Breve aproximación a la teoría de la imputación objetiva del comportamiento y del resultado
DOI:
https://doi.org/10.53591/rdc.v2i2.1942Palabras clave:
Imputación Objetiva, Aumento del riesgo, Derecho Penal, Causalidad, Riesgo Jurídicamente Des-aprobadoResumen
En la imputación objetiva, la responsabilidad se enlaza al autor si su comportamiento provoca un aumento del riesgo más allá del riesgo permitido, se prescinde del concepto ontológico de la conducta y se lo reconduce a través de uno normativo, es una forma de extirpar el determinismo científico que se apoderó del derecho penal y reemplazarlo en la medida de lo que la investigación permite por criterios de orientación normativa, la función de causalidad no es suficiente para explicar el resultado, para determinar la relevancia jurídico penal de una acción, es necesario además observar si ese comportamiento ha creado un peligro o un riesgo jurídicamente desaprobado para la producción de ese resultado, y verificar si la creación de ese peligro es coincidente con el resultado producido por esa acción o comportamiento, es hacer encajar la conducta que ha dirigido el curso lesivo y provocó el resultado al fin de protección de la norma penal.
Citas
Aedo, C. (2020). La recepción de la creación de riesgos no permitidos en el derecho chileno, como criterio de imputación objetiva, ¿Puede distinguirse de la culpa? Revista chilena de derecho privado(35), 117-145.
Bacigalupo, E. (1996). Manual de derecho Penal. Temis.
Cancio, M., & Díaz, A. (2004). Aproximación a la teoría de la imputación objetiva. La imputación normativa del resultado a la conducta. Santa Fe: Rubinzal - Culzoni.
Claus Roxin. (1997). Derecho penal parte general. Madrid: Civitas.
Contreras, L. (2018). Reglas extrajurídicas y creaciones de riesgos toleradas o desaprobadas en los delitos culposos de homicidio y lesiones. Polít crim., 13(25), 387-444.
Contreras, L. (2019). El principio de confianza como criterio delimitador de la responsabilidad penal de los médicos. Acta Bioethica, 35-43.
Cruz, A. (2020). La imputación objetiva y la conducta de la víctima en los delitos imprudentes por accidente de tránsito en Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos.
Frisch, W. (1995). Tipo penal e imputación objetiva. Madrid: Colex.
Gimbernat, O. (2004). Imputación objetiva, participación es una autopuesta en peligro y heteropuesta en peligro consentida. Revista de derecho penal y criminologá, 86-92.
Gutarra, A. (2019). La teoría de la prohibición de regreso. Derecho Penal Genial.
Jakobs, G. (1998). La imputación objetiva en derecho penal. Lima: Grijley.
Jara, E., León, F., & Suqui, G. (2019). La teoría de la imputación en la discusión doctrinaria actual. Especial referencia al Código Integral Penal. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 1198-1222.
Orellana, K., & Enderica, C. (2021). La imputación objetiva en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano. Revista Especializada en Investigación Jurídica, 9(5), 101-124.
Peláez, J. (2020). La necesidad del análisis causal frente a la teoría de la imputación objetiva en el derecho penal. Revista de Derecho, 295-320.
Schurmann, M. (2021). El tratamiento de las denominadas acciones neutrales a. Revista de derecho, 28.
Valarezo, E., Valarezo, R., & Durán, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la tipicidad en la teoría del delito . Universidad y Sociedad.
Zaffaroni, E. (1973). Teoría del Delito. Buenos Aires: Ediar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lyonel Calderón Tello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.