Decisiones patrimoniales anticipadas autonomía de voluntad aplicable en momentos de incapacitación de la persona

Autores/as

  • Juan Martinez Yntriago Universidad de Guayaquil

DOI:

https://doi.org/10.53591/rdc.v3i3.2258

Palabras clave:

Autonomía privada, Autonomía de la voluntad, Voluntad anticipada, Directrices previas, Testamento vita

Resumen

Este trabajo realiza un análisis del ejercicio de la autonomía de voluntad, en base al cual las personas pueden anticipar, preventivamente, sus decisiones respecto a la administración de su patrimonio en momentos en que no puedan expresarlas directamente por degeneración de su capacidad volitiva consciente. El fundamento de este instituto radica en que la referida autonomía debe tener vigencia, no sólo hasta el momento de la incapacitación de la persona, sino hasta el final de la vida. Metodológicamente, se partió de una revisión teórica de la autonomía privada y de sus límites, conforme a lo cual se propuso una discusión que incluye los cuestionamientos a la eficacia de la anticipación de voluntad y a la forma en que puede ser instrumentada, para finalmente sistematizar el estudio en relación a los antecedentes que sirvieron de base para la inclusión de esta figura en algunas legislaciones europeas y al limitado tratamiento que, en contraste, se le ha otorgado en los países latinoamericanos. Se concluye que la anticipación de voluntad sólo puede tener fuerza imperativa inequívoca cuando ha sido debidamente regulada dentro del ordenamiento jurídico de un país.

Citas

Ángel, L. K. (2016). Autonomía de la voluntad ¿Decadencia o auge? Revista Verba Iuris, 11(36), 71 - 91. https://doi.org/https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Autonom%C3%ADa+de+la+voluntad+%C2%BFDecadencia+o+auge%3F&btnG=

Asamblea Legislativa del Distrito Federal de México. (2008). Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. https://doi.org/https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/f388d1eecb7022661d0cca9cdfd617f517981641.pdf

Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. (2022). Código de las Familias. Gaceta Oficial. https://doi.org/https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-156-2022-909018941

Barrio, G. A. (2016). Autonomía privada y matrimonio. Madrid: REUS. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/100519?page=4

Becerril Gil, A. (2015). El testamemto electrónico. En R. Tapia Vega , A. Becerril Gil, & Oliva Gómez Eduardo, Temas selectos 2: Hacia el ámbito del derecho privado. (págs. 88-13). Ediciones Eternos Malabares.

Castillo Santiago, R. (2019). La autotutela: Derecho Comparado en México. Revista Lex(23), 169 - 184. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/lex.v17i23.1675

Comunidad Autónoma de Cataluña. (1996). Ley 11/1996 de 29 de julio de Cataluña. Boletín Oficial de España BOE. https://doi.org/https://www.boe.es/eli/es-ct/l/1996/07/29/11

Congreso de Perú. (1984). Código Civil de Perú. Sistema Peruano de Información Jurídica. https://doi.org/https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/03/C%C3%B3digo-civil-03.2020-LP.pdf

Cordero Da Silva, J. A., Almeida De Souza, L. E., Furtado Costa, J. L., & Da Costa Miranda, H. (2015). El conocimiento de los estudiantes de medicina sobre testamento vital. Revista de Bioética, 23(3), 566 - 574. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015233093

Flores Salgado, L. (2015). Autonomía y manifestación de la voluntad en el testamento y documento de voluntad anticipada en México. IUS Revista de Ciencis Jurídicas de Puebla, 9(36), 155-178. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472015000200155

García Torres, C. E. (2018). Voluntades anticipadas en la legislación ecuatoriana. Universidad del Azuay.

Gobierno de España. (2021). Ley 8/2021 de 2 de junio. Boletín Oficial de España. https://doi.org/https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9233#:~:text=Ayuda-,Ley%208%2F2021%2C%20de%202%20de%20junio%2C%20por%20la,de%2003%2F06%2F2021.

Hernández Fraga, K., & Guerra Cosme, D. (2012). El principio de la autonompia contractual civil. Sus límites y limitaciones. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa(6), 27-76. https://doi.org/http://www.eumed.net/rev/rejie

Hernández Rodríguez, G., & Meléndez Arias, M. (2010). Envejecimiento poblacional, dependencia y previsión de la autoprotección. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 9(1), 137 - 160. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/380/38015080008.pdf

López Azcona, A. (2015). El respeto a las voluntades anticipadas en el Derecho Civil aragonés. Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana(3), 313 - 330. https://doi.org/https://roderic.uv.es/handle/10550/47067

Lora - Tamayo Rodríguez, I. (2015). Comparecencia de una persona con discapacidad ante el Notario. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 9(36), 7 - 60. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v9n36/1870-2147-rius-9-36-00007.pdf

Martín Mora, P. (2014). La autotutela. Revista Escritura Pública(86), 64 - 66. https://doi.org/https://www.notariado.org/liferay/c/document_library/get_file?folderId=12092&name=DLFE-120284.pdf

Ministerio de Gracia y Justicia. (1889). Código Civil de España. Boletín Oficial de España. https://doi.org/https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-1889-4763-consolidado.pdf

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2003). Ley 41/2003 de 18 de noviembre de España. Boletín Oficial de España. https://doi.org/https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/discapacidad/docs/Version_sencillla_proteccion_patrimonial_2009.pdf

Moreno Morejón, J. F. (2020). El testamento vital o voluntad anticipada y los mensajes de datos. Revista Killkana Sociales, 4(3), 43 - 56. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.510

Muñoz de Diego, C. (2018). Cuestiones derivadas de la regulación de la autotutela. Universidad de Valladolid.

Noriega Rodríguez, L. (2019). El régimen jurídico del documento de voluntades anticipadas en el ámbito estatal y autonómico. Bosch Editor. https://doi.org/https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/121419

Pereña Vicente, M. (2010). La Convención de Naciones Unidas y la nueva visión de la capacidad jurídica. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., IV(26), 69 - 78. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222980004.pdf

Poder Legislativo de Argentina. (2015). Código Civil y Comercial de la Nación. Editorial SAIJ. https://doi.org/http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

Rivera Maguiña, M. C. (2019). Libertad de testar: Reducción de las personas con derecho a heredar. Universidad Veritas Liberavit Vos.

Santa Ospina, J. E. (2016). La crisis presente, la autonomía de la voluntad y la operatividad de la cláusula sic standibus. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

Silverio Sandoval, J. (2019). El testamento ológrafo en soporte digital y la firma biométrica. Ministerio de Justicia del Gobierno de España.

Tolosa Villabona, L. A. (2017). De los Principios del Derecho Obligacional y Contractual Contemporáneo. Revista Estudio Socio Jurídico, 19(2), 13-61. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5701

Zaragoza Martí, M. F., Juliá-Sanchís, R., & García Sanjuán, S. (2020). El documento de voluntades anticipadas como instrumento de planificación ético-jurídico: especial atención a la salud mental. Revista de Bioética y Derecho(49), 25 - 45. https://doi.org/https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000200003&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2023-09-13

Cómo citar

Martinez Yntriago, J. (2023). Decisiones patrimoniales anticipadas autonomía de voluntad aplicable en momentos de incapacitación de la persona. Derecho Crítico: Revista Jurídica, Ciencias Sociales Y Políticas, 3(3), 1–22. https://doi.org/10.53591/rdc.v3i3.2258

Número

Sección

Artículos