La Filosofía del Derecho, en relación con los Derechos Humanos la Inteligencia artificial (IA) a nivel global y su empoderamiento en época ex antes pandemia y ex post.

Autores/as

  • Enrique Mármol Palacios Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/rdc.v3i3.2260

Palabras clave:

Complejidad, Inteligencia artificial, Epistemología, Tridimensional

Resumen

En palabras sencillas, la Filosofía como ciencia se le incorpora el Derecho, debido a que será la ciencia epistemológica (conocimiento) de la realidad iusfilosòfica, que da a conocer el origen o la causa eficiente, para llegar a lo teleológico o al fin. De esta manera, va de la mano con los sistemas del ordenamiento jurídico, que establecen conocimientos invariables, racionales y reguladores de la propia vida en todas sus manifestaciones. A lo que se suma, los medios de dar unidad a esas relaciones, que se van armonizando en virtud de principios éticos, hermenéuticos y axiológicos (valores) comunes para realizar los fines paradigmáticos (modelos) a los que promueve la dignidad humana, meta- teleológica para alcanzar la justicia. Todo lo cual, se bifurca por medio de las diferentes escuelas filosóficas desde el episteme griego, que han aportado al desarrollo de la filosofía del derecho, a lo largo de la existencia de la sociedad, en el pasado, presente y futuro, en el mundo de los saberes, de los paradigmas de Khun y los discursivos de la complejidad de Atlan, y los siete saberes del conocimiento de Edgar Morín en la educación, desde la filosofía de la ciencia social crítica y la epistemología de la complejidad eco comunicacional incluyendo los derechos humanos y la inteligencia artificial (IA) ex post, con su inserción en el derecho.

Citas

Alf, Ross. Sobre el derecho y la justicia. Ed. Eudeba, traducido por José Hierro. Buenos Aires. 1970, p. 66.

Atienza, M. 2013: Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.

Bobbio, N. 1990b: Filosofía del Derecho y Teoría General del Derecho [1950]. Contribución a la Teoría del Derecho. Ed. Alfonso Ruiz Miguel. Madrid: Debate. 73-90.

Comanducci. Paolo. Formas de neocontitucionalismo, un análisis metateòrico. Ed. Miguel Carbonell. Ed. Trotta. 4ta. Edición. Madrid, 2008, p. 94.

Díaz, G. E. (1971). Sociologia y Filosofia del Derecho. Madrid: Taurus S.A.

Eco. Humberto. Apocalipsis e integrados. Barcelona. 1995.

Guastini. Ricardo. Estudio de Teoría Constitucional, 1ra. edición. Ed. Fontamara, México 2001.

Goldsmidt, W. (1987). Introducción Filosófica al Derecho (sexta edición ed.). Buenos Aires: Desalma.

Hegel. F. Introducción a la Historia de la Filosofía. Biblioteca de Introducción filosófica. Aguilar, Buenas Aires. 1961.

Kaufmann, A. (1992). Filosofía del Dereho y Dogmática Jurídica en el pensamiento jurídico contemporáneo. Debate. Madrid: Española.

Luhmann. N. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Ed. Anthropos, Barcelona, 1982.

Mármol, E. (2011). Filosofía del Derechho. Derechos Humanos, Argumentación Jurídica y Neconstitucionalismo. Guayaquil: Edilex S.A.

Morín. Edgar. La epistemología de la complejidad, por un pensamiento complejo. José Solana. Akal, Madrid, 2005.

Prieto, S. (1987). Un Punto de vista sobre la Filosofía del Derecho, en Anuario de Filosofía (Vol. Tomo IV). Madrid.

Radbruch, G. (1952). Filosofía del Derecho. Madrid: Revista de Derecho Privado.

Reale. Miguel. Filosofía del Derecho. Ed. Saraiva. Sao Paulo. 4ª. Ed. 1965.

Sartori. Giovanni. La sociedad teledirigida. Ed. Taurus, Buenos Aires.

Savigny. Citado Rojas. Filosofía del Derecho. Ed. Harla, México, 1991, p. 261.

Summers. Instrumentalismo y teoría legal americana. Ed. Cornell, 1982.

Teubner. Elementos materiales y reflexivos en el Derecho Moderno. Ed. Siglo del Hombre.

Zagrebelsky, G. (2003). El Derecho Dúctil. Madrid: Trotta.

UNESCO. Ética de la inteligencia artificial. París (2021).

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), 2019. Inteligencia y derechos humanos.

Descargas

Publicado

2023-09-13

Cómo citar

Mármol Palacios, E. . (2023). La Filosofía del Derecho, en relación con los Derechos Humanos la Inteligencia artificial (IA) a nivel global y su empoderamiento en época ex antes pandemia y ex post. Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales Y Políticas, 3(3), 1–16. https://doi.org/10.53591/rdc.v3i3.2260

Número

Sección

Artículos