Criminalización de las mujeres que se practican aborto eugenésico en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.53591/rdc.v3i3.2369Palabras clave:
Aborto, Aborto eugenésico, Criminalización por aborto, Derechos de la mujer, Mortandad materna, Despenalización del abortoResumen
En la actualidad, el aborto es ilegal en Ecuador con las excepciones establecidas por Código Orgánico Integral Penal en su Art. 150 vigente: si la vida de la mujer o su salud esté amenazada o si el embarazo es resultado de una violación de una mujer disminuida psíquica o demente, siendo penado si se práctica por razones diferentes (Código Penal, 2014, art. 140). En algunos casos el embarazo resulta con malformaciones en el feto lo que traer consecuencias en su futuro y acarrea cargas anímicas, de convivencia y económicas para la mujer, se habla entonces del aborto eugenésico. Dadas las leyes vigentes en Ecuador, las mujeres que quisieran practicar este tipo de aborto, se ven obligadas a buscar lugares clandestinos con el fin de evitar ser criminalizadas. Esto las lleva a correr graves riesgos para su salud y su vida, convirtiéndose la criminalización en factor de riesgo determinante de la mortandad materna, que bien puede ser evitada. Por tanto, el objetivo de este trabajo es Reflexionar acerca de la criminalización de las mujeres que practican aborto eugenésico por parte del Estado, a pesar de que existe el Art.150 del Código Orgánico Integral Penal. La criminalización del aborto repercute en eventos adversos sobre la vida, la salud y la integridad de quienes deben enfrentarse a discriminación, agresiones, repudio social e incluso, a la persecución penal. Afortunadamente, las prácticas legales en otros países están cambiando la percepción del aborto y en el 2019 se debatió en la Asamblea Nacional el proyecto de reforma al artículo 150 del COIP, que ampliará las causales al aborto no punible con el que se espera disminuirá en gran medida la criminalización de las mujeres gestantes.
Citas
Baca M y Quevedo J. (2019). La despenalización del aborto en Ecuador ¿Cómo debe pensarse la subsecuente política pública en salud? (Trabajo de Grado). Universidad Internacional SEK. Ecuador.
Cabezas A. (2013). Análisis Jurídico del Artículo 66 literal 10 del nuevo texto constitucional y la posible despenalización del aborto en Ecuador. (Trabajo de Grado). Universidad Estatal de Bolívar. Ecuador.
Cabrera R., "Trauma post-aborto y sanación," X Congreso Mundial por el Amor, la Vida y la Familia de Human Life International, San José, California, abril de 1991; David C. Reardon, Aborted Women, Silent No More (Westchester, Illinois, U.S.A.: Crossway Books, 1987), xxiv, xxv.
Carnicer, M., Pinchupa, M., Castro, M., Vega, F., Castro, N, Arboleda, E., Díaz, G. (productores) & Yago, X. (directora). (2017). Las mujeres deciden (documental). Ecuador, España: El Hueco Films.
Carrillo J y García C. (2016). Comportamiento de la Morbilidad Materna Extrema en el Departamento del Meta, Colombia, 2014. Hacia la promoción de la Salud, 21(1):15-25.
Cherry, A. L. (2015). Shifting Our Focus from Retribution to Social Justice: An Alternative Vision for the Treatment of Pregnant Women Who Harm Their Fetuses. J.L. & Health, 28(6), 7-61, 24
Chipantiza P. (2015). Aborto Inducido en el Ecuador. (Trabajo de Grado). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Ecuador.
Código Penal de Ecuador. (10 de febrero de 2014). Disponible en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_penal.pdf
Comité de derechos económicos, sociales y culturales. (2016). Observación general No. 22, relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Doc. de la ONU E/C.12/ GC/22.
Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. (1999). Recomendación general Nº 24. 20º período de sesiones. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1280.pdf
Consejo de derechos humanos. (2016). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Doc. de la ONU A/HRC/31/57
Consorcio latinoamericano contra el aborto inseguro – CLACAI. (2016). Guía de incidencia para la promoción y defensa del derecho al aborto legal y seguro en Latinoamérica y el Caribe. Perú: CLACAI 96 Comité contra la tortura.
Del Carpio L. Situación de la mortalidad materna en el Perú, 2000-2012. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3):2000-2003.
Galli, B. y Viana, A. P. (2013). O Caso Elineide: Reflexões Sobre as Barreiras Existentes Ao Acesso a Interrupção Legal Da Gravidez Por Risco a Saúde Da Mulher. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2484238.
Ganatra B, Gerdts C, Rossier C, Johnson B, Tuncalp Ö, Assifi A, et al. (2017). Global, regional, and subregional classifi cation of abortions by safety, 2010-14: estimates from a Bayesian hierarchical model. Lancet, 390(10110), 2372-2381 100
García C. (2007). Cuestiones de Vida y Muerte. Los dilemas éticos del aborto. Derechos y Libertades. Época II. 16:181-209
Henríquez R, Rodríguez A, López R, González F, Ábalos E y Chapman E. (2011). Síntesis de la evidencia para informar políticas en salud. Reducción de la mortalidad materna en Ecuador: Opciones de política para mejorar el acceso a la atención materna calificada y de calidad. Quito: Ministerio de Salud Pública.
INEC (2014). Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Quito-Ecuador. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-institucion
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2011). Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones. Quito-Ecuador. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/la-institucion/
McNaughton H, Mitchell E, Hernández E, Padlla K y Blandon M. (2006). Patient Privacy and Confl icting Legal and Ethical Obligations in El Salvador: Reporting of Unlawful Abortions. American Journal of Public Health, 96(11), 1927-1933
Ministerio de Salud Pública (2018). Mortalidad Evitable, Gaceta-de Muerte Materna SE-52. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/07/Gaceta-SE-52-MM.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021. Quito: Viceministerio de la Gobernanza de la Salud Pública.
Moscoso M. (2006). Reformas al Código Penal Ecuatoriano en relación al Aborto: Despenalización del aborto para casos de violaciones a mujeres sanas. (Trabajo de Grado). Universidad del Azuay. Ecuador.
Naciones Unidas. (2011). Informe provisional del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Anand Grover. 66º período de sesiones. A/66/254.
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Adolescentes. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/SexualHealth/INFO_Adolescents_WEB_SP.pdf
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2017). Informe final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud en la Región de las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2012). Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Segunda edición. Uruguay: OMS
Organización Mundial de la Salud. (2017). En todo el mundo se producen aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/28-09-2017-worldwide-an-estimated-25-million-unsafe-abortions-occur-each-year
Ortiz E. (31 de Mayo de 2017). El 85% de los abortos registrados en Ecuador son por causas desconocidas. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/el-85-de-los-abortos-registrados-en-el-ecuador-son-de-causas-desconocidas-90319
Pacora-Portella P. (2014). Aborto terapéutico: ¿realmente existe? Acta méd. Peruana, 31 (4): 234-239.
Rivera S (Coord.) (2014). Informe Mortalidad en la Maternidad. 17 de diciembre de 2014. Ministerio de Salud Pública. Ecuador.
Simonovic D.(2019). Ecuador debe liberar a las mujeres acusadas de aborto, dice experta de la ONU. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/12/1466491
Starrs A, Ezeh A, Barker G, Basu A, Bertrand J, Blum R, Coll-Seck A, Grover A, Laski L, Roa M, Sathar Z, Say L, Serour G, Singh S, Stenberg K, Temmerman M, Biddlecom A, Popinchalk A, Summers C y Ashford L. (2018). Accelerate progress-sexual and reproductive health and rights for all: report of the Guttmacher-Lancet Commission. Lancet, 391(10140), 2642-2692
UNICEF (2010). Derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres. Compendio legislativo internacional y nacional para la protección de sus derechos. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/C%20O%20M%
UNICEF (2017). La adecuación normativa a la convención sobre los Derechos del Niño en Améreica Latina. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/9646/file/PDF%20La%20adecuacion%20normativa%20a%20la%20Convencion%20sobre%20los%20Derechos%20del%20Nino%20en%20America%20Latina.pdf
Vera A. (2015). Presión en las instituciones públicas de persecución a las ONGs. Disponible en: clacaidigital.info
Vera A. 2016. Códigos patriarcales, construyendo desigualdades. Presentación realizada en la 5ta. Conferencia Regional del CLACAI:10 años de avances y desafíos en el acceso al aborto legal y seguro en Latinoamérica. La Antigua, Guatemala, 16 y 17 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/925
Zaragocin S, Cevallos M, Falanga G, Arrazola I, Rúales G, Vera V, Yépez A. (2018). Mapeando la criminalización del aborto en el Ecuador. Revista de Bioética y Derecho, 43: 109-125
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Michael Echeverría Carlier

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.