Etapa de juicio en el procedimiento ordinario dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.53591/rdc.v2i2.1944Palabras clave:
Adquisición y distribución probatoria, Defensa técnica, Examen y contra examen, Estrategias de litigación oralResumen
En el presente artículo abordaremos los puntos más sobresalientes de la Etapa de Juicio dentro del procedimiento ordinario, en donde la oralidad, contradicción, inmediación, concentración y publicidad son principios inherentes en el sistema oral acusatorio, dando un mayor dinamismo y celeridad procesal a la sustanciación de los procesos penales. Dentro de este contexto la etapa de juicio o juzgamiento tiene por objeto la primacía de la oralidad, con sinergia a la práctica y distribución de la carga probatoria de los sujetos procesales, en congruencia con la técnica de oralidad, dominio de escenario, coadyuvando a una pronta y eficiente justicia, garantizando que los Jueces de Garantías Penales apliquen principios y derechos reconocidos, tanto en la norma constitucional, como en los códigos orgánicos de la función judicial y de la materia penal en especie. Up Supra, de lo expuesto, la abogacía es protectora de los Derechos Humanos que asisten intrínsecamente al hombre frente al poder estatal, siendo imperioso demostrar la experticia y el rol de la defensa técnica en las audiencias públicas oral y contradictorias.
Citas
(2016). Obtenido de Resolución No. 02-2016: https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/1433/1/Corte%20Nacional%20de%20Justicia%20resolucion02-2016.pdf
Alvarado, J. E. (2017). La Sentencia. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/la-sentencia
Andrade Vaca, R. (2020). Derecho Penal Ecuatoriano (Vol. I). Quito, I: Ediciones Legales.
Beccaria, C. (1974). Tratado de los delitos y penas. Madrid: Editorial Manuel Ángel Bermejo Castrillo. Universidad Carlos III.
Carbonell, M. (2012). ¿Qué es el garantismo? Obtenido de http://www.elblogdederecho.com/wp-content/uploads/2012/09/quc3a9-es-el-garantismo.pdf
Carbonell, M. (2017). Librería Carbonell. Obtenido de http://libreriacarbonell.blogspot.com/2017/08/que-es-la-teoria-del-caso.html
Castañeda, P. (2016). Alegato final. Derecho Ecuador.
Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid : Alianza Ensayo.
Código Orgánico Integral Penal . (2014). Quito.
Constitucion de la República del Ecuador. (2008).
Doig Yolanda, S. G. (2005). El derecho de defensa en el nuevo proceso penal. Lima: Estudios Fundamentales Palestra.
Guerra, A. (2016). Introducción al proceso penal acusatorio. México: Oxford. Obtenido de Diccionario Jurídico: http://diccionariojuridico.mx/definicion/alegatos-de-apertura/
Herrera, M. (2008). La Sentencia. Scielo, 14(1).
Leturia, F. (2018). La publicidad procesal y el derecho a la información frente asuntos judiciales. Scielo, 45(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372018000300647
Mensías, F. (2020). Sistema Oral Acusatorio. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/sistema-acusatorio-oral
Moreno Holman, L. (2012). Teoría del Caso. Argentina: Didot.
Sentencia: No. 7-16-CN/19. (2016). Obtenido de http://portal.corteconstitucional.gob.ec:8494/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=7-16-CN/19
Sierra, Y. (11 de 05 de 2020). Lemontech. Obtenido de https://blog.lemontech.com/alegatos-de-apertura-ejemplos-paso-a-paso/
Taruffo, M. (2008). La prueba. Madrid: Marcial Pons.
Zavala Baquerizo, J. (2002). El Debido Proceso Penal. Quito-Ecuador: Edino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rene Astudillo Orellana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.