Custodia de PPL en el Estado Constitucional a la mira del reglamento de SNAI
DOI:
https://doi.org/10.53591/rdc.v2i2.1948Palabras clave:
Persona privada de libertad PPL, Constitucionalismo, Garantías, Políticas PúblicasResumen
El estado de las Personas Privadas de Libertad durante los años de 2020 a 2021 fue uno de los mayores focos de atención en materia de políticas públicas, acción social e inoperancia de las funciones del Estado para con la seguridad y estabilidad de los gobernados, mediante la focalización de las políticas de tratamiento a los PPL, y la violación de las directrices de condición social y jurídica que el Reglamento de la SNAI provee; De aquí que haya sido necesario revisar desde las aristas de las garantías constitucionales y jurisdiccionales el enfoque de política criminal nacional y el cumplimiento de los deberes del Estado ecuatoriano para con la población penitenciaria, fruto de lo que se obtuvo que el Estado en reiteraditas ocasiones ha hecho caso omiso a lo dispuesto en los artículos del reglamento de la SNAI, poniendo en riesgo la salud, integridad física, sexual y psicológica de la población penitenciaria, generando una disrupción a los principios constitucionales y a las bases del constitucionalismo.
Citas
Alexy, R. (2019). Ensayos sobre la teoría de los principios y el juicio de proporcionalidad. Palestra Editores.
Aniyar de Castro, L. (1981). Criminología y orden social. Universidad de Zulia.
Arias, B. (n.d.). Las medidas provisionales y cautelares en los sistemas universal y regionales de protección de los derechos humanos. Revista IIDH, 43.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial No. 180.
Baratta, A. (2004). CRIMINOLOGIA Y SISTEMA PENAL. Editorial B de F.
Brito, O., & Alcocer, B. (2021). ISRAEL, 8(1). DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.265
Bustos Ramírez, J., & Bergalli, R. (1983). EL PENSAMIENTO CRIMINOLOGICO (R. Bergalli, Ed.). Temis.
Cabo, A., & Armijos, F. (2021). Responsabilidad del Estado Ecuatoriano frente a la crisis carcelaria y los fallos del Sistema de Rehabilitación Social, en el año 2021. Repositorio UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60072
Campuzano, J. (2020). Constitucionalismo: un modelo para la sociedad global. CEFD, (43). https://doi.org/10.7203/CEFD.43.17478
Carrión M., F. (2006). La recurrente crisis carcelaria en Ecuador. EDITORIAL - CIUDAD SEGURA. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2355/1/BFLACSO-CS1.pdf
Cordero Heredia, D., & Yépez Pulles, N. (2015). Manual (crítico) de garantías jurisdiccionales constitucionales. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH.
Coronel, E., Garcia, C., & Sanchez, R. (2022). La investigación de los crímenes del poder en el Ecuador. La cosa juzgada fraudulenta, una herramienta contra la impunidad. RODERIC. https://roderic.uv.es/handle/10550/83117
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2020, 08). Informe situación centros de privación de libertad que se encuentran a cargo del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpemnpt/exhortos/2020-08-17%20Informe%20sobre%20SNRS.pdf
Feoli, M., & Saenz, J. (2019). Vis a Vis: Reincidencia y sanción penal. Revista de Nuevo Humanismo, 7(2). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/13243
Ferrajoli, L. (2016). Derechos fundamentales, democracia fundamental y garantismo. Tendencias contemporaneas.
Ferrajoli, L. (2020). Iura Paria: Los fundamentos de la democracia constitucional (F. Mastromartino & D. Ippolito, Eds.; A. Greppi, Trans.). Trotta.
Fuentes, E., & Cardenas, L. (2021, 12). Deferencia a la soberanía nacional. Práctica y doctrina del margen de apreciación nacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Anuario mexicano de derecho internacional, 21. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15592
Gonzalez, I. (2008). Nueva punitividad y sociedad disciplinaria. Sociedad, consumo y sostenibilidad. https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2017/11/Almagro.2008.art_.18.Gonzalez.197_209.pdf
González, J., & Armijos, H. (2021). La crisis penitenciaria en Ecuador: ¿un mal sin remedio? AXIOMA. DOI: https://doi.org/10.26621/ra.v1i25.745
Gutierrez, S., & Rivera, O. (11, 2021). incidencia del estado de cosas inconstitucional sobre el hacinamiento carcelario en América Latina: la crisis humanitaria del siglo XXI. Opinion Juridica, 20, 71-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25302021000300071&script=sci_abstract&tlng=en
INREDH & Cárdenas, E. (2021, 08 22). Crisis en el sistema penitenciario: de la raíz del problema al surgir de una respuesta. https://inredh.org/crisis-en-el-sistema-penitenciario/
La Defensoría del Pueblo de Ecuador ante la situación de hacinamiento, violencia y muerte en algunos Centros de Rehabilitación Social (CRS) del país. (n.d.). Defensoría del Pueblo | Ecuador. Retrieved February 13, 2023, from https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpecomunicacion/pronunciamientos/pronunciamiento-carceles.pdf
La Defensoría del Pueblo de Ecuador ante la situación de hacinamiento, violencia y muerte en algunos Centros de Rehabilitación Social (CRS) del país - Defensoría del Pueblo. (2019, February 8). Defensoría del Pueblo | Ecuador. Retrieved February 13, 2023, from https://www.dpe.gob.ec/la-defensoria-del-pueblo-de-ecuador-ante-la-situacion-de-hacinamiento-violencia-y-muerte-en-algunos-centros-de-rehabilitacion-social-crs-del-pais/
Madrid, A. (2022, 12). Construyendo una democracia más sustantiva e integral en Ecuador: ¿y si aprendemos de la democracia comunitaria? Antropologías del sur, 9(18). http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2062
Mena, J. (2015). Recepción de la analogía in bonam partem en el Derecho penal ecuatoriano. Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3977/1/113836.pdf
Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. (2016). Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. Registro Oficial Suplemento 695.
Naranjo, A. (2022). Habeas Corpus Reparador como Garantía del Derecho a la Libertad Personal en el marco constitucional ecuatoriano. Polo del conocimiento, 7(8), 130-144. file:///home/chronos/u-99312b973b0ed58c4c0920b31e836a2390650829/MyFiles/Downloads/4372-23034-3-PB%20(1).pdf
Nunez, N. (2018). Incumplimiento del principio de rehabilitación social y su incidencia en las personas privadas de la libertad [Maestría en Derecho Penal]. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6178/1/T2606-MDPE-Nu%C3%B1ez-Incumplimiento.pdf
Ocaña, J. (2022). El derecho a la educación de las personas privadas de la libertad en Riobamba [Universidad Andina Simón Bolívar]. Quito, Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8959/1/T3907-MDPE-Ocana-El%20derecho.pdf
OEA. (2020, September 9). Frente a la pandemia del COVID-19, la CIDH manifiesta preocupación por la situación especial de riesgo que enfrentan las personas privadas de libertad en la región. Retrieved February 13, 2023, from https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/212.asp
Política Pública de Rehabilitación Social 2022-2025. (2021). https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/18_02.-Politica-Publica-de-Rehabilitacion-Social_vF-.pdf
Ponton, D. (2020). El aporte de Edwin Sutherland al análisis del crimen económico global. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (27), 112/124. doi.org/10.17141/urvio.27.2020.4266
Redroban, W. (2021). Los Principios del Estado Constitucional de Derechos y Justicia en el procedimiento legislativo en Ecuador. La legislacion ecuatoriana y el bienestar de la Sociedad, 4(1). DOI: https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.131
Revueltas, J. (1969). El apando. Ediciones Era.
Rivera, I. (1998). Sociologia de las carceles. Ius et veritas, 254-267. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166468/1/133024.pdf
Romero, A. (2019). Vista de Prisionizacion: estructura y dinamica del fenomeno carcelario. URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), 42-58. dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3791
Santamaria, M., & Forero, J. (2020). Relación especial de sujeción entre las personas privadas de libertad y el Estado colombiano en tiempos de pandemia. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social,, (8), 147-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106657
SNAI. (2022). Resolución Nro. SNAI-SNAI-2022-0040-R Quito.
Viveros, J. (2019). La evaluación psicológica una herramienta indispensable para desarrollar un perfil criminológico. Colegio Libre de Estudios Universitarios Campus Puebla.
Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. La dimensión subjetiva de lo político. Política y cultura, (39). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100011
Zambrano Pasquel, A., & Elbert, C. A. (1998). Derecho penal, criminología y política criminal. Depalma.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Margarita Rosa Cabrera Cevallos, George Ermel Sotomayor Rodríguez, Leonardo Harnisth Sigcho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.