para trabajadores afectados por la caducidad de la ineficacia del despido intempestivo. Se enfoca en el despido ineficaz como un acto ilegítimo que viola el derecho humano al trabajo y la estabilidad laboral. La investigación revisa eventos significativos que han influido en la evolución del tema y establece argumentos jurídicos respaldados por derechos constitucionales. Explora la figura del dirigente sindical, destacando el fuero sindical y su extensión a la directiva provisional según la Corte Nacional de Justicia. Se analiza la protección automática de las mujeres embarazadas en el ámbito laboral y cómo esto afecta la interpretación errónea sobre la pérdida de derechos e indemnizaciones especiales debido a la caducidad de la ineficacia del despido.</p> . Luis Ernesto Argudo González María Goretty González Espinoza Ariana Lisbeth Zúñiga Robles Derechos de autor 2023 Luis Argudo González, María González Espinoza, Ariana Zúñiga Robles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 24 10.53591/rdc.v3i3.2366 Controle, vigilância e tecnologia: a prevenção de perdas no setor supermercadista https://revistas.ug.edu.ec/index.php/dcjcsp/article/view/2370 <p style="text-align: justify;">O artigo tem por objeto um sistema de gerenciamento de riscos presente nos supermercados brasileiros: prevenção de perdas. Através dele realiza-se uma discussão teórica-conceitual sobre a noção de dispositivo em Foucault, onde entende-se a punição como espalhada pela sociedade e não circunscrita em um espaço definido. Assim como a vigilância, punir é uma ação presente nos mais diversos lugares do mundo contemporâneo, fazendo referência direta ao célebre par de Foucault: vigiar e punir. Mesmo sendo um artigo teórico, o autor utilizou para suas reflexões a técnica da observação direta, trazendo a inspiração etnográfica como caracterísitica metodológica fundamental no trabalho apresentando.</p> Leonardo José Ostronoff Derechos de autor 2023 Leonardo José Ostronoff https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-13 2023-09-13 3 3 1 18 10.53591/rdc.v3i3.2370