Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
1
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
2
DIRECTOR DE LA REVISTA:
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0002-1890-533X
COMITÉ EDITORIAL:
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs.
Decana de la Facultad de Posgrado Dr. Antonio
Parra Velasco de la Universidad de Guayaquil.
0000-0003-2766-282
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs.
Docente investigador jubilado y Ex-Decano
de la Facultad de Educación Física, Deportes y
Recreación de la Universidad de Guayaquil.
0000-0001-6538-5413
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Gestor Académico de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Docente Investigador de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Guayaquil.
0000-0003-0807-455X
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs.
Gestor Académico Facultad de Comunicación
Social. Gestor Académico Vinculación con
la Sociedad y Bienestar Estudiantil. Docente
Investigador.
0000-0001-6741-365X
Ph.D. Iris Elena Terán López – LACSO y
Observatorio de Violencia Santa Fe de Bogotá.
0000-0002-6062-0039
Ph.D. Jorge Pernía Morales - EU School España,
Madrid.
Ph.D. Arturo Dávila Mera - NIU – EEUU
0000-0003-0223-8162
Universidad de Guayaquil, Decanato de Vinculación con la Sociedad y Bienestar Estudiantil
Guayaquil - Ecuador
https://revistas.ug.edu.ec revista.conexionesug@ug.edu.ec
Vol. 1 N° 1 (2023)
ENERO - JUNIO
ISSN 2960-8147
ISBN 978-9942-44-827-9
COMITÉ EJECUTIVO:
Dr. Francisco Morán Peña, Ph.D.
Rector de la Universidad de Guayaquil.
0000-0003-3655-6003
Ing. Sofía Lovato Torres, Ph.D.
Vicerrectora Académica de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0001-5831-8554
Ing. Oswaldo Baque Jiménez, Ph.D.
Decano de Formación Académica y Profesional
de la Universidad de Guayaquil.
Ing. Luz Elvira Vásquez Luna, Ph.D.
Decana de Investigación, Postgrado e
Internacionalización de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0001-8709-2072
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0002-1890-533X
Lcda. Amalin Ladayse Mayorga Albán, Ph.D.
Coordinadora de Investigación y Gestión del
Conocimiento de la Universidad de Guayaquil.
0000-0002-3667-0888
Ing. Miguel Botto Tobar, Mgs.
Editor General de Revistas de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0001-7494-5224
EDITORA DE LA REVISTA:
Prof. Daisy Meza Palma, Post. Ph.D.
Gestora Académica de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Gestora de Internacionalización FEDER. Docente
Investigadora de la Facultad de Educación Física,
Deportes y Recreación de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0002-4423-9940
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
3
Ph.D. Fedor Alí Meza - Universidad Pedagógica.
Venezuela. UPEL.
0000-0002-6933-9454
Ph.D. Raquel Peña – Red Internacional de
Investigadores y Escritores.
0000-0002-7540-7820
MSc. José Antonio Rocha – Universidad de
Santander de México.
MSc. Milady Guevara de Sequera – UNIESAP
0000-0003-1579-1776
Ph.D. Iruxa Roa
Docente Investigadora Extranjera de Venezuela
0000-0003-3408-6132
Ph.D. José Chirinos. Red Internacional de
Investigadores
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL:
MSc. Jorge Segovia
Docente Investigador UNEG
Ph.D. Juan Acosta
Universidad Pedagógica. Venezuela. UPEL.
Ph.D. Gustavo Cabello Red Internacional de
Investigadores.
Ph.D. Rafael Acosta Pereira. Investigador
Educativo IND Venezuela.
MSc. Nahir Sequera - Docente Investigadora UC
Ph.D. María Chacón - Docente Investigadora
UNIESAP
Ph.D. Maily Tang - Docente Investigadora
UNIESAP
Ph.D. Nubilde Martínez - Docente Investigadora
BIOMED
MSc. Alida Farías - Docente Investigadora
UNIESAP
MSc. Alejandro Labrador - Docente Investigador
UCV Venezuela
COMITÉ INTERNACIONAL DE REVISORES
CIENTÍFICOS:
Ph.D. Carmen Malpica. Investigadora en Salud.
Estados Unidos. Florida.
Ph.D. Iván Medina. Investigador. UPEL.
Ph.D. Doris Guzmán - IUAC
Ph.D. Doris Suarez - IUAC
MSc. Mayra Arana - IUAC
Ph.D. Ivana Silva - UC
MSc. Mayt Velázquez - BIOMED
Ph.D. Antonio Balza Red Internacional de
Investigadores REDIT. Estados Unidos
Ph.D. Marbella Camacaro Cuevas UC
MSc. Nahira Sequera UC
Com. Soc. Semiología. Kyra Liendo Red
Internacional de Investigadores.
Ph.D. Crisálida Villegas Red Internacional de
Investigadores y Escritores - REDIT.
MSc. Carlen Gimon - UC
MSc. Leidys Osorio - UC
Ph.D. José Luis Romero - UPEL. Mácaro
Ph.D. Angela Acosta - UPEL Mácaro
Ph.D. Sheila Masin - UC
Ph.D. Julio Meza - UPEL
Ph.D. Margarita Navas - UC
CONSEJO DE LA REVISTA:
ÓRGANO SUPERIOR DE LA REVISTA
INTEGRADO POR:ECT
DIRECTOR DE LA REVISTA:
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0002-1890-533X
EDITORA DE LA REVISTA:
Prof. Daisy Meza Palma, Post. Ph.D.
Gestora Académica de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Gestora de Internacionalización FEDER. Docente
Investigadora de la Facultad de Educación Física,
Deportes y Recreación de la Universidad de
Guayaquil.
0000-0002-4423-9940
REPRESENTANTE DEL COMITÉ EDITORIAL:
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs.
Gestor Académico Facultad de Comunicación
Social. Gestor Académico Vinculación con
la Sociedad y Bienestar Estudiantil. Docente
Investigador de la Facultad de Comunicación
Social.
0000-0001-6741-365X
III REVISTA CONEXIONES UG
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
4
sectores socioculturales. Aquí se evidencian
trabajos de personas destacadas, por lo que se
permite extensión en el número de páginas.
2. ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES
Y EDUCATIVOS: La referida categoría
registra, experiencias de Proyectos Sociales
y Educativos, fundamentados en distintas
alternativas investigativas (cualitativas,
mixtas, cuantitativas, experimentales,
interdisciplinarias, transdisciplinarias,
semiológicas y transmetódicas) con la
nalidad de visibilizar respuestas de atención
a proyectos de intervención en salud social y
colectiva, educación, sistemas de comunicación
y tecnologías dirigidos a las voces y
requerimientos de comunidades olvidadas.
3. INVESTIGACIONES SOCIO COMUNITARIAS:
Sección en la cual se develan los aportes dados
desde las diferentes gestiones académicas de
la Universidad de Guayaquil a las comunidades
con diversidad de requerimientos sociales de
educación, salud social y colectiva, ciencia,
comunicación y tecnología.
SECCIONES DE LA REVISTA
TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES:
1. Hacia una transdidáctica trasformacional
en el acto educativo. Un aporte desde la
Transcomplejidad. Ph.D. Miguel Cartaya.
Red internacional de investigadores de la
Transcomplejidad.
2. La educación del ser humano en tiempos
de crisis planetaria. Ph.D. Iruxa Roa Reyes.
MPPE Venezuela, Prof. Daisy Meza Palma, Post
Ph.D. Universidad de Guayaquil - Decanato
de Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil - Facultad de Educación Física
Deportes y Recreación - Red internacional de
investigadores de la Transcomplejidad, Lcdo.
Juan Fernández Escobar, Mgs. Universidad de
Guayaquil - Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil, Ps. Cl. Saadda
Fatuly Adúm, Mgs. Universidad de Guayaquil -
Facultad de Posgrado Dr. Antonio Parra Velasco,
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. Universidad de
Guayaquil - Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil. Facultad de
NIVEL OPERATIVO:
GESTOR TÉCNICO OPERATIVO:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Gestor Académico de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Docente Investigador de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de Guayaquil.
0000-0003-0807-455X
DIAGRAMADOR:
Lcdo. Jeerson Enrique Ulloa Castro
Asistente de Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil.
0000-0003-4793-6642
ENFOQUE Y ALCANCE:
La Revista Cientíca Internacional con
rigurosidad académica del Decanato de
Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil de la Universidad de Guayaquil,
Ecuador CONEXIONES UG, es una Revista
Electrónica de acceso abierto y arbitraje a
doble ciego con una frecuencia de publicación
semestral de artículos de alto rigor cientíco,
desde una perspectiva transdisciplinaria dirigida
al ámbito de comunidades cientíco-sociales a
nivel nacional e internacional.
El objetivo fundamental de la Revista, es difundir
temas orientados al impulso cientíco – social
para la resolución de problemas fundamentales
de las realidades socio educativas y comunitarias
de distintos niveles socioculturales y económicos,
tanto del Ecuador como de los espacios del
mundo en los que sea pertinente.
POLÍTICAS DE SECCIÓN:
La política de sección se delínea en tres
categorías:
1. TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES: En
esta modalidad, se presentan investigaciones
y propuestas, producto de la experiencia
investigativa de larga data en una temática o
problemática de carácter cientíco-social de
creación original del autor o de los autores, en
la que se promueven ideas novedosas, poco
estudiadas o no estudiadas, a partir de la cual,
se evidencien contribuciones signicativas en
la resolución de problemas sociales en distintos
IV REVISTA CONEXIONES UG
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
5
VREVISTA CONEXIONES UG
Ciencias Económicas, Lcdo. Carlos Samaniego
Torres, Mgs. Universidad de Guayaquil Decanato
de Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil. Facultad de Comunicación Social.
3. Bioética y Biopolítica. Dos dimensiones
epistémicas en tiempos de pandemia desde una
postura transparadigmática. Ph.D. Gustavo A.
Parra Fleites. Universidad de Carabobo,Venezuela.
4. Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para
estudiantes de las facultades de la Universidad
de Guayaquil. Centro de Excelencia MOEDIN
– CEDUG - FEDER. Abg. Melvin Zavala Plaza,
Mgs. Universidad de Guayaquil - Facultad de
Educación Física Deportes y Recreación. Prof.
Daisy Meza Palma, Post. Ph.D. Gestora Académica
de Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil. Gestora de Internacionalización
FEDER. Docente Investigadora de la Facultad
de Educación Física, Deportes y Recreación de la
Universidad de Guayaquil.
ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES Y
EDUCATIVOS:
1. Incidencias del modelo de la triple élice en
la educación superior del Ecuador. Ph.D. Trozky
Santiago Corella Proaño. Empresa Treinium S.A.
2. Las competencias digitales. Reto del docente
universitario del Siglo XXI. Ph.D. Mariginia
Guzmán y Ph.D. Elsa Albornoz. Red internacional
de investigadores de la Transcomplejidad.
INVESTIGACIONES SOCIO COMUNITARIAS:
1. Higiene oral y sus factores de riesgo en el
desarrollo de caries dental en niño de 6 a 9 años.
Revisión Bibliográca. Génesis Dayana Huerta
Cruz, estudiante de la Universidad Católica de
Cuenca. Dr. Otto Vicente Campos Mancero. Mgs.
Universidad de Guayaquil - Facultad Piloto de
Odontología. Dra. María Gabriela Maridueña
León. Docente de la Universidad de Guayaquil.
Dra. María Cristina Flor Chávez. Docente de la
Universidad de Guayaquil.
INDICE
CONTENIDO
CARTA DEL EDITOR............................................................................................................................................................7
SECCIÓN TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES
HACIA UNA TRANSDICTICA TRANSFORMACIONAL EN EL ACTO EDUCATIVO....................................8
LA EDUCACIÓN DEL SER HUMANO EN TIEMPOS DE CRISIS PLANETARIA................................................14
BIOÉTICA Y BIOPOLÍTICA. DOS DIMENSIONES EPISTÉMICAS DIVERGENTES EN TIEMPOS DE PAN
DEMIA DESDE UNA POSTURA TRANSPARADIGTICA...............................................................................................23
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEPORTIVO PARA ESTUDIANTES DE LAS
FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.......................................................................................................29
SECCIÓN ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
INCIDENCIA DEL MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUA
DOR....................................................................................................................................................................................................36
LAS COMPETENCIAS DIGITALES: RETO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DEL SIGLO
XXI......................................................................................................................................................................................................45
SECCIÓN INVESTIGACIONES SOCIO COMUNITARIAS
HIGIENE ORAL Y SUS FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE CARIES DENTAL EN NIÑOS
DE 6 A 9 AÑOS. REVISN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................................................53
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
7
VII REVISTA CONEXIONES UG
CARTA DEL EDITOR
Editora: Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
Gestora Académica de Vinculación con la Sociedad y Bienestar Estudiantil. Gestora de Internacionalización FEDER. Docente
Investigadora de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. Miembro de las Redes
Internacionales de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT)
Director: Lcdo. Juan Fernández Escobar. Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil. Docente Investigador de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Revista Cientíca Electrónica Internacional con rigurosidad académica, del Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil. De acceso abierto con arbitraje a doble
ciego, y una frecuencia de publicación semestral (enero - junio. Julio - diciembre) de artículos de alto rigor
cientíco desde una perspectiva transdisciplinaria, dirigida al ámbito de comunidades cientíco- sociales
a nivel nacional e internacional.
El objetivo esencial de la Revista, es difundir temas orientados al impulso cientíco- para la resolución
de problemas fundamentales de las realidades socioeducativas y comunitarias de distintos niveles
socioculturales y económicos, tanto del Ecuador como de los espacios del mundo en los que sea pertinente.
Cuenta con un Comité Editorial conformado por intelectuales de larga trayectoria y experiencia académica
- Investigativa de distintos países, así como un Comité Cientíco Internacional y un Comité Internacional
de Revisores de profesionales de alto nivel.
Las publicaciones que en ella se reejan están divididas en tres secciones:
a. Trabajos Inéditos u Originales
b. Ensayos de Proyectos Sociales y Educativos
c. Investigaciones Sociocomunitarias.
La publicación en dicha Revista, está regida por un proceso de evaluación por pares o arbitraje y las
normativas editoriales de las Revistas de la Universidad de Guayaquil.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
8
HACIA UNA TRANSDIDÁCTICA TRANSFORMACIONAL EN EL ACTO EDUCATIVO.
SECCIÓN TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES
TOWARDS A TRANSFORMATIONAL TRANSDIDACTIC IN THE EDUCATIONAL ACT.
UNPUBLISHED AND ORIGINAL WORKS
Miguel Cartaya
Red Internacional de Investigadores de la Transcomplejidad REDIT
Resumen:
Se plantea en este estudio, el por qué
la reconguración didáctica debe convertirse
en el quehacer cotidiano de todo docente, a
partir de la búsqueda de signicados reales y
pertinentes socialmente, por ello, se hace una
reexión hermenéutica acerca de las falencias
de conocimiento en los tiempos de hoy, frente
a los retos y desafíos que implica el hecho
educativo e investigativo en el mundo, a partir
de un estudio de modalidad hermenéutica,
desde el cual se hace posible impulsar opciones
distintas de la didáctica, acordes con los nuevos
desafíos socioeducativos que propulsan una
reconguración didáctica con nuevas miradas,
reinterpretaciones y redeniciones del quehacer
educativo, por hacer educativo en el que lo
ontológico se erige para desdibujar lo que ha
denido al pensamiento didáctico colonizador.
De aquí que se propugnan supuestos
metodológicos educativos que superen y
trasgredan los obstáculos epistemológicos e
inclusive, socioculturales que impiden al intelecto
docente, actuar en y desde un proceso en el que
no se enseña sino se comparte y se construye
y deconstruye conocimiento permanente. Se
concluye así que la transepistemología de la
didáctica del bucle enseñanza-aprendizaje,
requiere tomar en cuenta no sólo el acto de
enseñar en sí, sino todos los involucrados en
dicho acto y es por ello que la Transdidáctica
toma en cuenta al estudiante, al docente, la
planicación, el currículo, las técnicas para
enseñar, los contenidos, entre otros.
Palabras Claves: Transdidáctica
Transformacional. Acto Educativo.
Transcomplejidad.
Abstrac:
In this study, it is proposed why the
didactic reconguration should become the
daily task of every teacher, based on the search
for real and socially relevant meanings. For this
reason, a hermeneutic reection is made about
the lack of knowledge in the todays times,
facing the chllenges and challenges that the
educational and investigative fact implies in the
world, from a study of hermeneutic modality,
from which it becomes possible to promote
options other than didactics, according to
the new socio-educational challenges that It
propels a didactic reconguration with new
perspectives, reinterpretations and redenitions
of the educational task, for educational work in
which the ontological is erected to blur what has
dened the colonizing didactic thought. Hence,
educational methodological assumptions are
advocated that overcome and transgress the
epistemological and even sociocultural obstacles
that prevent the teaching intellect from acting
in and from a process in which it is not taught
but shared and permanent knowledge is built
and deconstructed. Thus, it is concluded that
the transepistemology of the didactics of the
teaching-learning loop requires taking into
account not only the act of teaching itself, but
all those involved in said act and that is why
Transdidactics takes into account the student,
the teacher, planning, curriculum, teaching
techniques, content, among others.
Keywords: Transdidactics. Transformational
Educational Act.
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 24 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
9
Hacia una transdidáctica transformacional en el acto educativo. Un aporte desde la transcomplejidad.
Miguel Cartaya
1. Introducción:
Le reconguración didáctica debe
convertirse en el quehacer cotidiano de todo
docente, buscar diariamente el sentido y
signicado de lo que hace, cuestionarse e incluso
reconocer sus limitaciones y potencialidades
como constructor de aprendizajes.
La dinámica educativa actual, signada
por la obsolescencia del conocimiento y los
constantes saltos del mito al logos” invita a
una reconguración didáctica, otras miradas,
reinterpretaciones y redeniciones del acto
educativo, comenzando por hacer un análisis
ontológico retrospectivo para descifrar las
urdimbres académicas de la didáctica en tanto
didáctica” más no como didáctica colonizada
por caudillos académicos encerrados en templos
paradigmáticos en donde en nombre de la
educación se le rinde culto a lo predeterminado
pedagógicamente.
Es aquí, donde el docente está llamado
a escudriñar, con una visión caleidoscópica,
los supuestos metodológicos educativos
construidos desde una postura reduccionista
del aprendizaje y esquivar obstáculos
intelectuales para llegar a una transguración
de la didáctica teniendo como telón de fondo la
Transcomplejidad.
Educar, educarse y educarnos
desde una irreverencia cognitiva formativa
tradicional requiere de una Transdidáctica que
permita reinterpretar el ser educativo en sí”
teniendo como referencia la recursividad y la
transdisciplinariedad, propiciando “estética
del conocimiento para el abordaje de
realidades educativas en sus contextos. Ser un
docente transdidáctico requiere una actitud
profesional sin recetas curriculares prescritas,
un “transcurrículo, para lo cual es necesario una
coholoción educativa de los actores del proceso
enseñanza-aprendizaje.
El estudio del proceso enseñanza-
aprendizaje representa una permanente
invitación al profesorado para reexionar sobre
la Transdidáctica, entendida ésta; como un bucle
recursivo que impacta tanto el sistema educativo
como al docente y al estudiante, la calidad y
pertinencia del acto educativo, al mismo tiempo
advierte sobre su emergencia en un mundo cada
vez más complejo. En tal sentido, la naturaleza
pedagógica de la didáctica demanda, en
tiempos de transdisciplinariedad, un esfuerzo
cognitivo-abstractivo fuera de los limites
tradicionales de la comprensión para elaborar
propuestas, reinterpretar modelos y generar
nuevas teorías que propicien la resignicación
del proceso enseñanza-aprendizaje, teniendo
como referente la transguración de la didáctica.
El enfoque transdidáctico que aquí se
construye, pretende aportar herramientas para
entender la educación en estos tiempos de
complejidad y contribuir a una construcción
pertinente del acto educativo, de igual forma
busca incitar a los lectores sobre algunos
aspectos que dejaré sin desarrollar como
son la Transeducación, el transcurrículo, la
transevaluación.
2.1.-Crisálida de la didáctica.
La didáctica como proceso
socioeducativo formativo, cuya intención
primaria es estudiar el proceso enseñanza-
aprendizaje, así como su rol en el conjunto de
asignaturas curriculares, sirve para orientar
al profesorado en la creación de escenarios
y posibilidades educativas, aspecto que se
reeja en la formación integral del discente,
como un continuo para el desarrollo de sus
potencialidades como “ser.
Es así como la didáctica está llamada
en la actualidad a proveer conocimientos,
saberes, pertinencias, sentidos, experiencias,
particularidades, espiritualidades, sabores y
olores más allá de la estructura física y de lo
metodológicamente planicado. Hoy, no es
suciente enseñar y creer en lo que enseñamos
o en lo que conociendo se nos enseña. Además
de enseñar, se nos impone de forma cada
vez más urgente, la necesidad de avizorar
los nuevos espacios de emergencia del acto
educativo y sus posibilidades didácticas. Tal
como lo señala Morin, Ciruna y Motta (2003) “la
misión de la educación para la era planetaria es
fortalecer las condiciones de posibilidad de la
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
10
Hacia una transdidáctica transformacional en el acto educativo. Un aporte desde la transcomplejidad.
Miguel Cartaya
emergencia de una sociedad-mundo compuesta
por ciudadanos protagonistas, conscientes y
críticamente comprometidos en la construcción
de una civilización planetaria (p.122).
Por consiguiente, la educación en
tiempos de complejidad, enfrenta el reto
de la transformación educativa, en aras de
adaptar sus planes y compromisos a las nuevas
exigencias paradigmáticas que, desde la
pedagogía y la didáctica, así como desde otras
disciplinas asociadas a la educación, exigen
nuevos escenarios, marcados por la innovación,
la emergencia, incertidumbre, creatividad y la
masicación tecnológica, que propician cambios
acelerados y vertiginosos de las estrategias
educativas.
En lo que respecta a la didáctica, la cual
constituye uno de los elementos críticos de
los últimos tiempos, por el compromiso que
tiene en la conguración cotidiana del acto
educativo y su presencia en las formas diversas
de convivencia y existencia del ser ahí”, los retos
son similares, al mismo tiempo que estimula el
pensamiento libre y crítico del estudiante. Ahora
bien, para efectos de este artículo, se aborda
el aspecto relacionado con la didáctica, pero
no vistas como funciones aisladas, sino como
un aspecto que integra y transversa la acción
educativa, teniendo como hilo conductor la
complejidad, a efectos de identicar y analizar el
complexus que se teje en torno a ella.
A partir de esta perspectiva, el quehacer
didáctico, ha de manifestarse, desde la
integración paradigmática como sustrato del
proceso enseñanza-aprendizaje, por ende,
la complementariedad epistemológica de la
didáctica, será entonces un ejercicio desde
la transdisciplinariedad y la complejidad. En
consecuencia y desde la salida al escenario de
la Transcomplejidad, la educación ha venido
experimentando cambios muy dinámicos
y acelerados en los últimos años, lo que ha
generado una especie de giro didáctico,
trayendo como resultado, la deconstrucción y
re-construcción permanente de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Es por ello, que la Transcomplejidad,
exige a la educación y al sistema educativo en
general, cambios fundamentales y en el caso
especíco la didáctica y le hace una invitación
a un nuevo orden-desorden emergente
institucional-profesional-académico, para así,
generar didácticas posibles en un espacio
temporal distintas a la tradicional.
Es decir, la didáctica ha de desarrollar
procesos hermenéuticos encaminados a
comprender realidades inmersas en contextos
que se generan de manera espontánea y
natural por el ser humano, en donde las
intersubjetividades se mezclan con lo complejo y
el fenómeno educativo, pueda tener pertinencia
en el uso y consumo del conocimiento, producto
del proceso formativo. Ergo, hacer un uso
académico de la complejidad para abordar la
didáctica, implica entonces, una integración
metodológica, epistemológica, disciplinaria,
transdisciplinariedad y curricular.
Si la complejidad, de acuerdo con Ugas, es
un modo de pensar, para el autor de este artículo,
también es un modo de enseñar, aprender,
evaluar, investigar y de todo aquello que implique
la praxis educativa. De manera que, la didáctica
desde esta perspectiva, conlleva a alterar el
equilibrio educativo y pedagógico, aspecto que
invita a una transdidáctica transformacional en
el acto educativo.
Por otra parte, la demarcación que se hizo
de la didáctica desde la perspectiva europea con
la Teoría de la Enseñanza y desde la perspectiva
norteamericana con la Psicología de la Educación,
le han dado una visión dominante en el contexto
latinoamericano respecto a los supuestos
epistémicos y metodológicos, desde donde
los estudios hechos en relación al proceso
enseñanza-aprendizaje poseen en algunos casos
un acercamiento muy micro, ignorando la realidad
social o muy macro, ignorando la realidad del aula.
Argumentar sobre la didáctica con una postura
transcompleja, implica disminuir la concepción
simplista de la enseñanza-aprendizaje y hacer
una revisión estructural del llamado triángulo
didáctico el cual ha permanecido connado el
acto educativo desde hace mucho tiempo.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
11
Hacia una transdidáctica transformacional en el acto educativo. Un aporte desde la transcomplejidad.
Miguel Cartaya
2.2.- Transdidáctica.
Pedagógicamente hablando, hemos
vivido como seres lineales en un mundo circular,
puesto que desde la antigüedad hasta nuestros
días, se ha desarrollado la idea de un pensamiento
sistémico, circular o complejo, lamentablemente
el desarrollo académico cercó la didáctica en
modelos paradigmáticos foráneos en nombre de
la educación.
La perspectiva del pensamiento
transcomplejo, ha contribuido a cuestionar
la vigencia de los métodos de enseñanza-
aprendizaje esencialmente expositivos y
lineales, así como también a reconsiderar
nuevas didácticas centradas en el estudiante y
su entorno como elemento clave del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Cabe destacar entonces, que aun siendo
la Transcomplejidad un vasto territorio de
difícil delimitación y constante conguración,
el interés de este estudio, radica en la utilidad
del pensamiento transcomplejo, tomando en
cuenta sus características recursivas, para que el
establecimiento de una concepción educativa
permita construir una“transdidáctica y así
comprender y relacionar los espacios abiertos
del saber (sabería) con los espacios jos del
conocimiento disciplinar para construir un saber
territorializado y pertinente que disminuya
la brecha entre teoría y práctica, utilizando
para ello los principios dialógicos, recursivos y
sintagmáticos.
Es por ello, que concebir la didáctica desde
la Transcomplejidad, signica pensar desde lo inter,
multi y trans para salir de lo meramente operativo y
funcional, retar la razón mecánica y enseñar desde
la pedagogía del desorden en la cual el tiempo
didáctico está fuera del reloj curricular y de la
cronobiología del aprendizaje. No obstante, uno de
los retos que se le presenta a la transdidáctica es el de
superar los obstáculos epistemológicos de la misma
didáctica, su reconguración y por ende, todo el
sistema educativo, es decir una Transeducación. En
el ámbito de la educación, se busca en la actualidad,
responder a los desafíos de un mundo altamente
complejo con miras a encontrar una mayor
pertinencia social, académica y profesional.
Desde una perspectiva transcompleja, la
didáctica requiere tener presente su constante
interrelación teoría- práctica, la cual supone una
dimensión explicativa- descriptiva, así como su
aspecto normativo- prescriptivo, que la ubican
en una posición especíca y diversa al mismo
tiempo, requiere incluso, afrontar el reto de
extraerla de esa tradición disciplinaria y técnica
que le han dado los educadores desde Comenio
hasta la actualidad, pero sin caer en la tentación
de una Pansofía educativa.
Un primer acercamiento a la denición
de Transdidáctica, es su concepción etimológica,
compuesta por el prejo; trans (más allá de,
del otro lado, a través de), didáctica del griego
didactikos (enseñar, instruir) y el sujo ico
(relativo a), es decir en vocabulario etimológico,
sería ir del otro lado en lo relativo a la enseñanza.
En esta línea de pensamiento y
para efectos de este trabajo, se entiende la
Transdidáctica como una visión integrativa,
transdisciplinar, compleja, holográca, entera…
que transforman la acción de enseñar-
aprender y todo lo que esto implica, en redes
transgeneradoras de posibilidades didácticas
abiertas que permiten ir más allá de los
límites de la praxis educativa, para entenderla,
comprenderla y ejercitarla desde sus múltiples
interacciones en una condición gestáltica,
surge una estructura matricial expresada en
forma de: didáctica de posibilidades, didáctica
en conjunto, holodidáctica, bajo condición de
constante cambio que fragua una expansión
didáctica y se expresa en forma de continuidad.
Asimismo, la Transdidáctica altera sus
elementos esenciales permitiendo tanto al docente
como al estudiante, innovar y ensayar situaciones
educativas que facilite a ambos señalar y agarrar el
camino de la instrucción (en términos etimológicos),
desde sus propias fortalezas y posibilidades
cognitivas individuales y grupales. Por consiguiente,
afecta también los contenidos programáticos, los
objetivos, las estrategias, el contexto, la evaluación,
el currículo, la planicación, entre otras y propician la
interconexión de las realidades educativas, creando
las condiciones para la complementariedad,
sincronía y simultaneidad de la didáctica.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
12
Hacia una transdidáctica transformacional en el acto educativo. Un aporte desde la transcomplejidad.
Miguel Cartaya
La Transdidáctica como proceso
transdisciplinario, encuentra fundamentos y
cosmovisiones en el mundo académico y social
que permiten crear nuevas formas de enseñanza,
es por ello, que el dinamismo educativo que
genera la Transdidáctica, presenta retos para todo
aquel que quiera asumir alternativas innovadoras
por lo que se hace necesario desmenuzar los
principios de la Transdidáctica que permitirán
al lector hacerse una representación mental
respecto a esta temática, desde lo ontológico,
metodológico, epistemológico y losóco.
3.- Ontoepistémología de la Transdidáctica.
La Transdidáctica sigue la dirección y
evolución natural del conocimiento educativo
en línea recta, pero de modo recursivo, actuando
como un espejo refractario hacia los otros
elementos, que pivotean en torno al desarrollo
del conocimiento educativo y le permite
construir desde su independencia colectiva
e individual el aprendizaje y su contenido,
presenta a la educación en un constante devenir.
Para la Transdidáctica el aprendizaje
es universal y singular ya que el estudiante es
individual con su individualidad y es universal en
la suma de sus individualidades”, lo cual permite
la ocurrencia y la existencia del aprendizaje y de
la enseñanza en categorías naturales (naturaleza
cognitiva del ser) que le permiten tanto al
docente como al estudiante captar desde su
realidad, la realidad enseñada y aprendida, es
decir abarca los modos de ser tanto educativos
como el ser en sí.
La Transdidáctica si bien es cierto se
origina y pertenece a cada una de las disciplinas, se
maniesta en forma transdisciplinar, transmetódica
y transparadigmática ya que permite desde cada
disciplina, crear núcleos comunes para abordar la
enseñanza desde las diversas teorías y paradigmas
de la educación, integrando posturas y argumentos
tanto teóricos como prácticos que dan cuenta de
la complejidad partiendo desde lo simple o de una
simplicidad partiendo de lo complejo, es decir una
especie de disciplinas fronterizas donde la esencia es
el conocimiento que interroga de manera constante
el hecho educativo como una realidad dinámica.
Metodológicamente hablando, la
Transdidáctica busca signicar la educación
mediante procedimientos alternos, cuidándose
de no enseñar y utilizar muchos procedimientos
e instrumentos distintos de manera simultánea,
es decir, apuesta por el principio de posibilidades
didácticas abiertas en la práctica educativa,
donde la formación empírica del docente juega
un papel importante, tanto para las operaciones
lógicas relacionadas con la enseñanza como para
las irreverencias semánticas a las cuales habrá
que acudir producto de la condición múltiple que
propicia formas de pensar, más cuando se cuenta
con una educación semánticamente denida
y acción matizada por la teoría. En conclusión,
la Transdidáctica es metodológicamente
complementaria.
Epistemológicamente hablando, la
Transdidáctica opera en redes transmetodoló-
gicas y paradigmáticas que van a permitir la
emergencia de un conocimiento transdisciplinar
expresados en un lenguaje común y entendible
para todas y cada una de las disciplinas que
conforman la educación y que se reejan a
través de la didáctica, permitiendo así, que
ésta se exprese a la manera tradicional como
didáctica general y didáctica especíca, pero en
un contexto simultáneo con características trans.
REFLEXIONES DE CIERRE
La transepistemología de la didáctica del
bucle enseñanza-aprendizaje, requiere tomar en
cuenta no sólo el acto de enseñar en sí, sino todos
los involucrados en dicho acto, es por ello que la
Transdidáctica toma en cuenta al estudiante, al
docente, la planicación, el currículo, las técnicas
para enseñar, los contenidos, entre otros…
Respecto al estudiante, la Transdidáctica
lo concibe como un ser con capacidad para
pensar simultáneamente y relacionar situaciones
mediante la puesta en práctica de sus procesos
cognitivos superiores o avanzados, es decir
analizar, comparar, criticar, inferir, argumentar,
sintetizar, resumir, entre otros, pero cómo se
va desde lo simple a lo complejo dentro de
los procesos cognitivos avanzados habitan
una serie de procesos cognitivos de base
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
13
Hacia una transdidáctica transformacional en el acto educativo. Un aporte desde la transcomplejidad.
Miguel Cartaya
como lo son la descripción, la observación, la
categorización, la búsqueda de semejanzas
y diferencias que permitirán tender puentes
cognitivos para transitar en ese vaivén didáctico
en donde el estudiante pone en práctica
aprendizajes paralelos y simultáneos de acuerdo
con su realidad y contexto. Respecto al docente
está llamado a crear, innovar y trascender la
monotonía del acto educativo por la vía de la no
repetición ni estandarización de las técnicas de
enseñanza y ejercitar un ciclo didáctico en espiral
que le permita orbitar entre sus estudiantes
de acuerdo con sus necesidades e intereses y
utilizando un lenguaje para comunicarse que
permita mostrar la sencillez del contenido a
desarrollar pero con premisas de profundidad
que permitan la comprensión y aprehensión por
parte tanto de sí mismo como de los estudiantes,
requiere también conocer, ejecutar y ejercitar
todos los procesos cognitivos habidos y por
haber en pro de una emergencia del aprendizaje
en forma individual pero que se maniesta en
conjunto en todos sus estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso, N., Castillo, c., León, R., Quintana,
J., Salcedo, J., Schavino, N., & Zaa, J. (2018).
Teorizando la Transcomplejidad. Maracay:
Academica Española.
Beuchot Puente, M., & Primero Rivas, L. E. (2012).
Perl de la nueva epistemología . México:
Publicaciones Académicas.
Camilloni, A., Davini, M., Eldestein, G., Litwin, E.,
Souto, M., & Barco, S. (1998). Corrientes didácticas
contemporánea. Buenos aires: Paidos.
Daros, W. (2010). Epistemología y Didáctica.
Rosario. Argentina: Universidad del Centro
Educativo Latinoamericano.
Escolas, C., & Besse, J. (2011). Epistemología
Fronteriza . Buenos aires: Eudeba.
Holland, J. (2004). El Orden Oculto. De cómo la
adaptación crea la complejidad. México: Fondo
de Cultura Económica.
Kalpokas, D. (2015). Richard Rorty y la superación
pragmática de la epistemología. Buenos Aires:
Signo.
Lara, F. d. (2017). Fundamentos para el diagnóstico
e intervención de sistemas complejos. México:
Académica Española.
Lecourt, D. (1978). Para una crítica de la
epistemología . Siglo XXI.
Litwin, E. (1997). Las conguraciones didácticas.
Una nueva agenda para la educación superior .
Buenos Aires: Paido.
Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna.
Informe sobre el saber. Buenos Aires: Ediciones
Cátedra S.A.
Martín Morelo, F. (1999). La didáctica ante el
tercer milenio . Marmol.
Martos, A. (2017). La educación cuántica. Un
Nueva paradigma del conocimiento. Create
Space, compañía de Amazon.com.
Maturana Rosemin, H. (1990). Biología de la
cognición y epistemología. Chile: Universidad de
la Frontera.
Medina, A., & Salvador, F. (2009). Didáctica
General. Madrid, 2da Ed.: Pearson.
Morín, E. (2004). Epistemología de la Complejidad.
Gazeta de Antropología Nº 2, 1-22.
Mosterín, J. (1999). Epistemología y racionalidad.
Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Musso, P. (2012). Formas de la epistemología
contemporánea. Entre realismo y anti-realismo.
Lima: Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Ortiz Ocaña, A. (2015). Epistemología y
metodología de la investigación Conruracional.
Bogotá: Ediciones de la U.
Ortiz ocaña, A. (2015). Nueva Concepción
Epistemológica en el siglo XXI. Bogotá:
Universidad Cooperativa de Colombia .
Ortiz Ocaña, A. (2017). La Universidad Emergente
en el siglo XXI. Pedagogía, Currículo y didáctica
en la educación Superior. La habana: Académica
Española.
Ortiz Ocaña, A., & Salcedo Barragán, M. (2015).
Modelo Pedagógico Emergente en el siglo XXI.
Bogotá: Distribooks.
Red de Investigadores de ciencia y tecnología .
(2020). El Estado de la ciencia. UNESCO.
Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología.
Elementos para una teoría de la investigación
cientíca. Buenos Aires: Eudeba.
Ventosa, V. (s.f.). Didáctica de la Participación.
Madrid: Narcea.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
14
LA EDUCACIÓN DEL SER HUMANO EN TIEMPOS DE CRISIS PLANETARIA.
SECCIÓN TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES
THE EDUCATION OF THE HUMAN BEING IN TIMES OF PLANETARY CRISIS.
UNPUBLISHED AND ORIGINAL WORKS
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1
iruxadelosreyes@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3408-6132
MPPE - Postgrado
Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2
daisy.mezap@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4423-9940
Universidad de Guayaquil
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
juan.fernándeze@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1890-533X
Universidad de Guayaquil
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4
sadafatuly@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2766-2082
Universidad de Guayaquil
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5
alex.luquel@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0807-455X
Universidad de Guayaquil
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
carlos.samaniegot@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6741-365X
Universidad de Guayaquil
Autores:
Resumen:
La educación transcompleja invita a
sensibilizar a docentes para que dentro de estos
micro mundos de vida en familias de distintas
latitudes actuales imbriquen teorías y prácticas
innovadoras que resigniquen la educación
desde la multireferencialidad, construyendo
saberes y comprendiendo la realidad del mundo
que le rodea, afrontando desafíos, desequilibrios
y equilibrios abordados de diferente manera,
porque desde la transcomplejidad lo biológico,
psicológico, cultural, social, axiológico, físico,
espiritual, histórico y la emocionalidad juegan
un papel preponderante al estudiar la realidad.
Esta situación educativa, invita a la reexividad
profunda donde la transdisciplinariedad
edique y consolide un nuevo transparadigma
para la comprensión y manejo adecuado de
la interpretación de la crisis planetaria en
estos tiempos de pandemia, post pandemia
trascendiendo las categorías de enfoques hasta
ahora empleados en los escenarios para aprender
y enseñar. El ensayo presenta reexiones iniciales,
luego pincela educar para la comprensión de la
crisis planetaria desde la transcomplejidad, para
que se empleen multidiversidad de herramientas
pedagógicas que resulten colaborativas para
cimentar y fortalecer la esencia de la existencia
humana. Seguidamente se presenta la eclosión
transparadigmática transcompleja considerando
algunos enfoques, que faciliten en los docentes
el fortalecimiento integral de los estudiantes
durante sus procesos de aprendizaje.
Palabras Claves: Educación. Ser Humano.
Crisis Planetaria.
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 18 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
15
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
Abstract:
Transcomplex education invites
preschool teachers to sensitize so that within
these micro worlds of life in current Venezuelan
families, they intertwine innovative theories
and practices that redene education from
multireferentiality, building knowledge based
on the understanding of the reality of the world
around her. Facing challenges, imbalances
and balances approached in a dierent way,
since from the transcomplexity the biological,
psychological, cultural, social, axiological,
physical, spiritual, historical and emotional play
a preponderant role when studying reality. This
educational situation invites a deep reexivity
where transdisciplinarity builds and consolidates
a new transparadigm for the understanding
and proper management of grief in these times
of pandemic, transcending the categories
of approaches used so far in these scenarios
to learn and teach. The essay presents initial
reections, then educational brushstrokes for the
understanding of mourning and aective loss in
times of pandemic from transcomplexity, so that a
multidiversity of collaborative pedagogical tools
is used to cement and strengthen the essence
of human existence. Next, the transcomplex
transparadigmatic hatching is presented,
considering some approaches that facilitate the
integral strengthening of boys and girls during
their mourning processes in teachers. Close with
nal thoughts and reections.
Keywords: Transcomplex education,
Comprehension of grief, Transcomplex
transparadigmatic hatching.
Introducción:
Partiendo del hecho que la educación es
la responsable de los procesos transformativos
que pueden modicar pensamientos, resignicar
fenómenos y hechos cotidianos que cada
persona tiene que vivir, desde el proceso de
concepción hasta el fallecimiento, se devela a
partir de esta premisa el resultar imperativo que
el docente deba fortalecer la formación del ser
humano desde lo social, emocional y espiritual,
en el contexto de una introspección profunda
de las funciones que en la docencia se requieren
asumir en cualquier nivel educativo, dado que
los valores, las creencias, las acciones socio
históricas y culturales que en la cotidianidad
de los procesos educativos se manejan
constantemente, varían.
Es así que se pincela en esta mirada
del estudio que se presenta, la necesidad de
sensibilizar a los docentes de los distintos niveles
educativos para que dentro de estos micro
mundos de vida que conforman hoy células de las
familias del planeta adquieran las herramientas
necesarias para imbricar teorías-prácticas y
desde la innovación, resignicar no sólo el
proceso educativo, sino esa multireferencialidad
que le permita la construcción de nuevos
saberes para comprender su propia realidad
y la del mundo que le rodea que se encuentra
en un proceso de reajuste constante e inclusive
de descomposición de todo orden, más aún
en estos tiempos de cambios planetarios que
resultan signicativos para la humanidad.
Al respecto, se hace imprescindible
tomar como antecedente teórico - referencial lo
que señala Balza (2017: 13) quien indica que: “Es
precisamente la modelación de todos aquellos
valores existenciales fundamentales para la
valoración axiológica de la condición humana
y la preservación de la identidad cultural de
la humanidad lo que devela y consolida esa
resignicación necesaria de la educación,
porque implica afrontar innumerables desafíos,
desequilibrios y equilibrios que ameritan ser
abordados con una visión distinta del ser
humano como una imbricación transcompleja
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
16
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
cuya naturaleza es biológica, psicológica,
cultural, social, axiológica, física, espiritual,
histórica, cargada además de emocionalidad.
Es preciso agregar que en el contexto
de una hibridación recursiva de teorías de
aprendizaje, teorías culturales, así como diversos
paradigmas, el docente requiere convertirse
en mediador y sendero para los estudiantes de
manera tal que pueda brindar herramientas que
potencien y alfabeticen integralmente a estos
para convivir con los fenómenos y situaciones
de vida que le correspondan en ámbitos de
incertidumbre y caos en espacios de aprendizajes
socio culturales y socioemocionales.
En este orden de ideas, no puede dejar
de mencionarse un autor de gran valía en
la discusión, el cual también representa un
antecedente referencial a considerar como
lo es Zaa (2013 :5) quien señala en torno a la
transcomplejidad, que: “Esta se ocupa de esa
realidad que va y viene del macrocosmos al
microcosmos y viceversa… que abraza el otro
lado de nuestro universo buscando la textura del
todo.
Este aporte devela la necesidad
de reorganizar y reestructurar algunos
pensamientos en relación a situaciones bien
puntuales como el proceso de duelo que se
vive como consecuencia de la pandemia y la
crisis humana y social planetaria signada por la
violencia en todas sus formas y manifestaciones,
la criminalidad descontrolada y sin límites y los
altos índices de pobreza en el planeta, en la
ilusión hologramática de caos que se convirtió el
tan anhelado siglo XXI.
Desde esta mirada, la situación educativa,
en algunos espacios del mundo en estos
momentos, invita a abrir espacios y tiempos de
reexividad profunda donde indiscutiblemente
la transdisciplinariedad edique y consolide un
nuevo paradigma que a partir de las múltiples
disciplinas y el entender el cotidiano como un
saber más, oriente la comprensión y manejo
adecuado del proceso de duelo, las pérdidas de
todo orden y los nuevos requerimientos de las
complejidades sociales en estos tiempos de crisis
planetaria, es decir desde la transdisciplinariedad
y la transcomplejidad, la educación pretende
trascender las categorías de los enfoques hasta
ahora empleados en los espacios educativos
para aprender y enseñar que han obviado lo
cotidiano como escenario esencial para cualquier
aprendizaje y el afrontar realidades complejas y
multireferenciales.
Es así como se hace indispensable
mencionar a Villegas (2012: 45) como otro
antecedente referencial, por tratarse de una
discusión del debate epistemológico de la lógica
de la ciencia social y humana emergente de los
nuevos tiempos, como una de las edicadoras
de este pensamiento en América Latina, quien
entiende a la transcomplejidad como visión
epistémica :“Proclive a la multireferencialidad de
teorías y prácticas; incluye lo cientíco, lo artístico,
lo poético, lo simbólico y lo mitológico… por
ello la realidad es diversa, múltiple, relacional, en
construcción, construible.
Las disertaciones de Villegas, avisan
una concepción educativa con una visión de
pensamiento implícita en la que es impostergable
trabajar desde la incertidumbre y los excursos
ocultos en los discursos visibles de la ciencia y
la cotidianidad dentro y fuera de los ambientes
educativos para la construcción de referentes
que se regulan y desregulan y obligan a estar en
permanentes reconguraciones conceptuales
de la vida, las ciencias, los saberes y el cotidiano
en pro de la búsqueda de una ciudadanía
saludable en los órdenes socio emocionales y
socioculturales, para nes educativos realmente
pertinentes humana y socialmente .
Se desarrolló el estudio tomando
como base, autores como Villegas, C, Mafesolí,
Wilber, Zaa y Balza, entre otros que constituyen
referenciales teóricos para el debate de una
educación transcompleja en tiempos de crisis
planetaria y cuyos aportes están dados en cada
una de sus vivencias y escritos en el ámbito
educativo.
Vale destacar que la investigación
en cuestión, es el resultado de un transitar
por los laboratorios de violencia social en
todas sus manifestaciones a nivel mundial
desde los contextos socio educativos y socio
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
17
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
culturales que se agudizaron en los tiempos
de pandemia – postpandemia en el marco de
las consecuencias develadas con escenarios de
criminalidad, incremento de la pobreza, fobias
de todo orden y por ende , con una educación
en todos sus niveles, cada vez más urgida de
atender los requerimientos de los estudiantes
afectados en lo personal, colectivo y familiar ,
con la participación de docentes formados con
competencias para atender como mediadores
de ciudadanía saludable desde una educación
para tiempos de incertidumbre y caos social.
De aquí que el objetivo general de
la investigación se oriente hacia un análisis
hermenéutico dirigido al estudio de la
Educación del Ser Humano en Tiempos de Crisis
Planetaria. Por tratarse de una investigación
desde la perspectiva epistemo - metodológica
transcompleja- transparadigmático-
hermenéutica, el abordaje no es asumido
desde el esquema clásico de las investigaciones
de carácter positivista a partir de hipótesis
ni variables, en virtud de entender que estas
modalidades investigativas obedecen a los
protocolos de la investigación emergente que se
irán visibilizando a lo largo de la investigación.
Educar para la comprensión de la crisis
planetaria desde la transcomplejidad.
Por una ciudadanía socioemocionalmente
saludable.
“El mundo es redondo y el lugar que puede parecer como
el nal podría parecer el comienzo.
Baker Priest
La vida está dispuesta para ser vivida a
través de diversos ciclos que se abren y cierran
constantemente, entonces podría decirse que
existe recursividad en algunos procesos que
viven todos los seres humanos como nacer,
crecer y partir. Esto de acuerdo a Zaá (2017:16)
es explicado de la siguiente manera: “El ser
humano es en sí mismo un mundo tan profundo
y rico como el mundo de la naturaleza. La verdad
substancial no es algo que se pueda comunicar
a otro, como si este no la tuviera ya desde el
principio. Desde la perspectiva del autor lo
real está en cada persona y desde la losofía o
la educación emerge la necesidad de colaborar
para que sea encontrada.
De hecho, resulta pertinente agregar
que cuando se conocen los diferentes tipos
de personalidades y se introducen nuevos
elementos a la educación para manejar las
situaciones conductuales y comportamentales
de los estudiantes resulta mucho menos
complicado hacerlo, porque se consideran varios
elementos que resultan colaborativos para
visibilizar lo que a simple vista es incomprensible
a la razón.
Las situaciones que genera con
frecuencia cualquier acontecimiento imprevisto
social y humanamente, trae como consecuencia
aislamiento y angustia. La situación actual
a causa de la pandemia y la crisis planetaria
cargada de descomposición y metástasis social,
se incrementa debido al distanciamiento físico
al cual las personas se vieron sometidas durante
la pandemia y por ello se devela el aumento de
la angustia como una nueva forma de patología
social.
Por tal motivo, es preciso considerar que
las manifestaciones presentes en el ser humano
ante la incertidumbre, varían mucho de persona
a persona e incluso en la misma persona a lo
largo del tiempo. Las reacciones frecuentes ante
escenarios planetarios, sociales y humanos en
desregulación constante, incluyen sentimientos,
pensamientos, sensaciones físicas y/o
comportamientos complicados. De allí que resulte
tan necesario que los docentes en cualquier
nivel educativo, empleen multidiversidad de
herramientas pedagógicas, socioeducativas y
socioemocionales que resulten colaborativas,
desde los diferentes transparadigmas y así
logren cimentar y fortalecer la esencia de la
existencia del ser humano. En este orden de
ideas, vale mencionar lo que reere Zaá (2017)
cuando señala que:
…muchas de las promesas hechas por la
ciencia normal referidas a la prosperidad, armonía
y bienestar del ser humano no se han cumplido;
en cambio han aumentado signicativamente los
problemas triunfantes basados en la horrorosa
fórmula de la ecacia por la eciencia (p.20).
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
18
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
El autor mencionado expresa con claridad
que las situaciones problemáticas que vive
el ser humano en estos tiempos, resultan
invisibilizadoras de los aspectos de la vida que
deben destacarse, como lo son el equilibrio
interno, la prosperidad, la armonía y sobre todo
la salud mental que tan afectada se ha visto
y cada vez es mayor a causa de la pandemia
y crisis planetaria de una humanidad que se
deshumaniza permanentemente, dándole
paso a los fantasmas existenciales, la lucha por
imponer relaciones de poder y subordinación y
todo tipo de asimetrías que se cristalizan desde
la sociología de las ausencias.
La transcomplejidad como nueva
cosmovisión de conocimiento, permite
la reinterpretación, reconguración y
resignicación del proceso para comprender la
presencia del ser humano y sus incidencias en
los micromundos familiares de la ciudadanía y
su importancia para su futura trascendencia.
Los padres y los docentes son los
principales formadores del ser humano porque
edican la personalidad del mismo. Por ello, se
devela la necesidad de practicar, fortalecer y
enriquecer el diálogo, el pensamiento analítico
y reexivo para aprender desde temprana edad
el reconocimiento a la otredad, a través de la
estimulación positiva, fortaleciendo esta práctica
en cada nivel educativo.
Ahora bien, si se multidimensiona el
proceso de duelo que muchos seres humanos
vivieron con la pandemia y viven a diario
con la descomposición social, se desvinculan
algunos hechos, como por ejemplo abordar el
acontecimiento en tiempos de crisis planetaria,
resulta desigual el abordaje del mismo proceso
en otras circunstancias. Visto así, el aprendizaje,
resulta parcial y se hace preciso organizar,
reestructurar, resignicar conceptos, hechos y
así dar entrada a la multidiversidad y hasta lo
que resulta incomprensible.
En este orden de ideas, Zaá (2017: 27)
señala que: “Cuando se pretende satisfacer la
curiosidad de una persona, sea esta un adulto, un
joven o un niño, acostumbramos simplemente a
darle por respuesta aquello que guardamos en
nuestro registro cognitivo, más no así lo que la
realidad está develando como tal. He aquí la falla
de una enseñanza construida desde el silencio
de lo que debe ser verdaderamente visible.
Las líneas anteriores reejan la imperiosa
necesidad de crear una nueva cosmovisión
que transparadigmáticamente resulte
colaborativa para afrontar la crisis planetaria de
descomposición en todos los órdenes desde la
educación inicial del sujeto y en el transitar de
todos sus niveles educativos. Así mismo, invita
a mantener una reexividad profunda en torno
a este proceso y así romper con los dogmas
previos preestablecidos en torno al tema.
Eclosión transparadigmática transcompleja
colaborativa para la educación.
“El dolor es la ruptura de la cáscara que encierra tu
entendimiento.
Kahlil Gibran
Este pensamiento inicial devela de forma
sutil lo que representa el dolor que causa la
descomposición humano - social - cultural a
través de las diversas manifestaciones como las
guerras, fobias y toda forma de violencia desde
las más sutiles y simbólicas hasta las más voraces
y que a la vez otorga la sabiduría necesaria para
comprender algunos aspectos acerca de la vida,
las incertidumbres, las construcciones sociales
y culturales asimétricas y sus implicaciones en
quienes reciben el proceso educativo.
Ahora bien, en torno a la idea que se
pincela aquí, en esencia surge de la convicción
que, si el docente desea obtener cambios que
signiquen algo para la vida de otros, se debe
empezar por buscarlos en la propia vida. Por eso,
desde la transcomplejidad se desfragmentan
múltiples facetas del mundo, de la vida y la
muerte, desde lo que Zaá (2017) denomina:
“Multiperspectivismo emergente que se imbrica
en lo experiencial, cultural, social, histórico,
la emocionalidad y lo pasional, que entre
equilibrios y desequilibrios a lo largo de la vida
permiten construir y edicar la propia vida y este
resulta ser un proceso recursivo e innito, a la
vez dialéctico, precisamente porque posiciona
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
19
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
a cada persona en diferentes perspectivas que
le invitan a reexionar sobre su existencia y
su coexistiencia como ciudadano frente a los
demás, razón por la cual la educación para el ser
transcomplejo en tiempo de crisis planetaria es
de gran relevancia para la sociedad.
Nuevamente surge la posibilidad de partir
de tres áreas que aún siendo distintitas resultan
colaborativas y convergen para dar algunas
pinceladas emergentes en la comprensión de la
crisis planetaria en tiempos de metástasis social.
Partiendo de los aportes de Maesoli
(1997;23) de la razón sensible, que invita
a: ”Pensar el mundo desde una lógica
argumentativa distinta, imbricada en lo poético-
cientíco del mundo. Con esta visión se explica
la sublimidad de los sentimientos para develar
el conocimiento, como se explican los cambios
vividos y las transformaciones a través de la razón
sensible, porque toda crisis representa la salida a
una nueva transformación de vida ya que se pasa
de un plano a otro nivel donde se evidencian
los sentimientos, pensamientos, sensaciones
físicas y estructuras comportamentales de un ser
humano en relación al mundo en deconstrucción.
Estos cambios pueden incluir conmoción,
bloqueo, tristeza, negación, desesperanza,
ansiedad, enojo, culpa, soledad, depresión,
impotencia, alivio y anhelo, problemas para
concentrarse, preocupaciones y alucinaciones,
estos sentimientos y emociones resultan más
difíciles de manejar en personas sin ningún tipo
de alcance a herramientas socioemocionales y
de pluralidad de opciones cognitivas. El autor
antes citado (ob.cit: p. 151) se inclina más por:
“La intuición, la metáfora y la descripción, como
instrumentos del conocimiento, lo cual resulta
interesante ya que para él no sólo se trata de
una cualidad psicológica individual, sino que
trasciende esta visión deniéndola como “la
capacidad de empatía con los fenómenos
sociales”. En torno a la idea de la intuición puede
referirse la disertación de Villegas (2018: 102) al
señalar que: “Es un proceso mental que forma
parte de la actividad creadora propia de todo ser
humano, por lo que genera nuevas ideas y hace
más creativos a las personas”.
De acuerdo a lo descrito en este aporte,
la intuición se devela como algo intrínseco
de los seres humanos, razón por la cual, debe
formar parte de esa alfabetización integral que
hoy día resulta tan necesaria para los docentes
de manera tal que puedan contribuir con
herramientas pedagógicas transparadigmáticas
que eclosionen emergentemente para reorientar
los procesos de educar y aprender.
Esta nueva construcción se reere a
lo que Maesolí (1997: 67) dene como: “La
razón sensible, analítica y abierta, entendida
esta como aquella que hace posible nuevas
sensorialidades y el rescate de las subjetividades
de quien investiga, que va más allá de lo simple
en armonía con la realidad, respetando la
diversidad de la otredad, a partir del uso de los
metalenguajes.
Otra mirada transparidgmática c o l a b o ra t i v a
con la educación es la que se devela desde
las aportaciones de Wilber (1998: 20) cuando
plantea lo transpersonal en su teoría integral o
modelo AQAL, que incluye: “Lo transpersonal,
porque muestra un mapa o conjunto de
perspectivas que permite la organización de
actividades, creencias y valores, entre algunas
de sus múltiples aplicaciones, elementos
indispensables para afrontar la crisis planetaria
y humano-social de una manera más tolerable.
Las dimensionalidades o perspectivas
propuestas por este autor permiten
experimentar la vida y relaciones con el mundo
de una manera más compresiva, balanceada
e inclusiva. Estas dimensiones son: 1. “El
individual interior, representada en todos los
pensamientos, sentimientos y emociones. 2. El
individual exterior develada mediante el cuerpo
físico y la diversidad de hechos conductuales
y comportamentales mencionadas en líneas
anteriores. 3. El colectivo interior imbricado
en las relaciones, la cultura y los signicados
compartidos 4. El colectivo exterior presente en
el ambiente, en las estructuras sociales y en cada
sistema. Estas dimensiones correspondientes
a los cuatro cuadrantes que Wilber plantea
coexisten simultáneamente, no se encuentran
separados ni independientemente unas de las
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
20
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
otras, es decir resultan interdependientes. Por lo
tanto, el docente si emplea esta lógica desde sus
espacios puede prestar atención integral a los
procesos que atraviesan los estudiantes como
miembros de una familia y parte de la sociedad y
que requieren de las consideraciones adecuadas
al tratar de ayudarle a entender o explicar algo
que le sucede.
Puede agregarse que algunas bondades
para la educación del ser humano transcomplejo
sustentadas en la teoría integral y lo transpersonal,
es que puede abarcar la mayoría de los valores
y principios profundos del pensamiento y por
lo tanto, no sólo es compatible con este, sino
que también sirve de acuerdo a Wilber (ob. cit.)
Como un: “Metacontenedor. El modelo integral
transpersonal sitúa las teorías sobre la educación
dentro de una gran red transdisciplinaria de
pensamientos sobre la cultura, la psicología, la
losofía, la ciencia, como parte de la educación
y también modica algunas deciencias o
debilidades presentes en los procesos de educar
y aprender.
Desde lo transpersonal, la educación para
el ser transcomplejo va contra las parcialidades.
Así mismo, se deslastra de los excesos de las
diferentes pedagogías hasta ahora empleadas.
Por eso, trasciende los contenidos, los conceptos
y teorías y los organiza, reorganiza, estructura,
resignica sus elementos básicos y los utiliza como
una herramienta colaborativa de diagnóstico
para determinar alguna situación educativa que
amerite mayor atención en algún estudiante.
Si se imbrica este enfoque con el anterior y el
siguiente y se visualiza como transparadigma,
resulta colaborativo, porque ayuda a los maestros
a pensar acerca de cómo diseñar experiencias
que induzcan estados de ánimo que potencien el
aprendizaje. Desde la fenomenología se develan
ideas que resultan pertinentes para esta eclosión
transparadigmática, porque desde esta visión
interpretativa surge la posibilidad de obtener la
noción de cómo se siente un fenómeno o evento
ocurrido, atendiendo a las experiencias que
resultan particulares a cada persona, Husserl la
considera la ciencia de las esencias y la identica
con un idealismo trascendental.
En palabras de Paoli (2012:23) “Husserl
presenta: “Un gran horizonte conceptual,
metódico y humanista, abierto a la novedad,
invitante, revelador de caminos inéditos para
crear desde múltiples intencionalidades. Estas
intencionalidades se ubican en la conciencia, esto
quiere decir que esta mirada devela posibilidades
para la subjetividad o la intersubjetividad, porque
más allá de observar hacia el mundo, se trata de
comprender diversidad de mundos posibles.
Desde la fenomenología se contempla
la experiencia en el contexto. Se trata de una
nueva esfera del ser que implica una realidad
visibilizada que trasciende lo conocido y de allí
que la persona tome consciencia de ella.
De estas tres miradas (transcompleja,
transpersonal y fenomenológica) surge desde
la transcomplejidad el transparadigma que
eclosiona para dar vida a nuevas formas de
abordar y enfrentar el proceso de crisis planetaria
humano-social desde la educación del ser
humano , resignicando y reorientando las viejas
matrices culturales, sociales, políticas, educativas,
religiosas, preestablecidas hasta ahora en torno
al tema y por lo tanto , resulta colaborativa para
la formación del ser humano transcomplejo.
Por ello, se presenta la transmultidiversidad
transpersonal.
Figura 1: Comprensión de la crisis planetaria humano- social
desde la perspectiva transcompleja.
Fuente: Roa, I. (2022).
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
21
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
La educación del ser humano transcomplejo
implica la convergencia de una red de
complejidades que desde esa espiral de
equilibrios y desequilibrios develen dentro de su
propio proceso de comprensión la construcción-
desconstrucción y reconstrucción del
conocimiento que irrumpe en las interacciones
con el medio circundante como un hecho
multidimensional y complejo.
De allí, que, para la alfabetización integral del
docente, la historia del mismo, su praxis, experiencia
y expresiones intelectuales emerjan desde en una
nueva mirada transcompleja, sobre todo en estos
tiempos de cambios planetarios que invitan a una
reexividad profunda, que colocan al docente
en una interacción constante con los problemas
y realidades de sus estudiantes, teniendo como
misión ayudarlos a realizar los cambios que
resulten necesarios para afrontar dicha realidad.
La palabra felicidad perdería sentido sin la tristeza.
Carl Gustav Jung
Este pensamiento invita a la reexión
dado el hecho que sin las crisis no se podría
encontrar el valor necesario para afrontar
las reconstrucciones y resignicaciones,
en virtud que las crisis, es la base para las
reconstrucciones.
Por ello, con base en la razón sensible
que tiene relación con aprender a sentir y pensar
en el otro, se considera como la precondición del
actuar, porque solo quienes pueden concebir su
existencia, pueden intervenir para transformar el
mundo.
Por otra parte, la transcomplejidad
reeja posibilidades para la educación antes
invisibilizada por los dogmas, paradigmas y
constructos impuestos colonizadores , porque
permite una interconexión de saberes que no
pretenden yuxtaponerse unos por encima de
otros, sino manifestarse en complexus o abrazo
colaborativo permanente, otorgándole al docente
herramientas en la base de multidiversidad de
miradas y nuevos transparadigmas que pueden
contribuir en la edicación de personalidades
sanas, equilibradas, tolerantes, respetuosas
para el futuro que más temprano que tarde se
avizora como consecuencia de estos tiempos de
pandemia y postpandemia.
Se avisa, así cómo el propio estudiante
puede desarrollar formas de problematizar la
realidad, con la búsqueda de las expresiones
intersubjetivas que se entrelazan en función
de lograr que entienda que la realidad está en
movimiento permanente.
A partir de la reexividad profunda,
puede decirse entonces que la academia
requiere de convertirse en un espacio de
transversalizaciones de la cultura educativa que
reposicione la intuición como fuerza creativa
de la formación humana. El cómo se aprende
se vincula al cómo se produce el pensar y así se
evidencia una aprehensión cognitivo-sensible
que lleva la huella de una subjetividad.
Así, surge el tiempo de plantear un
transparadigma o una transteoría educativa
transformadora, planetaria, universal que
responda a necesidades transdisicplinarias,
aplicables a cualquier campo del conocimiento,
disciplina, ciencia ambiente sociocultural y en
cualquier nivel educativo.
Para lograrlo, se vislumbra una práctica
pedagógica pincelando la construcción de un
mundo desde las propias vivencias y las múltiples
realidades en multidiversidad de escenarios en
los que se desenvuelven los actores sociales.
Así, se plantea una eclosión
transparadigmática transcompleja colaborativa
para la educación del ser humano transcomplejo
que de respuesta a las exigencias de un
aprender a vivir y a convivir en las divergencias
y convergencias, a reconocer la pluralidad a
comprender la diversidad, promover el respeto
y la tolerancia con las formas de pensar y ser de
cada individuo, donde se reconoce el proceso
de quiebre de la realidad educativa actual en
tiempos de incertidumbre.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
22
La educación del ser humano en tiempos de crisis planetaria.
Ph.D. Iruxa Roa, Mgs. 1 Prof. Daisy Meza Palma, Ph.D. 2 Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs. 3
Ps. Cl. Saadda Fatuly Adúm, Mgs. 4 Ing. Alex Luque Letechi, Mgs. 5 Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs. 6
REFLEXIONES DE CIERRE
La felicidad es beneciosa para el cuerpo,
pero la crisis y los duelos desarrollan los poderes
de la mente (Marcel Proust).
Mirar cada proceso de vida y la
multidiversidad de realidades existentes, sobre
todo si se trata de crisis de todo orden, evidencia
nuevas reexiones y cambios en la rutina de
vida de la persona, porque este proceso natural
humano permite tener una contemplación más
profunda hacia la vida.
Por tal motivo, el docente, al encontrarse
dentro de una sociedad que ya trasciende
los saberes, la ciencia, los sistemas y que se
encuentra en gran descomposición metastásica
necesita que su práctica pedagógica del saber-
hacer se fundamente en el logro de un ser
humano transcomplejo creador y comprensivo
de su futuro.
Desde esta perspectiva, el docente, en su
praxis requiere considerar no sólo necesidades
e intereses del estudiante, sino prepararse
para reinventar, innovar, signicar, resignicar,
impulsar y mediar los procesos de enseñar y
aprender desde lo transcomplejo logrando
visibilizar realidades desde la intersubjetividad.
El docente para formar el ser humano
desde una ontología transcompleja, desafía los
límites de lo humano, transversalizando valores
y un estilo docente más humano que fomenta
el aprendizaje desde la reexividad profunda
no sólo de su accionar sino también el de sus
estudiantes y las familias a partir del amor y el
respeto.
BIBLIOGRAFÍA
Balza, A. (2013). Pensar la investigación
postdoctoral desde una perspectiva
transcompleja. Venezuela. Red de Investigadores
de la Transcomplejidad.
Balza, A. (2017) Investigación social y
desobediencia paradigmática. El desafío del
docente del siglo XXI. REDIT. Maracay, Venezuela.
Husserl, E. (1982) La idea de la fenomenología.
México, FCE
Maesoli, M. (1997) Elogio de la razón sensible.
Paidós, Barcelona
Paoli, A. (2012). Husserl y la fenomenología
trascendental: Perspectivas del sujeto en las
ciencias del siglo XX. Reencuentro, núm. 65,
diciembre, pp. 20-29 Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito
Federal, México.
Villegas, C. (2012). Re signicar la educación desde
la transcomplejidad. En la transcomplejidad. Una
nueva visión del conocimiento. REDIT. Maracay,
Venezuela.
Villegas (2018). La intuición en la investigación
transcompleja. Miradas Transcomplejas de
la Educación y la Investigación. Coloquio
Transcomplejo Vol 1, N° 1. Primera edición
Septiembre. Depósito legal AR 2018000080.
ISBN: 978-980-7890-00-7
Wilber, K. (1994). Psicología integral. Kairón
(Traducción del original en inglés de 1986).
Wilber, K. (1985). La conciencia sin fronteras.
Kairós (Traducción del original en inglés de 1979).
Zaá, J. (2013). Los rostros de la realidad en
un viaje losóco hacia la transcomplejidad.
Disponible en. www.es.slidershare.Net/
mavigo/fundamentacion-filosofica-de-la-
transcomplejidad.
Zaá, J. (2017). Pensamiento losóco
transcomplejo. Escriba escuela de escritores. 1ra
edición. San Joaquín de Turmero, Estado Aragua.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
23
BIOÉTICA Y BIOPOLÍTICA. DOS DIMENSIONES EPISTÉMICAS DIVERGENTES EN
TIEMPOS DE PANDEMIA DESDE UNA POSTURA TRANSPARADIGMÁTICA.
SECCIÓN TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES
BIOETHICS AND BIOPOLITICS. TWO DIVERGENT EPISTEMIC DIMENSIONS IN TIMES
OF PANDEMIC FROM A TRANSPARADIGMATIC POSITION.
UNPUBLISHED AND ORIGINAL WORKS
Dr. Gustavo A. Parra Fleitas
Universidad de Carabobo. Venezuela.
Resumen:
Las transformaciones del pensamiento
contemporáneo, a la luz de la búsqueda de
respuestas a las grandes interrogantes que surgen
de las relaciones entre los individuos y de estos con
el Estado y sus instituciones, encuentran en el campo
de la ética y de la política, dos grandes dimensiones
epistémicas que han ido avanzando de manera
asíncrona, en el contexto de las últimas décadas, a la
par del desarrollo de los grandes conictos humanos
y su aproximación a los límites que denen la razón
instrumental de su existencia, considerando los
entretejidos de relaciones que se van hilvanando
en torno a dichas dimensiones, hasta llegar a darle
forma a lo que hoy se conoce como Bioética y
Biopolítica. Consideradas estas, como dos categorías
epistémicas emergentes, que intentan actuar como
ámbitos mediadores y reguladores de la conducta
humana íntimamente vinculados al control y
manejo de los aspectos relacionados con la vida,
la salud y la muerte en el contexto de la sociedad
moderna y su relación con el ejercicio del poder,
logrando aproximarse y encontrarse de manera
divergente en forcejeo constante, en escenarios de
diversos grados de conictividad, dada la naturaleza
de sus principios mutuamente excluyentes que las
sustentan y que le son inherentes, otorgándoles
a ambas categorías epistémicas, dimensiones
transparadigmáticas en sí mismas. De aquí que se
presente una investigación transparadigmática
desde la perspectiva metodológica cualitativa
hermenéútica con los procedimientos de carácter
emergente, no clásicos.
Palabras Claves: Bioética. Biopolótica.
Dimensiones Epistémicas Divergentes.
Pandemia. Transparadigmática.
Abstrac:
The transformations of contemporary
thought, in the light of the search for answers to the
great questions that arise from the relationships
between individuals and of these with the State
and its institutions, nd in the eld of ethics and
politics, two great epistemic dimensions that have
been advancing asynchronously, in the context of
the last decades, along with the development of
great human conicts and their approximation
to the limits that dene the instrumental reason
for their existence, considering the interweaving
of relationships that are They are basting around
these dimensions, until they come to shape
what is now known as Bioethics and Biopolitics.
Considering these as two emerging epistemic
categories, which try to act as mediating and
regulating spheres of human behavior closely
linked to the control and management of aspects
related to life, health and death in the context
of modern society, and its relationship with the
exercise of power, managing to approach and
nd themselves in a divergent way in constant
struggle, in scenarios of varying degrees of
conict, given the nature of their mutually
exclusive principles that sustain them, and that
are inherent to them, granting both epistemic
categories, transparadigmatic dimensions
in themselves. Hence, a transparadigmatic
investigation is presented from the qualitative
hermeneutic methodological perspective with
procedures of an emergent, non-classical nature.
Keywords: Bioethics. Biopolitics. Divergent
Epistemic Dimensions. Pandemic.
Transparadigmatic.
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 24 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
24
Bioética y biopolítica. Dos dimensiones epistémicas divergentes en tiempos de pandemia desde una postura transparadigmática.
Dr. Gustavo A. Parra Fleitas
REFLEXIONES DE ENTRADA
En el presente ensayo, pretendemos
abordar ambas categorías en el contexto de
una situación conictiva de características
excepcionales, como lo es la pandemia de Covid
19, sus implicaciones en el manejo que desde los
ámbitos cientíco, político y tecnológico se la ha
dado, su incidencia en los ámbitos económico,
social y ambiental, exhibiendo un nivel de
complejidad sin precedentes en la historia de las
crisis humana más recientes, que trasciende sin
lugar a dudas, todos los moldes y estereotipos
paradigmáticos hasta ahora conocidos, en
una lucha sin precedentes por el control y la
hegemonía del poder global y sus áreas de
inuencia.
En primer lugar, es preciso esbozar
someramente los orígenes de ambas epistemes
en el contexto del pensamiento político de las
últimas décadas, con la idea de ir orientando el
análisis desde una visión transparadigmática,
a partir de las aportaciones de López (2013),
quien de la Biopolítica, apela a autores de las más
diversas corrientes del pensamiento, quienes
han desarrollado deniciones que ha permitido
establecer juicios nobles en torno a su validez
y honestidad epistémica, pero no es sino hasta
llegar a los aportes de Michael Foucault (1926
– 1984), que adquiere una real y denitiva
aplicación práctica para la comprensión de los
más intrincados asuntos que conciernen a la
práctica médica y su vinculación con el poder,
en el control de la salud, la vida y la muerte
en el contexto de la sociedad moderna,y de
cuyo concepto, Esposito, citado por López
(ibid.) señala: En aquel momento, el pensador
inscribía la biopolítica en el marco de la sociedad
capitalista para la cual …lo que importa, ante
todo, [es] lo biológico, lo somático, lo corporal.
Ya entonces advertía el rol estratégico
de la medicina y analizaba en términos de bio-
historia la incidencia de su intervención sobre la
especie humana. A su entender, …la historia de
la especie humana no permanece indiferente a la
medicalización. En este sentido, Foucault (2013),
arma que “La Biopolítica tiene que ver con la
población, y la población como problema político,
como problema a la vez cientíco y político,
como problema biológico y como problema de
poder, por lo tanto, la Biopolítica emerge como
la instancia necesaria que busca dar respuesta
a la gestión de los problemas de salud, vida y
muerte desde el ámbito del gobierno y más allá,
sin mediar en consideraciones de otra naturaleza
que no sea el más puro ejercicio del poder en
atención a los intereses y necesidades de la clase
dominante, el biopoder, (Foucault, 2008)y cuya
mayor o menor incidencia en sus decisiones,
actúan en un plano distinto y encuentra desde la
Bioética, su más clara contradicción, en atención
a los principios y valores que esta deende y que
sustentan su campo de intervención.
Desde la Bioética, si bien su evolución
en el contexto histórico es mucho más dilatada,
Escobar (2010) nos remite directamente al
oncólogo estadunidense Van Rensselaer Potter
(1911 – 2001), a quien se le reconoce haber
elaborado el neologismo bioético y haber
propuesto las bases para esta nueva disciplina a la
que llamó: “La ciencia de la supervivencia. Potter
postula que: “La existencia del ser humano no
está garantizada, más bien está amenazada por
las alteraciones del equilibrio de los ecosistemas
y por los avances de la tecnología. Una pandemia
con las características de la actual, responde
perfectamente a esta armación.
Establecidas estas precisiones,
entraremos en las consideraciones que desde
ambas perspectivas se han podido esbozar en
el contexto de un hecho concreto, la pandemia
de Covid 19 en sus múltiples facetas, asumiendo
que dicho fenómeno podría considerarse como la
expresión mas acabada de una crisis estructural en
evolución, la cual esta nueva versión, comienza a
incubarse a partir de la instauración de un modelo
de relaciones a gran escala, de intercambio
nanciero, tecnológico y comercial global de
alta movilidad local, nacional, trasnacional e
intercontinental, con impacto en todos los
órdenes de la vida, incluyendo el sociocultural
y medioambiental, nunca antes experimentado
por la humanidad, involucrando en su desarrollo
a las regiones más densamente pobladas con las
más altamente tecnicadas del planeta.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
25
Bioética y biopolítica. Dos dimensiones epistémicas divergentes en tiempos de pandemia desde una postura transparadigmática.
Dr. Gustavo A. Parra Fleitas
Los Antecedentes.
Se plantea que, en el marco de ese
proceso de intercambio global se entretejieron
las circunstancias determinantes de
interrelación, para el desencadenamiento de
fenómenos que por su naturaleza compleja en lo
biológico, ambiental, social y comercial, condujo
al surgimiento entre el 18 de diciembre y el 29
de diciembre de 2019 (Koury, 2020), de un brote
epidémico de una enfermedad respiratoria de
naturaleza transmisible y altamente contagiosa,
para el momento desconocida por la ciencia, que
afectó un área demográcamente importante en
el corazón de una ciudad densamente poblada,
de una importante zona geográca del país
más poblado del mundo: Ciudad de Wuham,
Provincia de Hubei, República Popular China, y
que para el 7 de enero, las autoridades chinas
anunciaron que había identicado un nuevo
tipo de coronavirus (Nuevo Coronavirus, 2019-
CoV). (Koury, ibid.).
Para el 22 de enero de 2020, un total de
571 casos habían sido reportados en 25 diferentes
provincias en toda China, mientras que en la
provincia de Hubei las muertes habían alcanzado
a 17 y se mantenían 95 pacientes en estado
crítico. Se realizó un estimado según el Modelo
de Enfermedades Infecto contagiosas del Centro
de Colaboración de la Organización Mundial de
la Salud (OMS, órgano regulador de la Biopolítica
a nivel global) y la proyección alcanzaba a 4.000
posibles contagiados, pudiendo llegar a casi
10.000. (Koury, ibid.). A partir de ahí, el número
de pacientes contagiados fue aumentando
exponencialmente en China continental y para
el 30 de enero se habían reportado 9.692 casos
en toda China y 90 casos en diferentes países.
La OMS la declaró pandemia el 11 de marzo del
2020. (Velásquez, 2020).
La Reacción desde la Biopolítica.
No cabe duda alguna el impacto que
ha causado la pandemia de Covid 19 en las
estructuras del sistema político actual, pudiendo
considerarse como uno de los más formidables
problemas que ha enfrentado la civilización en
los últimos tiempos y que ha tensado de manera
simultánea, todos los sistemas orgánicos que
denen la modernidad tal como la conocemos,
desencadenando al entender de quien
escribe, en palabras de Kuhn (1996), una crisis
paradigmática.
Desde un primer enfoque, se podría
pensar que el tratamiento de la pandemia
se circunscribe al abordaje de la medicina, la
inmunología y la infectología. Sin embargo, la
losofía política aparece para echar luz sobre
las implicancias sociales, culturales y políticas
de esta crisis, así como también para establecer
las condiciones histórico-políticas que le dieron
origen.Andrada (2020).
La pandemia no solamente ha puesto
al límite los sistemas sanitarios, sino también
las costuras de las instituciones y los marcos
normativos de los derechos y libertades como
base del orden democrático, resintiéndose más
donde más debilidades hay en las estructuras
institucionales, en los tejidos sociales y en las
economías más dependientes, observando, de
este modo, cómo la lucha contra el coronavirus
amplía el poder de policía del Estado, normaliza
la excepcionalidad, el control ciudadano, así
como la restricción, cuando no suspensión de
libertades fundamentales bajo la promesa de la
vuelta a la normalidad. Colmenero (2020).
La militarización de las calles, el
monitoreo social, la videovigilancia o la denuncia
anónima, como respuesta son, en consecuencia,
el resultado de un autoritarismo biopolítico
dirigido a la defensa de la sociedad, cuyos riesgos
exceden el combate frente al virus enemigo,
(Colmenero. ibid.) generando reacciones
opuestas de los sectores adversos al Estado
y a sus instituciones, dando como resultado,
situaciones de confrontación de diversos grados
de intensidad y gravedad, en las calles de las
más importantes capitales del mundo, creando
condiciones para la generación de una espiral
de violencia que claramente podrían estar
resintiendo la estabilidad política, económica y
social en vastos sectores del planeta. Del mismo
modo, la pandemia posee una signicación
política puesto que instaura determinadas
formas de vinculación social que poseen como
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
26
Bioética y biopolítica. Dos dimensiones epistémicas divergentes en tiempos de pandemia desde una postura transparadigmática.
Dr. Gustavo A. Parra Fleitas
principio de acción el distanciamiento social,
como acción coercitiva reglamentada como
medida higiénico sanitaria y como dispositivo
normativo al estado de excepción. Esta tríada
integrada por el distanciamiento social, el
estado de excepción y la medicina/ciencia
son los elementos que constituyen las nuevas
disposiciones de gobierno que emanan de
organismos supranacionales que como la OMS,
han venido a rearmar el establecimiento de
órganos globales de gobierno con incidencia
directa en los estados nacionales, regionales y
locales, en una especie de supra soberanía.
Otras de las aristas sobre la que se ha
caracterizado el ejercicio del biopoder en el marco
de la pandemia Covid 19, es el que tiene que ver con
la tecnología, cuyos aportes: “Han transformado
signicativamente el modo de relacionarse,
organizarse y producir de la población, al punto que
se estima que más del 60% de la población mundial”
ha hecho uso o está utilizando las tecnologías de
la información y comunicación (TIC) para realizar
tareas habituales de comunicación de carácter
productivo, resolución de conictos y satisfacción
de necesidades, en una amplia gama de áreas como
la salud, la educación, la seguridad, el teletrabajo, el
intercambio comercial, en la que han jugado un rol
determinante los grandes conglomerados globales
de servicios de internet, Facebook, Apple, AT&T,
Cisco, DiDi, Google, HP, Intel, Netix, Qualcomm,
Samsung, T-Mobile y Telefónica (Hernández, 2020),
por solo nombrar algunas, junto a las plataformas
tecnológicas de los gobiernos, dándole un impulso
sin precedentes a las modalidades de gobierno
electrónico, e-learning, e-comerce, telemedicina, y
cyberseguridad, entre otras, estableciendo nuevas
experiencias a escala global de formas de control y
monitoreo de grandes contingentes humanos en
extensos sectores geográcos.
La Bioética, un referente inacabado.
En escenarios como los antes descrito,
donde se rompen súbitamente los delicados
equilibrios sistémicos de las grandes estructuras
que sostienen el orden global, uno de los
aspectos que más se resiente es el de la ética,
como expresión de los principios reguladores
de la conducta humana que norma las reglas de
sana convivencia en el marco del respeto a los
derechos fundamentales de los ciudadanos y
como garante de la paz y de la gobernabilidad, de
manera que el conicto en su expresión material
se traslada al ámbito de lo moral, adquiriendo una
dramática expresión cuando lo que se debate es
el balance entre la vida y la muerte, la libertad y el
sometimiento, el orden y el caos, la democracia
y la tiranía, en una relación que va más allá de
una dialéctica convencional, para entrar en el
terreno de lo complejo, lo inacabado, lo religante
y recursivo, lo complementario y antagónico, en
n, lo Transcomplejo y Transparadigmático.
Aunque no existe una sola manera de
denir a la bioética, la Bioética se puede denir
como el estudio sistemático de las dimensiones
de la moral - incluyendo a la visión moral, las
decisiones, la conducta y las políticas de las
ciencias de la vida y del cuidado de la salud,
empleando una variedad de metodologías éticas
en un contexto multidisciplinario. Hernández
(2011).
Es así, que cuando la humanidad ha
llegado a tocar fondo en la larga y dilatada
trayectoria de su conictividad, emerge del
mismo seno de la sociedad y sus instituciones,
ideas e iniciativas que intentan aportar luces
en la búsqueda de soluciones no solo prácticas,
sino existenciales, regeneradoras del espíritu
humano en su incesante proceso de avanzar
en escenarios de duda e incertidumbre. De allí,
que la Bioética se plantea como ese llamado
a la conciencia del hombre, que lo invita a la
recticación a la luz de los avances del derecho
internacional y de los derechos fundamentales
del ser humano, en un esfuerzo más por evitar
su autodestrucción, no en vano se le ha dado en
llamar la “Ciencia de la Supervivencia.
En el escenario que nos asiste,
caracterizado por un conicto complejo de
intereses de poder y control social, donde
la biopolítica ejerce un protagonismo sin
precedentes, la bioética intenta levantar su voz,
en la propia casa del biopoder, apelando a sus
principios universales de primero no hacer daño,
primun nonnocere, que adquiere particular
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
27
Bioética y biopolítica. Dos dimensiones epistémicas divergentes en tiempos de pandemia desde una postura transparadigmática.
Dr. Gustavo A. Parra Fleitas
resonancia, cuando se ha entrado en una carrera
desesperada por desarrollar una vacuna contra
el coronavirus, que permita detener el avance
sostenido del agelo, todo esto rodeado de un
sin número de preguntas que la ciudadanía se
hace en torno a la seguridad, ecacia y cobertura
de la misma, no sin antes experimentar los
efectos psicoemocionales derivados de una
implacable infodemia, o epidemia informativa,
casi imposible de controlar por los mecanismos
convencionales de selección de fuentes
informativas, inuenciadas o sometidas al interés
comunicacional de dar primicias, que buscan
responder a preguntas tales como:
1. ¿Cuáles son los benecios de darse una vacuna
contra la Covid-19?
2. ¿Qué vacunas contra la Covid-19 se han
aprobado, y cómo funcionan?
3. ¿Las vacunas contra la COVID-19 protegen
contra las variantes de la Covid-19?
4. La vacuna contra la COVID-19, ¿puede
contagiarte con la Covid-19?
5. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios
de la vacuna contra la Covid-19?
6. ¿Cómo se están distribuyendo las vacunas
contra la Covid-19?
Entre innidad de muchas otras.
(Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/
coronavirus-vaccine/art-20484859). Preguntas,
muchas que tardarán en responderse.
A Manera de Conclusión.
Las categorías epistémicas representadas
por la Biopolítica y la Bioética, divergentes
en su concepción y campo de aplicación,
actúan en los tiempos actuales como dos
importantes referentes teóricos conceptuales y
metodológicos para el abordaje, comprensión
y orientación desde una visión transcompleja,
de un problema de las características de la
pandemia de Covid 19, ejerciendo un importante
rol para establecer deniciones más precisas
en atención a la naturaleza multivariada e
inacabada de la misma, ubicándose ambas, más
allá de las disciplinas y enfoques metodológicos
tradicionales que pretenden explicar de manera
sesgada las implicaciones y consecuencias en
el tiempo de un fenómeno que trasciende toda
racionalidad posible para conducirnos a escarbar
en los aspectos más sórdidos e inexplorados de
la naturaleza humana, cuando la misma se traba
en atención a una multivariedad de intereses, en
su lucha tenaz por la supremacía, el control y la
detención del poder.
Lo que está en juego en los actuales
momentos, en términos de redeniciones y
recomposiciones y lo que de allí resulte, puede
determinar la conformación del nuevo orden
mundial que regirá el planeta por las próximas
décadas, hasta bien adentrado el siglo XXI. Un
desafío de esta naturaleza va más allá de las
concepciones paradigmáticas que conguraron
el planeta en los últimos 50 años, la realidad
nos impone una visión transparadigmática
convergente, complementaria, reticular,
multivariada, religante y recursiva, como
condición para asumir el reto.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
28
Bioética y biopolítica. Dos dimensiones epistémicas divergentes en tiempos de pandemia desde una postura transparadigmática.
Dr. Gustavo A. Parra Fleitas
BIBLIOGRAFÍA
Andrada. A. (2020). La pandemia desde una
perspectiva biopolítica. Buenos Aires. ETHIKA+
ISSN 2452-6037 (2020), pp. 151-164.
Colmenero B. (2020). Pandemia y Control
Biopolítico. Aporías del Estado de Excepción en
Curso. Ciudad de México. Instituto de Estudios
Críticos. Seminario en línea | Del 25 de mayo de
2020 al 19 de julio de 2020.
Escobar E. (2010). Principales corrientes losócas
en bioética. México D.F. Boletín Médico. Hospital
Infantil México. vol.67 no.3 México may/jun.
2010.
Hernández. C. (2011). El papel del personal del
Hospital Juárez de México en Bioética. México
D.F. RevHospJuaMex 2011; 78(2): 97-104
Hernández, S. (2020). Las Tecnologías en Tiempos
del COVID-19. Centroamérica. Informe Especial
Centroamérica. SCRiesgo Rating Agency.
Kottow, M. (2005). Bioethics and Biopolitics.
Santiago de Chile. Escuela de Salud Pública y
Departamento de Bioética y Humanidades,
Universidad de Chile. Revista Brasileira de
Bioética.
Koury J. (2020). Reseña histórica del COVID-19
¿Cómo y por qué llegamos a esta pandemia?
Caracas. Venezuela. Acta Odontológica de
Venezuela. Edición Especial: COVID-19, marzo,
año 2020.
López, C. (2013). La biopolítica según la óptica
de Michel Foucault.Alcances, potencialidades
y limitaciones de una perspectiva de análisis.
Buenos Aires. El Banquete de los Dioses. Revista
de losofía y teoría política contemporáneas
(Vol.1 no. 1 nov 2013-mayo 2014).
Toscano, D. (2008). El Bio-Poder en Michel
Foucault. Bogotá, Colombia. Universitas
Philosophica, vol. 25, núm. 51, diciembre, 2008,
pp. 39-57
Velázquez Silva.I. (2020). Historia de las
infecciones por coronavirus y epidemiología de
la infección por SARS-CoV-2. México D.F. Revista
Mexicana de Trasplantes. Vol. 9, Supl. 2 mayo-
agosto 2020. pp s149-s159.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
29
CENTRO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DEPORTIVO PARA ESTUDIANTES DE LAS
FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
SECCIÓN TRABAJOS INÉDITOS U ORIGINALES
SPORTS MANAGEMENT AND DEVELOPMENT CENTER FOR STUDENTS OF THE
FACULTIES OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL.
SECTION UNPUBLISHED OR ORIGINAL WORKS
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs.
Docente Investigador y Ex-Decano de la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil.
Ideologo del CEDUG - FEDER
https://orcid.org/0000-0001-6538-5413
Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
Docente Investigadora de FEDER - Creadora del Centro de Excelencia MOEDIN - CEDUG - FEDER
https://orcid.org/0000-0002-4423-9940
Resumen:
La sociogénesis de la humanidad a lo largo de
todos los procesos civilizatorios, ha reportado en
el devenir histórico a la actividad física como una
plataforma importante para el desarrollo humano
y fuente generadora de innumerables benecios
para la sociedad, apoyándose en saberes
colaborativos desde la perspectiva biológica,
psicológica, socioantropológica, sociocultural,
socioeconómica, educativa, epistemológica
y espiritual, posicionándose dicha actividad
física como un saber fundamentado en una
visión integral. Esta condición de integralidad
de la actividad física la convierte en un mundo
de posibilidades para favorecer a cualquier
tipo de población en pro de benecios para su
desarrollo y más aún a la población estudiantil
que conforman las diferentes facultades de la
Universidad de Guayaquil, cuyos estilos de vida,
formas de alimentación, lógicas de inserción a la
sociedad y hábitos culturales, muchos de ellos
heredados de legados ajenos a su idiosincrasia,
han generado incidencias directas en su
desarrollo personal.
Las actividades contrarias al deporte,
estimulan el sedentarismo y por consiguiente,
se maniestan con impactos signicativos de
desmejoras en la salud. En este sentido, se
plantea como propósito central del proyecto,
el cual ha sido producto de una investigación
de 3 años desde el 2019 al 2021. Un programa
de alternativas que permitan la construcción
de un Centro de Desarrollo Deportivo o Centro
de Excelencia que represente una opción de
crecimiento individual y colectivo, para la
población estudiantil de la Universidad de
Guayaquil con el cual se garanticen y promuevan
procesos de calidad de vida y salud dirigidos a la
equidad social que garanticen los derechos del
buen vivir.
Palabras Claves: Centro. Gestión. Desarrollo
Deportivo
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 24 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
30
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para Estudiantes de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs. Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
Abstrac:
The sociogenesis of humanity
throughout all civilizing processes, has reported
in the historical evolution of physical activity as
an important platform for human development
and a source of innumerable benets for
society, based on collaborative knowledge
from the biological perspective. , psychological,
socioanthropological, sociocultural,
socioeconomic, educational, epistemological
and spiritual, positioning said physical activity
as knowledge based on an integral vision. This
condition of integrality of physical activity
makes it a world of possibilities to favor any
type of population in favor of benets for its
development and even more so the student
population that make up the dierent faculties
of the University of Guayaquil, whose styles of
life, ways of eating, logic of insertion into society
and cultural habits, many of them inherited
from legacies unrelated to their idiosyncrasies,
have generated direct incidences in their
personal development. Activities contrary
to sports stimulate a sedentary lifestyle and
therefore manifest themselves with signicant
impacts of deterioration in health. In this sense,
the central purpose of the project, which has
been the product of a 3-year investigation
from 2019 to 2021.Is proposed as a program
of alternatives that allow the construction of
a Sports Development Center that represents
an option for individual growth. and collective,
for the student population of the University of
Guayaquil with which processes of quality of life
and health are guaranteed and promoted aimed
at social equity that guarantee the rights of good
living.
Keywords: Center. Management. Sports
Development.
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo
para Estudiantes de las Facultades de la
Universidad de Guayaquil.
MOEDIN- CEDUG- FEDER
El Centro de Desarrollo Deportivo
MOEDIN- CEDUG- FEDER, surge como el
producto de un proyecto educativo, deportivo y
de salud de 3 años de realización, iniciado desde
el 2019 hasta el 2021, con el cual se pretende
como misión edicar un espacio de encuentros
entre diversidad de saberes y disciplinas
articuladas desde una visión transdisciplinar
y complementaria, para el abordaje de la
complejidad de problemas inherentes a la salud,
nutrición, procesos psicológicos y educativos,
teniendo como eje rector de esta malla de
conocimientos imbricados, la Actividad Física
Deportiva, a partir de la cual, se pretende
posicionar a los estudiantes de las diferentes
Facultades de la Universidad Estatal de Guayaquil,
en los escenarios que le propicien el buen vivir.
Desde dicha propuesta se pretende como
visión, el construir un espacio de desarrollo
humano saludable en torno al buen vivir,
orientado a potenciar a la población joven
que comprende las diferentes Facultades de la
Universidad de Guayaquil, hacia la formación
integral que le garantice bienestar, salud,
nutrición, educación y desarrollo físico, mediante
la actividad física deportiva, entendida desde una
perspectiva integral. Todo ello en Vinculación
con las Metas de FEDER. La propuesta se alinea
a la misión de la FEDER de: “Formar profesionales
en Educación Física, Deportes y Recreación
técnicamente especializados, calicados, exitosos,
emprendedores y éticos; con la capacidad de
desempeñar sus funciones en instituciones
educativas, áreas de salud integral y organizaciones
deportivas, facilitando a la comunidad la práctica
del buen vivir”; al disponer de una instalación con
el equipamiento deportivo imprescindible para el
perfeccionamiento de la docencia, el desarrollo
de la ciencia y la innovación y la prestación
de servicios a estudiantes, contribuyendo al
mejoramiento de la salud y de manera general, a
la calidad de vida de las personas.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
31
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para Estudiantes de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs. Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
Así para hacer realidad la vinculación del
proyecto de centro con las metas de FEDER, se
debe tener presente que esta última, su visión es
ser la unidad académica líder en la formación de
profesionales de la Educación Física, Deportes
y Recreación con rigor cientíco, académico,
ecológico, técnico, prácticas de valores humanos
y éticos, con proyección nacional e internacional
que contribuirá al buen vivir, la formación
integral de niños, jóvenes, adolescentes y
a la comunidad en general”. De aquí, el que
FEDER, desde el Decanato, constituya la unidad
académica con competencias para asumir
los procesos de administración del Centro en
cuestión. Desde esta perspectiva, el proyecto
responde a una fundamentación que lo delinea
en sus propósitos.
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA QUE
RIGEN AL CENTRO:
La necesidad de atender las
complejidades y desequilibrios que hoy
representan los procesos de salud, nutrición,
desarrollo psicológico saludable, desarrollo
humano y crecimiento social en los diferentes
sectores del Ecuador y en especial de la ciudad
de Guayaquil, en la población joven estudiantil,
obligan al sector universitario a proponer
proyectos y programas , bien sea, desde las
alternativas de vinculación con las comunidades,
las gestiones de investigación y los escenarios
de abordaje de enlace internacional, orientados
hacia la solución y erradicación de tales
desequilibrios.
Este logro no es posible, si se asume la
misma visión simplista, desde la perspectiva
monodisciplinar con la cual se han venido
abordando los procesos de desarrollo físico, aún
a sabiendas que todo lo inherente a la actividad
física, ha estado impregnado históricamente,
por saberes colaborativos. De aquí, la naturaleza
compleja y de integralidad de esta área.
Presentar así, el Centro de Excelencia
desde la perspectiva epistemológica de la
Complejidad, postula una permanente dialógica
de la actividad física deportiva con diversidad
de saberes que se cruzan en la intencionalidad
de favorecer formas de fortalecimiento humano
que partiendo del desarrollo deportivo
como eje integrador, además propicien la
institucionalización de una lógica que entiende
el valor del conocimiento, en permanente
construcción.
De aquí la pertinencia de un Centro de
Desarrollo Deportivo o Centro de Excelencia con
diversidad de áreas y deportes, el cual es pensado
para la práctica de deportes como: El fútbol,
atletismo y ajedrez y en lo sucesivo, el volibol,
baloncesto, béisbol, balonmano, natación,
tenis de mesa, deportes de combate, prácticas
físicas y deportivas de musculación, actividades
psicológicas y de acompañamiento, gimnasia,
orientación nutricional, atención al adulto y su
cambio siológico y orientación educativa para
el desarrollo de proyectos de vida y salud, tal
y como lo expresa Krzenmien , D (2001: 10) al
señalar que: “Esto solo puede lograrse desde una
visión epistémica coherente con las necesidades
del mundo, que como bien lo expresa Morín
(2008): “Postule la dialógica de saber”, en
donde no se desestima la simplicidad pero se
dan respuestas a los problemas humanos y
sociales fundamentales a partir de posibilidades
multireferenciales, siempre teniendo presente el
principio de complementariedad interciencias
abordado, tal y como lo expresa Martínez,
M (2007): “Integrando en un todo coherente
y lógico los aportes de diferentes personas,
escuelas, métodos y disciplinas.
Con este proyecto, se plantea un
programa que supere la fragmentación de la
ciencia y rebase el tecnicismo tradicional, desde
una opción epistemológica, como lo plantea
Miranda, C (2005): “Para la construcción de
nuevos conocimientos pertinentes socialmente
y un Modelo Evaluativo de la Formación
Permanente. Desde esta visión epistémica se
busca con el programa del Centro de Excelencia,
un repensar del desarrollo físico humano para
una sociedad en permanentes cambios que
además garantice lograr lo que Sánchez M,
Aparicio M y Dresh, V (2006 :7) perlan como
un aporte para superar mediante acciones de
atención a la salud integral:
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
32
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para Estudiantes de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs. Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
“La ansiedad, autoestima e impulsar la
satisfacción como ser humano en cada acción
realizada, tanto de hombres como mujeres”.
Se asume la complejidad como visión
epistemológica por considerar que esta
concepción del mundo: Articula posibilidades
de vinculación de saberes imbricados para dar
respuestas sociales pertinentes a los tiempos, en
cualquier territorio social”, tal y como lo evidencia
en sus reexiones Trujillo S (2005:20).
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
Se asume el programa en desarrollo a
partir de los aportes de las teorías psicológicas
de aprendizaje y de la psicología social,
tomando los fundamentos del constructivismo
de Vigotsky, cuya plataforma mirada desde
una de las visiones del humanismo, promueve
la resolución de problemas de aprendizaje y
de convivencia social, a partir de las relaciones
dadas desde las zonas de desarrollo próximo,
en las cuales quien conforma el grupo humano
a recibir orientación para el desarrollo físico
deportivo, también forma parte activa, en la
construcción de su propio aprendizaje.
Se asumen también las contribuciones
de la concepción sociocultural de la educación,
a partir de la cual, según García, M (2002:12):
“Se pretenden atender, las necesidades sociales
y culturales, tomando como eje o tronco
central la actividad física deportiva para dar
respuestas a los estudiantes de las distintas
facultades de la Universidad de Guayaquil,
pertenecientes a distintos territorios y grupos
sociales y económicos. De aquí la pertinencia o
vinculación de estas teorías con los propósitos
del pensamiento complejo.
En el marco de los alcances a lograr
desde una perspectiva psicológica incluyente,
se destaca también lo planteado por Matad, M
(2004:12) en cuanto al: “Papel protagónico de
las mujeres y su reconocimiento en el ámbito
del deporte y de los derechos de participación
de las mismas, de inclusión en los procesos de
desarrollo humano.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA O CENTRO
OBJETIVO GENERAL
Potenciar la calidad de vida y la formación
integral, a través del Centro de Gestión y
Desarrollo Deportivo o Centro de Excelencia
MOEDIN - CEDUG - FEDER para estudiantes de
las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar los requerimientos deportivos, de
salud y educación para el desarrollo integral de
los estudiantes de las diferentes facultades de la
Universidad de Guayaquil.
2. Detectar mediante instrumentos de evaluación,
las condiciones físicas y el estado actual de los
estudiantes aspirantes a ingresar al centro.
3. Analizar las condiciones infraestructurales y
capacidades de los espacios a ser considerados
para el funcionamiento del centro de desarrollo
deportivo o Centro de Excelencia MOEDIN -
CEDUG - FEDER.
4. Crear los espacios o secciones de atención
estudiantil.
5. Estructurar los lineamientos generales y
especícos, así como las normativas que regirán
el funcionamiento del Centro de Desarrollo
Deportivo Centro de Excelencia MOEDIN - CEDUG
- FEDER, además de los requerimientos de
recursos humanos, nancieros y materiales.
6. Proponer la unidad o unidades académicas con
competencias de coordinación administrativa y
operativa para el proyecto, una vez cristalizado
como programa.
7. Diseñar los diferentes protocolos que regirán
las actividades de desarrollo deportivo Centro
de Excelencia MOEDIN - CEDUG - FEDER y sus
complementos respectivos en dicho Centro.
8. Generar instrumentos de evaluación, control
y supervisión de los procesos desarrollados en el
Centro.
9. Generar instrumentos de evaluación del
impacto social de las actividades de desarrollo
integral aplicadas en el Centro Deportivo.
10. Posicionar el proyecto como un programa
de formación permanente del cual se deriven
unidades generadoras de ingreso para el
desarrollo de la autogestión.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
33
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para Estudiantes de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs. Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
11. Posicionar al programa en espacios de
internacionalización y en vinculación con
programas de méritos deportivos e investigativos
internacionales.
ETAPAS DEL PROGRAMA
La construcción del Centro se abordará durante
cinco etapas:
- Etapa de Diagnóstico: Consiste en
el estudio de detección de necesidades
estudiantiles de las facultadas en materia
deportiva, física, de salud, nutricional,
psicológica y educativa, mediante unidad
conformada por un equipo transdisciplinario,
integrado por profesionales especializados en
las áreas de acondicionamiento físico, salud,
psicología, educación, desarrollo humano,
sistemas comunicacionales y áreas anes a la
actividad física. Esta etapa del proyecto, será
competencia del Departamento de Investigación
y deberá ejecutarse mediante la participación
de investigadores con experticia y formación
investigativa- deportiva, designados por el
Decanato de FEDER, con el propósito de alcanzar
el logro de perles de formación a la lógica de
lo que Velandia ,A. (1994: 19) establece como
necesidad de generar procesos orientados a:
Investigación en pro de la salud y calidad de vida
en todos los sectores de la sociedad”.
- Promoción y Publicidad de Actividades:
Consiste en la etapa de divulgación y publicidad
del proyecto mediante charlas en las facultades,
yers y propagación por los medios de
comunicación audiovisuales, digitales del
Ecuador, así como en las redes internacionales de
investigadores, en los cuales se presentarán las
actividades y metas que pretenden conseguir.
Esta etapa se llevará a cabo, con
entrevistas televisivas y programas radiales, a n
de fortalecer las relaciones interinstitucionales
y trabajo intersectorial, en el cual participen
desde un proceso de cogestión, desarrollo
y cooperación, organismos nacionales e
internacionales.
Es competencia del Decanato de FEDER, designar
personal del área de la Comunicación Social,
con experticia en manejo de redes y medios de
comunicación publicitaria para el desarrollo de
los procesos de promoción y difusión.
- Etapa de Diseño y Estructuración de
Espacios para el Desarrollo Físico, Deportivo Integral:
Se designará una comisión transdisciplinaria,
encargada de estructurar espacios seccionados
de atención a los estudiantes en las áreas físico
deportivas, personal con competencias en
investigación, acondicionamiento físico deportivo,
salud, desarrollo humano, educación, psicología
y nutrición que tendrán como objeto central,
iniciar con el FÚTBOL, ATLETISMO y AJEDREZ
y en lo sucesivo, se incorporarán prácticas
deportivas individuales, colectivas, de combate, de
musculación, entre estas, la natación, el beisbol, el
baloncesto y otras que surjan como requerimiento.
- Etapa de Valoraciones Integrales: Esta se
corresponde con el diagnóstico evaluativo de los
estudiantes a participar en el centro en los aspectos
médicos, psicológicos, biológicos, socioculturales
y físicos. Para ello, la Unidad Académica de
Gestión Administrativa del Programa: Decanato
de FEDER, designará un equipo conformado
por profesionales del área de la Actividad Física,
profesionales de salud, nutrición y educación,
psicología y socioantropología para la ejecución
de las valoraciones estudiantiles.
- Etapa de Intervención: Consiste en
la ejecución del cronograma o plan de acción
para lograr las gestiones del objetivo central
del proyecto. Esta etapa es competencia de la
Unidad de Gestión Administrativa Decanal de
FEDER, junto a la unidad académica de gestión
operativa: Departamento de Investigación.
- Etapa de Resultados de las Actividades:
Consiste en el proceso de organización y
sistematización de la información obtenida de
las encuestas y entrevistas aplicadas a los sujetos
de estudio, así como la evaluación de impacto,
la cual será competencia del Departamento de
Investigación, mediante el trabajo realizado por
monitores operativos.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
34
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para Estudiantes de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs. Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
- Etapa de Monitoreo: Consiste en una
etapa de monitoreo de los alcances logrados
a través de la programación de actividades
ejecutadas. Esta etapa será competencia de
investigadores designados por el Decanato de
FEDER.
BASES LEGALES DEL CENTRO
Responsabilidades Administrativas y Operativas.
Constitución de la República del Ecuador, Loes y
Estatuto Orgánico de la UG.
Se toma en consideración el Marco
Constitucional (2008) de la República de Ecuador
como referente legislativo que respalda el
programa en cuestión, Marco Constitucional que
en su capítulo segundo legitima la necesidad de
garantizar los derechos del buen vivir y en su sección
séptima referida a salud en el artículo 32 hace
mención a la salud como derecho que garantiza
el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos como el agua, la alimentación,
educación, cultura física, trabajo, seguridad social,
ambiente sano y otros que sustenten el buen vivir.
También debe hacerse referencia acerca de
lo que plantea la Constitución de cómo el Estado
garantizará este derecho mediante políticas
económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales y el acceso permanente, oportuno
y sin exclusión a programas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud
sexual y salud reproductiva y cómo la prestación
de los servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad ecacia y eciencia,
precaución y bioética con enfoque de género y
generacional.
Otros de los artículos que sustentan
las bases legales del programa o centro, en la
Constitución, es el 381 referido a la cultura física
y tiempo libre y los artículos, 26, 27, 28 y 29 de la
misma Constitución en los cuales se establece,
la educación como derecho, inclusión social y
buen vivir y como impulso al arte, la cultura física
y el desarrollo de competencias. Estatuto de la
Comisión Interventora y de Fortalecimiento para la
Universidad de Guayaquil:
Se toman en consideración para la
denición de competencias administrativas y
operativas de los responsables del programa,
así como para la denición de estrategias de
autonanciamiento para el desarrollo de trabajo
de cogestión e internacionalización de programas
y proyectos, los siguientes artículos:
a. Capítulo III del Estatuto de la Universidad, articulo
3, referido a la misión de la Universidad de generar,
difundir y preservar conocimientos cientícos,
tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de
forma crítica, creativa y para la innovación social, a
través de las funciones de formación, investigación
y vinculación con la sociedad, fortaleciendo
profesional y éticamente el talento de la nación y la
promoción del buen vivir.
b. Artículo 4, referido a la visión de la Universidad
de ser una institución de Educación Superior con
liderazgo prospectivo nacional e internacional en
el campo de los dominios cientícos, tecnológicos
y humanísticos, comprometido con la democracia
cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social.
c. Capítulo IV, referido a los nes y objetivos de la
Universidad, numeral a, referido a la formación de
talento profesional.
d. Capítulo III del Financiamiento, numeral g,
referido a la posibilidad de fondos autogenerados
por cursos, seminarios de postgrado, consultorías,
prestación de servicios, proyectos de autogestión y
similares, en el marco establecido en la Ley Orgánica
de Educación Superior, al Estatuto y demás
normatividad jurídica aplicable, numeral j, referido
a ingresos obtenidos por apoyos y contribuciones
de la cooperación internacional.
e. La posibilidad de administración de recursos
desde la gura de Órganos de Gobierno y
Cogobierno Universitario desde las instancias
del Decanato como cuerpo colegiado con
competencias administrativas, según el Título II,
capítulo I, artículo 20 del Estatuto Universitario,
sección II, artículo 92, todo según designación de
competencias desde el rectorado.
f. El desarrollo de trabajo operativo dado desde
las instancias académicas departamentales, según
lo establecido en la sección II. Artículo 106 del
Estatuto.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
35
Centro de Gestión y Desarrollo Deportivo para Estudiantes de las Facultades de la Universidad de Guayaquil.
CENTRO DE EXCELENCIA MOEDIN - CEDUG - FEDER
Abg. Melvin Zavala Plaza, Mgs. Prof. Daisy Meza Palma. Post. Ph.D.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la República del Ecuador.
Registro Ocial 449 de 20- Oct- (2008). Última
Modicación. 13 – Julio-2011. Estado: Vigente.
Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil
(2020). Universidad de Guayaquil. Ecuador.
García, M (2002) Control Percibido y Bienestar
Subjetivo: Un Análisis de la Literatura
Gerontológica. Revista Multidisciplinar de
Gerontología. 2 (2); 90 – 100.
Krzenmien, D (2001): Calidad de Vida y
Participación Social en la Vejez Femenina. Mar
de Plata: Universidad Nacional del Mar de
Plata, Grupo de Investigación Psicológica del
Desarrollo. P.3
Ley Orgánica de Educación Superior, LOES.
Registro Ocial Suplemento
298 de 12- Oct- (2010). Última Modicación: 2 –
Ago- 2018. Estado: Reformado.
Matad, M (2004) Autoestima en la Mujer: Un
Análisis de su Relevancia en Salud. Avances en
Psicología Latinoamericana Fundación para el
Avance de la Psicología en la Salud; 22:19 – 140.
Miranda, C (2005) Aproximación a Modelo
Evaluativo de la Formación Permanente del
Profesorado Chileno. Estudios Pedagógicos; 31
(2): 145 – 166.
Martínez, M (2007) La Investigación Cualitativa.
Síntesis Conceptual. Revista II PSI. Facultad de
Psicología. UMSM. Vol 9. N° 1- 2006 pp 126-148.
Morín (2008). El Pensamiento Complejo. Editorial:
Gedisa. 5ta Edición. España.
Sánchez M, Aparicio M, Dresh V (2006) Ansiedad,
Autoestima y Satisfacción Autopercibida como
Predictores de la Salud. Diferencias entre
Hombres y Mujeres. Psicothema: 18 (3): 584 –
590.
Trujillo S (2005): Agenciamiento Individual y
Condiciones de Vida.
Universidad. Bogotá. Colombia: 4 (2): 221 – 229.
Velandia A. (1994): Investigación en Salud y
Calidad de Vida. 1 era Ed. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia: p. 300.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
36
INCIDENCIA DEL MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DEL ECUADOR.
SECCIÓN ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
INCIDENCE OF THE TRIPLE HELIX MODEL IN HIGHER EDUCATION FROM ECUADOR.
SECTION ESSAYS OF SOCIAL AND EDUCATIONAL PROJECTS
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
EMPRESA - TREINIUM S.A. (Desarrollo – Investigación Educativa y Social)
https://orcid.org/0000-0002-9197-7479
Resumen:
La presente investigación, desarrollada
en la Universidad de Fuerzas Armadas
- ESPE. tiene como objeto de estudio la
incidencia del Modelo de la Triple Hélice,
frente al modelo educativo de la organización
educativa; utilizando un enfoque mixto y cuyas
conclusiones como aporte ante las evidencias
encontradas a la educación superior, se inspiran
en las propuestas de autores contemporáneos
como: E. Morín, B. Clark, A. Perez L. y CH. Han;
con estrategias para generar nuevos escenarios,
gestionar el conocimiento y aportar al desarrollo
productivo del país y cerrar las brechas sociales.
Es el Modelo de la Triple Hélice, el punto de
partida que permitió identicar indicadores
seleccionados de manera técnica donde es
necesario interactuar, entre Gobierno, como
responsable de la construcción de políticas
públicas para la educación superior (capital
jurídico); Universidad, que construye el capital del
conocimiento y la Empresa que genera riqueza
con el capital económico. Esta triangulación
fundamenta la gestión en la educación superior,
y su interacción propone construir nuestra
sociedad del conocimiento.
Palabras clave: Triple - Hélice, Brecha, Gestión
- Conocimiento
Abstrac:
This research, developed at the University
of Armed Forces - ESPE. Its object of study is the
incidence of the Triple Helix Model, compared
to the educational model of the educational
organization; using a mixed approach and
whose conclusions as a contribution to the
evidence found in higher education. They are
inspired by the proposals of contemporary
authors such as: E. Morín, B. Clark, A. Perez L. and
CH. They have; with strategies to generate new
scenarios, manage knowledge and contribute
to the productive development of the country
and close the social gaps. It is the Triple Helix
Model, the starting point that allowed to identify
technically selected indicators where it is
necessary to interact, between the Government,
as responsible for the construction of public
policies for higher education (legal capital);
University, which builds the capital of knowledge
and the Company that generates wealth with
economic capital. This triangulation bases
management in higher education, and their
interaction proposes to build our knowledge
society.
Keywords: Triple - Helix, Gap, Management -
Knowledge.
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 24 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
37
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
INTRODUCCIÓN
Se parte de la ponencia de Weber,
lósofo alemán, en 1918 quien propuso, que
en la educación superior, es propicio entender
e interpretar la acción social, para obtener un
efecto en su entorno de inuencia directa.
Esta conjugación se convertirá en el inicio
de la investigación, considerando a la educación
superior como una acción social; enfocada
desde un estudio de caso desarrollado en la
Universidad de Fuerzas Armadas (ESPE).
La base fundamental es su estructura
organizacional en toda su dimensión y su aporte
se encuentra orientado a interactuar desde la
trilogía del ente que genera la política pública
para la Educación Superior; la generación y
construcción del conocimiento de calidad
por parte de la Universidad, para evidenciar la
generación de riqueza económica por parte de
las empresas a las cuales se vinculan o vincularán
los futuros profesionales en la sociedad.
De este modo, vericar que sea la
estructura de la organización sus procesos
y procedimientos, el vehículo que permita
concentrar esta trilogía que basa su accionar en
el enfoque exploratorio, por medio del estudio
de caso, donde el objeto de estudio se encuentra
en el Modelo de la Triple Hélice, propuesta
por Etzkowitz y Leydersdor, (2010), quienes
proponen esa alianza entre empresa y estado
con el único n de promover la innovación desde
el conocimiento y en este caso, analizar este
modelo frente a la realidad de la Universidad de
Fuerzas Armadas -ESPE.
Este trabajo propuso un enfoque mixto
de tipo descriptivo que permitió inducir los
resultados para generalizar las posibles mejoras
a ser aplicadas en el contexto de la Educación
Superior. El punto de partida de la investigación
fueron las organizaciones de control como son
el Consejo de Educación Superior (CES) con la
generación de la normativa vigente, el Consejo
de Acreditación de la Calidad de la Educación
Superior (CACES) en hacer cumplir su normativa
y planicación, así como; la Secretaría Técnica
de Ciencia y Tecnología (SENESCYT) ente que
complementa el trabajo en la Educación Superior
para que esta sea de excelencia. Además, se
plantean los retos que afronta la formación
universitaria y sus actores desde el análisis de
varios autores contemporáneos como son: B.
Clark, Perez Lindo, E. Morín y B. CH. Han; quienes
han sido críticos analistas de la renovación del
paradigma educativo y social, que nos asiste
desde la década pasada y proponen desde cada
óptica construir en la sociedad actual estrategias
para generar nuevos escenarios donde la
Educación Superior afronte, los retos de cumplir
con esta noble misión y esta, frente al Modelo
de la Triple Hélice, busca identicar el estado
presente de cada una de sus hélices, como son;
el Gobierno con la generación de la política
pública, la Universidad con la ejecución del
proceso curricular en lo enseñado y aprendido
y las empresas como ente de vericación en
la calidad de profesionales que se incorporan
al proceso productivo del país, dándonos a
nosotros la coherencia productiva.
Esta triangulación fundamenta la gestión
de la estructura de la organización educativa,
su interacción y sobre todo, su mejoramiento
permanente. Estas tres partes son las que activan
el Modelo de la Triple Hélice, conocido como
interacción y gestión de lo organizacional, donde
B. Clark en su propuesta de Cambio Sustentable
en la Universidad se basa en su pregunta:
¿Qué se puede hacer para garantizar
que las universidades se encuentren bien
posicionadas para afrontar los retos de la rápida
evolución del mundo en el siglo XXI?
Esta pregunta nos permitió también en
la presente investigación plasmar los nuevos
valores en la gestión del conocimiento, en cada
área de la presente investigación, así cómo; en
los actores de la universidad ecuatoriana en
general.
El estudio de caso analizado, representa
datos recogidos durante los periodos
académicos 2018 y 2019 en la Universidad de
Fuerzas Armadas – ESPE.
Para sustentar el desarrollo de la presente
investigación, se cumplió con la aplicación de
instrumentos en cada uno de las organizaciones
del Gobierno, Universidad y Empresa.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
38
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
El propósito fundamental del
levantamiento y construcción de indicadores y
factores técnicos, como elementos del Modelo
de la Triple Hélice (Leydesdor & Etzkowitz,
2012), fue contribuir con el mejoramiento de los
procesos internos que se determinaron y que
incidieron en la funcionalidad de la planicación,
ejecución, supervisión y mejora permanente;
considerando que actualmente la gestión es el
día a día y su accionar incide de manera silenciosa
pero directa en la gestión educativa, gestión
administrativa, del aprendizaje, del conocimiento
y gestión curricular, para construir una sociedad
del conocimiento y no la individualidad de estos
elementos aislados.
Además, el Modelo de la Triple Hélice
fue considerado como un complemento
sociológico en los estudios de la innovación,
desde un modelo económico evolucionista
y de las políticas liberales que los países más
desarrollados, han reiterado en la relación entre
la ciencia, tecnología y empresa; considerando
la evolución de la Investigación y Desarrollo (I
+ D), en la década de la posguerra de mediados
del siglo pasado, hasta conjugar de manera
fundamental la incorporación a esta última de
la innovación (I + D + i), que en la actualidad
representa ese ímpetu por ir más allá de asistir
al aula de clase y propone el innovar desde el
conocimiento para contribuir en su entorno
social. La investigación en cuestión, propone
desde la criticidad, ejecutar la mejora continua, a
partir del análisis de cada uno de los elementos
del modelo Gobierno – Universidad – Empresa,
identicando su estado presente por medio
de instrumentos de investigación, encuestas y
entrevistas a profundidad, validados y ables
como lo cita Serafín Antunes, quien entre otros
autores propone la renovación como proceso
de innovar para cambiar, que una vez aplicados:
promuevan innovaciones consistentes y
ecaces, que sean decisivas en la gestión del
conocimiento frente al cambio (Antúnez, 1998,
pág. 21).
El cambio citado en la presente
investigación, se encuentra inmerso en mejorar
los procesos que Bourdieu, P. (1997), planteaba
desde su propuesta de: “ser coherente desde
el gobierno, hacia la universidad y la empresa,
ya que son considerados como capitales en
lo económico, social, cultural, intelectual,
organizacional y curricular. Todos estos crean el
Espacio Social, objetivo y subjetivo al fortalecer
el Capital Global del Conocimiento y del Capital
Intelectual”, pueden ser considerados como
formas de poder; permitiendo que el currículo
sea el nexo en la construcción de la sociedad
del conocimiento con el n de integrar ciencia,
tecnología y el desenvolvimiento económico
interactúen desde, el gobierno, la universidad y
la empresa para fortalecer la matriz productiva
del Ecuador.
Desde el ámbito de Burton Clark en su
libro Cambio Sustentable en la Universidad,
su modelo permitió combinar el cambio con
la continuidad en la planicación, así como
los valores académicos tradicionales frente a
los nuevos valores de gestión, considerando
las tres aristas fundamentales de autoridad,
mercado y academia; identicando que aquellos
que persiguen objetivos intentan ganar en los
diferentes mercados del consumidor especíco,
laboral, nanciero y de reputación especíca,
identicando escenarios que interactúan para
fomentar el crecimiento en su entorno educativo
versus su entorno social.
Esta propuesta parte, del Modelo de la
Triple Hélice, que evidencio las debilidades en
los procesos de la organización; en la presente
investigación en donde fueron consideradas las
carreras de cada uno de los departamentos de
la estructura académica de la Escuela Politécnica
del Ejército, como son: Departamento de Ciencias
Exactas, Ciencias de la Computación, Ciencias de
la Vida, Ciencias Económicas, Administrativas y
de Comercio, Eléctrica, Electrónica, de Energía,
Mecánica, Seguridad y Defensa, Ciencias de la
Tierra y de la Construcción y Ciencias Humanas.
Para este estudio se investigó la gestión
y el estado de la organización en la Universidad
de las Fuerzas Armadas - ESPE, los indicadores
y factores que fundamentan la gestión del
conocimiento, los activos intelectuales, la
administración de proyectos para generar
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
39
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
recursos, la contribución del mapeo de
contenidos y la inteligencia competitiva como
herramientas de innovación, la cartera de
servicios de orientación para emprendimientos,
la gestión de la propiedad intelectual como
un valor intangible y otros indicadores sobre
la gestión de la transferencia de resultados: la
evaluación y motivación al personal, el desarrollo
de negocios, la formación del capital cliente y la
actitud e inteligencia emocional y social de los
actores en cada campo.
Estos indicadores se analizaron frente
a cada uno de los elementos del modelo
(Universidad, Gobierno y Empresa) y los
hallazgos realizados en la aplicación de los
instrumentos (entrevistas a profundidad
para autoridades, encuestas para docentes
y estudiantes, empresarios y clientes de las
empresas), permitiendo identicar la interacción
entre estos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este planteamiento se vericó, por
medio del estudio de caso, cómo incidió el
Modelo de la Triple Hélice frente a la estructura
de organización de la Universidad de Fuerzas
Armadas - ESPE, su normativa y vinculación con
la empresa; considerando a esta organización
como protagonista y motor en la organización
educativa ya que viene de un proceso de ser
privada a ser pública, ello permitió que con
este n, se analice su estado presente, se
problematizó frente al modelo de la T.H., así
como, los indicadores y factores develados en
este estudio. Además se debe manifestar que
hemos sido testigos de la necesidad de fortalecer
el vínculo entre conocimiento – productividad
– y la norma expresa que desde el gobierno así
lo asiste, ya que podemos darnos cuenta que
estamos frente a un asunto coyuntural, que
provoca una debilidad en su estructura interna,
siendo la continuidad y el no mejoramiento de
los procesos internos, una de las variables que
inciden para contribuir en la verdadera sociedad
del conocimiento, donde Brovetto, J. (2000) ya lo
determinó como una profunda contradicción al
citar que: “Entre el conocimiento y la sabiduría,
entre desarrollo cientíco – tecnológico y
bienestar social y estas, frente a la incapacidad
de resolver problemas más elementales del
mundo actual, como la pobreza, marginación,
corrupción y desnutrición, las muertes infantiles,
la degradación ambiental en una época en que
esta misma civilización nos sorprende con sus
proezas cientícas (p.15).
El foro Mundial realizado en la República
de Corea del 19 al 22 de mayo del 2015, aprobó
la declaración de Incheón para la educación,
cuyo objetivo cuatro, cita: “sobre el desarrollo
sostenible, en una educación inclusiva, equitativa
y de calidad, así como un aprendizaje a lo largo
de la vida para todos, fundamentando ésta
como una visión de la educación en el aporte
a los 32 objetivos de Desarrollo Sostenible,
diseñados por la ONU y considerados hasta
el año 2030. Por otro lado, la Ley Orgánica
de Educación Superior (LOES), en su artículo
93, cita: el principio de calidad, que consiste
en la búsqueda constante y sistemática de la
excelencia, la pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y desarrollo del
pensamiento mediante la autocrítica, la crítica
externa y el mejoramiento permanente (2018).
Además, con la reestructuración jurídica
en el Ecuador, se denió el Plan Nacional de
Desarrollo2 (2012) y se consolidó el “Plan Toda
una Vida (2017),3 proponiendo el cambio de la
matriz productiva con el propósito de mejorar la
Educación Superior en el Ecuador.
Varias organizaciones gubernamentales
como la Secretaría Nacional de Educación
Ciencia y Tecnología (SENECYT) un organismo
público técnico, el Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CACES)
y el Consejo de Educación Superior (CES),
son los encargados de generar y velar por el
cumplimiento de la normativa pública, para la
Educación Superior del Ecuador. Todas fueron
creadas en la Constitución del Ecuador (2008),
para este n.
Las Universidades e Institutos de
Educación Superior que se mantienen vigentes,
previo los diferentes informes favorables de
los órganos de control citados anteriormente,
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
40
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
son reconocidos por el estado ecuatoriano, así
como; su autonomía académica, administrativa,
nanciera y orgánica, en concordancia con los
objetivos del régimen de desarrollo y con los
principios establecidos en la Constitución (Art.
355); y con el propósito de incorporar criterios
actuales y relevantes.
La Dra. Llerena, E. (2008) menciona que:
en el Ecuador se determinan las dicultades que
afectan a la organización académica, que por
su importancia y complejidad pueden generar
varias oportunidades de intervención y han sido
considerados como tres aspectos fundamentales
que inciden en la Educación Superior, por
la normativa del Gobierno para mejorar la
organización educativa superior que implica la
armonización, compatibilidad y ordenamiento
académico; la Universidad como desarrolladora
de su propuesta académica y su coherencia
con la necesidad social desde las funciones
de docencia, investigación y vinculación y la
empresa con la evidencia y coherencia de la
vinculación de profesionales (ser – saber –
hacer – convivir – emprender – innovar) con las
competencias para su desempeño en fortalecer
la matriz productiva del país.
Con base al análisis anterior, es
fundamental reconocer la incidencia del
Gobierno al no generar políticas públicas que
aporten al desarrollo del capital del conocimiento,
plasmados en los indicadores y factores que
verican el estado actual de la Educación
Superior en la Universidad de Fuerzas Armadas
- Espe; a partir de la ejecución y aprobación
de su oferta académica en la construcción y
formación del ser humano. Del mismo modo,
se determinó además la poca observancia que
se plantea desde la normativa de Educación
Superior vigente, LOES (2018), en la que se
determina que: adicionalmente, se utilizaron
datos estadísticos de la plataforma alumni.espe.
edu.ec, correspondientes a periodos académicos
2018 – 2019, estos describen los indicadores
de seguimiento a los graduados de la ESPE,
la implementación del Reglamento Orgánico
de la Gestión Organizacional por Procesos
de la Universidad, el Modelo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior, el Modelo genérico
de evaluación del entorno de aprendizaje de
Carreras Presenciales y Semipresenciales de
las Universidades y Escuelas Politécnicas del
Ecuador así como, el Manual del Manejo del
Sistema ALUMNI; cuyo propósito está plasmado
en los siguientes criterios: Evaluar la pertinencia
y la calidad de los planes de estudio; mejorar
el diseño de los Planes de Estudio, lograr una
continua interacción con el graduado, buscar
vínculos entre el graduado – Universidad –
Empresa, y conocer la situación actual del
graduado, su desempeño profesional y personal.
En lo que respecta al presente estudio de
caso, la Universidad de Fuerzas Armadas – Espe
ha graduado 34.416 profesionales hasta el 2019.
Es fundamental resaltar que, de este
número de graduados, 18.247 estudiantes se
encuentran registrados en la plataforma virtual
Alumni donde constan los egresados de la
Escuela Politécnica del Ejército, hasta febrero
2019. Con la información de los graduados, se
ha obtenido los siguientes datos estadísticos
que son relevantes para el levantamiento de
este trabajo: Graduados que trabajan, tienen
un resultado del 79 %, de los cuales, el 29% se
encuentran empleados en la empresa privada, el
66 % trabaja en la empresa pública y solo el 5%
ha emprendido o mantiene su empresa propia.
INGRESOS DE GRADUADOS QUE SÍ
TRABAJAN
Los ingresos mensuales del 0,43 % de
graduados es mayor a 5.000 dólares, del 3%
entre 3.000 a 5.000 dólares, del 10% entre 2.000
a 3.000 dólares; del 29% entre el 1.000 a 2.000
dólares, y el 58% menor a 1.000 dólares.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
41
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
CONDICIÓN LABORAL DEL GRADUADO
Se identica que el 26 % de graduados
no tiene trabajo debiendo citar nalmente
que existe un problema estructural en la
Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE, , esto
dado a la incidencia de la no generación de la
política pública sobre educación superior, por el
gobierno de turno y además el riesgo de la no
inversión de la empresa privada en la generación
y fortalecimiento del Capital Económico, por
parte de la empresa privada al encontrar un
riesgo país que no inspira a invertir; es por
estos motivos que todos los factores externos
provocan la problemática estructural interna,
que incide denitivamente en la construcción de
su propuesta académica que constituye el mayor
bien social y educativo; es aquí donde el MTH
por su interacción puede incidir en cada hélice,
para construir mejor capital del conocimiento –
capital jurídico – capital económico, generando
así ese capital social que fortalezca la requiza
desde la óptica de atender las necesidades de
una sociedad productiva en Ecuador y el mundo;
fomentando la coherencia entre las necesidades
del mercado y el currículo4, se pregunta: ¿Incide
el Modelo de la Triple Hélice en la Educación
Superior Ecuatoriana?.
Luego de la llamada “Década del Cerebro
(1990 - 2000) ha sido evidente su efecto social,
que hoy invita a denir no solamente el ¿qué
hacer?, también nos invita a plantearnos el ¿para
qué construimos una oferta académica? y ¿por
qué construimos una academia?; invitándonos
a reexionar en la construcción de la oferta
académica para la Universidad de Fuerzas
Armadas – ESPE, como parte de la educación
superior ecuatoriana.
Entendiendo a esta construcción como
un camino que recorrer a pequeños pasos, que
invita a la reexión de los diferentes actores
educativos que tienen en sus manos los procesos
del currículo y los roles que tenemos en este
camino de enseñar y aprender, respetando sus
límites y fortaleciéndolos.
__________________
2 Plan Nacional de Desarrollo (2012) Semplades Quito Ecuador
3 Secretaria Nacional de Planicación y Desarrollo (2013) Semplades
Quito Ecuador.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la incidencia del Modelo
de la Triple Hélice en la Universidad de Fuerzas
Armadas - ESPE como estudio de caso a partir
de una metodología mixta para identicar los
factores claves y considerarlos en conclusiones y
recomendaciones.
Objetivos Especícos
a. Caracterizar los indicadores y factores
del Modelo de la Triple Hélice (Gobierno,
Universidad y Empresa), para determinar su
situación actual basada en los datos recopilados
en este estudio.
b. Analizar la incidencia de los indicadores
y factores del Modelo de la Triple Hélice frente al
Modelo Educativo vigente ESPE.
c. Determinar la incidencia de la
organización educativa, frente al Modelo de la
Triple Hélice y los profesionales egresados de
todas las carreras la ESPE.
d. Establecer conclusiones y
recomendaciones de mejora hacia la relación
universidad – empresa – estado.
__________________
4 Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (2018). Modelo Educativo
de Universidad de Fuerzas Armadas. (pág.59). Quito, Ecuador.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
42
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Realizar el análisis de cada uno de los
actores del proceso de enseñanza aprendizaje,
como base fundamental del modelo educativo
que se encuentra diseñado y en vigencia en la
Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE, frente
al Modelo de la Triple Hélice; con la necesidad
de identicar la aplicación de la política pública,
las estrategias para adquirir conocimiento e
innovación en la universidad y la generación de
riqueza económica en la empresa, por medio
de una aproximación entre sus hélices, invita a
la creación de redes trilaterales que conuyan y
permitan incorporar soluciones a la problemática
determinada en su zona de inuencia.
De esta manera reexionar sobre el
mejoramiento percibido en la universidad
ecuatoriana y aportar al desarrollo del país,
fortaleciendo su capital humano, social e
intelectual; contribuyó con el alineamiento
entre los objetivos planteados con las preguntas
de investigación y con el marco teórico que son
la trilogía perfecta para encontrar la coherencia
investigativa.
Esta investigación es de carácter mixto,
es decir; cuantitativa-cualitativa, exploratoria,
explicativa y de carácter propositiva. Por medio
del estudio de caso se identicó el punto de vista
de los actores educativos, con instrumentos
diseñados como encuestas y entrevistas a
profundidad. Para cumplir con este n, se
seleccionaron, nueve departamentos orgánicos
de la Universidad de Fuerzas Armadas – Espe
y las 18 carreras que oferta, considerando los
últimos niveles de formación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este investigación presenta una
perspectiva teórica - metodológica que
parte de lo real y objetivo, en lo pertinente
a la descripción de los hechos generales, y
una visión nominal y subjetiva, al ir hacia lo
particular, es decir: se trata de un enfoque mixto
o intersubjetivo, que según Sampieri, H. (2009):
“busca la generalización desde la organización
educativa por medio de su oferta educativa y su
Modelo Educativo, frente al Modelo de la Tripe
Hélice entre sus actores: Universidad (Autoridades
– Estudiantes – Docentes); el Gobierno (CACES
– CES – SENECYT) y la Empresa (Empresarios –
Empleados – Clientes).
El método utilizado en el estudio de caso
fue exploratorio, apoyado desde la observación
en el lugar, con el n de palpar la realidad de la
universidad, de manera holística y que según
Newman (2002), permite un estudio propio, la
operacionalización de la investigación y el método
se consideró en las siguientes dimensiones:
Dimensión Introductoria. - Permitió
orientar desde la problemática a ser estudiada,
problematizando la propuesta con preguntas
orientadas a crear el ambiente adecuado en ir
construyendo las respuestas a esas interrogantes,
para establecer objetivos y organizar la estructura
de la investigación identicando sus aportes y
limitaciones.
Dimensión Descriptiva.- En esta
dimensión se incorporó el estado del arte del
modelo de la Triple Hélice desde diferentes
ámbitos que permitió analizar su aporte en la
situación actual en el entorno de la educación
superior ecuatoriana y su realidad ante su estado
presente con el aporte de varios autores, los
mismos que describen sus criterios y propuestas;
además se aportó con el diseño de indicadores
que permitieron diseñar una herramienta para
vericar el estado presente de la educación
superior en la Universidad de Fuerzas Armadas
– Espe frente al Modelo de la Triple Hélice, con
la descripción de cada uno de sus elementos,
y nalmente se analizó el estado presente de
la sociedad donde se desarrolla la educación
superior.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
43
Incidencia del Modelo de la Triple Hélice en la educación superior del Ecuador.
Ph.D. Troztky Santiago Corella Proaño, Mgs.
Dimensión Exploratoria.- Esta
dimensión fue desarrollada por medio del estudio
de caso, en la Universidad de Fuerzas Armadas -
ESPE, siendo consideradas todas las carreras que
oferta la Universidad, seleccionando a docentes y
estudiantes de cada una de las carreras, así como
a los egresados que constaban en la plataforma
Alumni, con una muestra probabilística y a las
autoridades de los entes de control, directores
de universidad y profesionales egresados con el
criterio no probabilístico.
Dimensión Explicativa.- Implementada
en la tabulación, análisis e interpretación de los
resultados obtenidos, así como; su comparación
y la discusión con el marco teórico planteado,
lo que permitió construir las conclusiones en
respuesta a las preguntas planteadas.
Resultados: Los resultados obtenidos se
les puede materializar en la relación estadística
donde la tridimensión nos permitirá identicar la
cualicación de sus tres elementos Universidad
– Gobierno y Empresa, para vericar su estado
presente frente al Modelo de la Triple Hélice
con sus diferentes factores que permitieron
ponderar cada uno de estos factores basados en
la experiencia y experticia de expertos y que se
resumen en la siguiente descripción: Empresa
43,7% Universidad 47% y Gobierno 50,5%.
Discusión: Con esta propuesta y alejados
de la simplicidad, se ha propuesto ir más allá del
aprendizaje – enseñanza y se debe ir más allá y
vericar qué se está enseñando y qué se está
aprendiendo, para qué se está enseñando y
para qué se está aprendiendo; estas preguntas
nos permitirán enfocarnos en cada uno de los
indicadores propuestos en el Modelo de la Triple
Hélice y acudir al aula para vericar su estado
presente como principio y n de la metodología
en relación a cada uno de los indicadores que
son parte fundamental de esta contribución para
unir criterios y promover la verdadera interacción
dinámica que atienda las necesidades sociales y
su productividad.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Para generar de mejor manera las
interrogantes a ser planteadas se clasicó con base
a los siguientes ámbitos: Ámbito 1: ¿Cuáles son
los factores e indicadores del Modelo de la Triple
Hélice?, ¿Cuál es la situación actual de los elementos
del Modelo de la T.H.? Ámbito 2: Situación Actual
de la Educación Superior en el Ecuador.
¿Cuál es el contexto de la Educación Superior
en el Ecuador?, ¿Cómo es la sociedad actual según
lósofos y pensadores contemporáneos donde
actúa la Educación Superior? Ámbito 3: Estudio
de caso de la Universidad de Fuerzas Armadas –
ESPE ¿Cuál es la situación actual de la UFA - ESPE,
en lo histórico y jurídico?, ¿Cuál es el contexto del
Modelo Educativo en la UFA - ESPE?, descripción
y características. ¿Cuál es la situación actual de
los graduados de la UFA – ESPE, en cuanto a su
formación y competencias adquiridas, para cumplir
su rol en la empresa?
Conclusiones: Los indicadores del Modelo
de la Triple Hélice fueron diseñados y enfocados de
manera asertiva para vericar la situación actual de
sus elementos (Universidad – Gobierno – Empresa).
No existe política pública que fortalezca el
capital humano, el capital del conocimiento y que
pueda contribuir para crear mayor capital tangible
e intangible.
En los próximos años la población estará
en condiciones de crecer más que el Producto
Interno Bruto (PIB) y la calidad de vida de los
ecuatorianos se verá afectada en lo económico –
social; con incidencia en el incremento de 400.000
desempleos, hasta el primer trimestre del 2020
y aumentado también en la desocupación y la
inseguridad ciudadana, según el BCE (2019).
El número de proyectos de I – D – i, versus
el número de patentes alcanzadas e ingresos
producidos por los servicios realizados, son
mínimos en la UFFAA. – ESPE. Existe la ausencia
de convenios con empresas públicas y privadas,
que permita valorar los benecios alcanzados en
la transferencia de conocimientos ya que no se
evidencia el retorno de los recursos nancieros
invertidos en los proyectos generados en el proceso
educativo.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
44
Exsten empresas que, en la gestión del
conocimiento, activos intelectuales, inteligencia
competitiva y la propiedad intelectual reejan
porcentajes que no satisfacen las expectativas de
dichas empresas. Esto por la débil transferencia
de resultados, la inobservancia de los servicios
tecnológicos; afectando a la productividad y al
entorno educativo - productivo.
En la propuesta planteada en la presente
investigación, se puede identicar que el MTH,
incide en la Universidad de Fuerzas Armadas –
Espe como parte de la Educación Superior del
Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA
Brovetto, J. (2000). La educación superior para
el siglo XXI. En Tunnermann, C. Y López Segrara,
F. La educación en el horizonte del siglo XXI.
Ediciones EISALC/UNESCO, 12.
De Sousa Santos, B. (2010). La universidad
del siglo XXI. Para una reforma democrática y
emancipatoria de la universidad. Ediciones Trilce.
Dra Elizabeth Larrea de granados. (2010).
Consideraciones para un modelo educativo
para la universidad ecuatoriana. Aportes para un
diseño del modelo educativo para la educación
superior, 25.
ESPE, U. D. (2011). Plan Estretégico. Sangolquí -
Ecuador.
Espe, U. d. (2017). Modelo Educativo 2017. Quito.
Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The
triple helix of university-industry- government
relations. Social science information, 42(3), 293-
337.
Larrea, E. (2008). Gestión del Currículo para la
Universidad Ecuatoriana. (pág. 45).
Quito: CEAACES.
Leydesdor, L., & Etzkowitz, H. (2000). The
dinamics of innovation: from national systems
and mode 2 to a triple helix of university
government relations. ELSEVIER, 109 - 123.
Morin, E. (2002). La educación del futuro. (A.
Rota, Trad.)
Ocial, R. (2010). Ley Orgánica de Educación
Superior. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional.
Pérez A. (2018) El uso Social del Conocimiento
y la Universidad Editorial UAI Argentina Buenos
Aires.
Sábato, J., & Botana, N. (1968). La ciencia y la
tecnología en el desarrollo futuro de América
Latina. Revista de la Integración, 1(3), 15-36.
Semplades. (Septiembre de 2010). Plan Nacional
del Buen Vivir. Quito, Pichincha, Ecuador.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de
casos. Madrid: Ediciones Morata. UNESCO
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
45
LAS COMPETENCIAS DIGITALES: RETO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DEL SIGLO
XXI.
SECCIÓN ENSAYOS DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
DIGITAL COMPETENCES: CHALLENGE OF THE 21ST CENTURY UNIVERSITY TEACHER.
SECTION ESSAYS OF SOCIAL AND EDUCATIONAL PROJECTS
Marigina del Carmen Guzmán 1
mariginaguzman@gmail.com
Elsa Josena Albornoz Zamora 2
elsaalbornoz25@gmail.com
Autores:
Redes Internacionales de Investigadores de la Transcomplejidad. REDIT.
Resumen:
El docente universitario es un ciudadano
que participa en la sociedad del siglo XXI, como
cualquier otro profesional, su diferencia radica
en que forma la generación de los nativos
digitales que se encuentran actualmente
en todos los niveles educativos. De allí la
importancia de conocer su nivel de competencia
digital. Es primordial, para estas sociedades que
avanzan tan aceleradamente que los docentes
de este nivel desarrollen las habilidades y el
conocimiento para dominar las tecnologías y los
servicios digitales. La relevancia de la formación
en competencia digital docente es una
necesidad educativa prioritaria, no por capricho,
sino porque es imperante contar con un docente
de calidad, capacitado para formar discentes
con una didáctica adecuada que precisa de
competencias para satisfacer las necesidades de
una sociedad. Ecuador para estar a la vanguardia
del avance acelerado de las Tics ha denido
entre sus políticas públicas la Agenda Educativa
Digital 2017-2021 y conjuntamente con ella la
Estrategia Ecuador Digital 2.0, para llevarla a cabo
encarga a las universidades públicas y privadas
a orientar este proceso educativo en función a
las necesidades, intereses y expectativas del
estudiante y la sociedad ecuatoriana.
Palabras Claves: Competencia Digital.
Nativos Digitales. Agenda Educativa Digital
Estrategia Ecuador Digital 2.0
Abstrac:
The university teacher is a citizen who
participates in the society of the 21st century,
like any other professional, their dierence lies in
the fact that they form the generation of digital
natives who are currently at all educational levels,
hence the importance of knowing their level of
digital competence. It is paramount for these
rapidly advancing societies that teachers at this
level develop the skills and knowledge to master
digital technologies and services. The relevance
of training in digital teacher competence is a
priority educational need, not out of whim, but
because it is imperative to have a quality teacher,
trained to train students with adequate didactics
that require skills to meet the needs of a society.
Ecuador, to be at the forefront of the accelerated
advance of ICTs, has dened among its public
policies the Digital Educational Agenda 2017-
2021 and together with it the Ecuador Digital
Strategy 2.0, to carry it out, it entrusts public
and private universities to guide this process.
educational based on the needs, interests and
expectations of the student and the Ecuadorian
society.
Keywords: Digital Competence. Digital
natives. Digital Educational Agenda Ecuador
Digital Strategy 2.0
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 24 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
46
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
INTRODUCCIÓN
Lamentablemente, durante el primer
trimestre del año 2020, los países de Latinoamérica
y el Caribe comienzan a ser azotadas por el
COVID-19 y junto a este agelo, surgen una
serie de cambios que tuvieron que adoptarse
de inmediato ante el avance incontrolado de la
pandemia. Se inician los periodos de cuarentena,
que dicultan las actividades socioeconómicas,
conjuntamente con ello se suspendieron las
actividades académicas a todo nivel para impedir
las aglomeraciones y de alguna manera prevenir
el contagio en estos espacios.
Ante este acontecimiento inesperado, las
instituciones educativas se ven en la necesidad
de hacer un cambio de su modalidad presencial
a la virtualidad. Como toda eventualidad para
algunos representó una facilidad en el trabajo,
para otros, generó una serie de dicultades para
estos últimos, como reere Martínez y Garcés
(2020:10), son lo que consideran el uso de la
tecnología de la información y la comunicación
(Tic) como una dicultad en su proceso de
enseñanza.
No obstante, se debe recordar que la
educación virtual no es desconocida ni reciente,
su implementación en las instituciones de
educación superior ha sido de manera continua
y progresiva, en casi todos los países de
Latinoamérica y el Caribe.
Las competencias digitales han sido
consideradas como medios de aprendizajes
desde hace más de 20 años y se han venido
incorporando paulatinamente en los contextos
educativos. No obstante, el cambio inesperado
originado por la pandemia ocasionó que la
institución educativa cambiara de un día para
otras aulas virtuales y otras de una comunicación
sincrónica a una asincrónica, inclusive
algunos docentes se vieron en la obligación
de adquirir dispositivos tecnológicos y los
sistemas educativos de las diferentes naciones,
establecieron estrategias para desarrollar
competencias digitales de emergencia en los
docentes.
Vale destacar que, en un alto grado, el uso de las
herramientas de comunicación e información
en contextos de formación virtual por parte del
personal docente restringido, es supeditado a
la motivación y en la mayoría de los casos, con
muchas limitantes o debilidades para manejarlas;
otros no tienen la experticia suciente en el uso
de dispositivos que puedan ser utilizados en su
didáctica y metodología no presencial.
Esta realidad es preocupante, si se tiene
presente que las Tics por si solas no trasmiten
ningún conocimiento. Para ello, tienen que
ser aplicadas con estrategias que ayuden al
desarrollo del pensamiento crítico del discente
y solo el docente para planicar y aplicar la
estrategia más idónea para alcanzar el objetivo
de aprendizaje propuesto. ¿Y qué aprendizaje
se puede alcanzar si el docente presenta
debilidades en su uso y aplicación?
Lo cierto es, que la adquisición de
competencias digitales para ser aplicadas en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje resulta
ecaz al momento de brindar una respuesta a
las necesidades de una sociedad cada día más
globalizada y a la vez permite hacer frente a los
cambios sociales e imprevistos, como los que
aoran hoy día por el COVID-19.
Bajo este distanciamiento social
generado por la pandemia, donde la institución
educativa no tuvo otra alternativa que asumir
a la educación virtual para darle continuidad
al proceso educativo, se torna en extremo
importante el hecho que los docentes
universitarios tengan competencias digitales
para el manejo de los recursos que le sirvan de
ayuda en sus clases y sean de interés y benecio
para sus estudiantes.
Por ello, este artículo, destaca la
importancia de las competencias digitales como
reto en la formación del docente de este siglo
XXI.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
47
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
DESARROLLO
Competencia digital
En esta llamada sociedad del
conocimiento, donde casi todas las actividades
que el hombre realiza están dominadas por
amplio alcance de las Tics, es indispensable la
adquisición de lo que se ha llamado competencias
digitales. La Agencia Nacional de Evaluación de
la Calidad y Acreditación (ANECA) (2014), reere
que la competencia se puede conceptualizar
como:
“El conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes que se adquieren
o desarrollan mediante experiencias
formativas coordinadas, las cuales tienen
el propósito de lograr conocimientos
funcionales que den respuestas de modo
eciente a una tarea o problema de la
vida cotidiana y profesional que requiera
un proceso de enseñanza y aprendizaje.
(p.3)
De acuerdo a este concepto, se entiende
que la competencia no es poseer un conocimiento
almacenado en la mente, sino utilizar y aplicar
funcionalmente ese conocimiento. En este
mismo orden de ideas, Fernández y otros (2019),
se reeren a las competencias como las
capacidades que abarcan el saber, el saber hacer
y el saber actuar las cuales deben desarrollarse y
mantenerse actualizadas para afrontar la realidad
de la formación inicial y a su vez arman, que
diversos autores coinciden en destacar que: “Las
competencias se constituyen en la concatenación
de saberes, dónde se articulan la concepción
de los cuatro saberes; es decir, ser, saber hacer
y convivir. La misma fuente hace mención
que existe una clasicación taxonómica de las
competencias, que parte del alcance y nivel de
abstracción de las mismas que las categoriza en:
básicas, generales, transversales y especícas.
En lo que respecta a la competencia
digital el Ministerio de Educación y Ciencias del
Gobierno de España (2018), la conceptualiza
como:
Aquella que implica el uso creativo,
crítico y seguro de las tecnologías de
la información y la comunicación para
alcanzar los objetivos relacionados con el
trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje,
el uso del tiempo libre, la inclusión y
participación en la sociedad”. (p.11)
Así mismo, Arias, Torres y Yañez (2014:15)
arman que las competencias digitales: “no
solo abarcan la adquisición de las destrezas o
habilidades en la utilización de las tecnologías;
es decir, no sólo basta con saberlas usar sino
más bien, saber el cuándo, el cómo y para qué
utilizarlas”.
En n, el concepto de competencia digital,
según Echenique, Poma y Esteves (2018: Ob.cit)
va más allá del uso de software y hardware, por
lo que tiene dos perspectivas: uso técnico de las
TIC y el uso del conocimiento o habilidades del
siglo XXI. En este mismo orden de ideas, es bueno
resaltar, que en España se elaboró un documento
denominado Marco Común de Competencia
Digital Docente, por el Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado (INTEF, 2017) donde se presenta
un contexto general para que los docentes de
diferentes niveles puedan diseñar, desarrollar
y evaluar la competencia digital, a su vez, está
compuesta por cinco áreas, el profesional que
las domine es considerado o catalogado como
competente digital. Estas áreas son:
1. Información y alfabetización
informacional, lo que signica que una persona
competente en la comunicación digital debe
saber buscar información relevante y útil en
la red; en esta competencia entra en juego el
saber identicar, ubicar, recuperar, almacenar,
organizar y analizar la información digital,
valorando su objetivo y relevancia.
2. Comunicación y colaboración: el
docente debe saber manejar la tecnología para
comunicarse y relacionarse con otros entornos
digitales; compartir recursos por medio de
herramientas en línea; conectarse con otros por
medio de herramientas digitales, interactuar y
participar en comunidades y redes.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
48
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
3. Creación de contenido digital: el
docente digitalmente competente es aquel
que es capaz de crear contenidos nuevos en
múltiples formatos (multimedia, hipertextos,
audiovisuales) y difundirlos.
4. Resolución de problemas: un
docente con competencia digital debe estar en
capacidad de resolver problemas conceptuales
por los medios digitales, resolver problemas
técnicos utilizando la tecnología; actualizar la
competencia propia y la de otros,
5. Seguridad: un docente debe tener
capacidad de protegerse y proteger su equipo
con conductas seguras en la red, debe proteger
sus datos.
Para INTEF (ob. cit) ser parte de la sociedad
del siglo XXI, signica: estar en un tiempo de
cambio, los profesionales que se encuentran en
el campo docente, de alguna manera asumen un
rol protagónico porque tienen la responsabilidad
de formar a los ciudadanos de este siglo. Entre
el paso del siglo XX con el siglo XXI las Tics se
vuelven omnipresentes, se encuentran en todos
los contextos y espacios de la vida (personal,
social, cultural, político, económico, de salud,
otros).
Esta omnipresencia ha hecho que
todas las sociedades del mundo funcionen
como una unidad global que le han dado a
llamar globalización, lo que se traduce como
un ambiente informático en el que se hace
imperante que la sociedad lo sepa utilizar, que
tenga capacidad y actitud para hacerlo. Es un
cambio que ha avanzado aceleradamente y se
corre el riesgo, quien no se adapte, tienda a estar
perdido en estos espacios.
El progreso de la Tics, ha generado
sin lugar a dudas nuevas formas de recopilar
la información y organizar el conocimiento
propiciando cambios en todos los niveles
educativos de la cual no escapa la enseñanza
universitaria. En este contexto, emergen nuevas
formas de aprender y enseñar las herramientas
tecnológicas, soportadas especialmente en
internet, también han incidido en las nuevas
maneras de diseñar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Así mismo, arman Fernández y otros
(2020) que:
“Las Tics han ayudado
en gran medida a compartir el
conocimiento por medio de las
comunidades de aprendizaje
como también han generado
un cúmulo de benecios y
potencialidades en relación
con los métodos cotidianos de
transmisión de contenidos”.
El éxito de llevarlas a los contextos de
aprendizaje está directamente relacionado con
las destrezas que puedan adquirir los docentes
para organizar los procesos propios del aula de
manera óptima.
Hay que pensar que estas tecnologías son
recursos que ayudan a enseñar y su integración
en el proceso de enseñanza y aprendizaje
signica modicar las metodologías de las
modalidades presenciales, lo que implica que
el docente está en la necesidad de desarrollar
competencias digitales que le ayuden a generar
acciones, actitudes y procesos en los espacios de
aprendizaje de la era de la conectividad.
Cabe destacar también, que
investigadores como Campo, Chisvert y
Palomares (2019:20) mencionan que integrar
a las Tics en el ámbito educativo, es: un reto
de gran importancia, primordialmente por las
particularidades que acompañan a los actores
involucrados en el hecho educativo de esta era.
Una parte signicativa del docente actual,
ha nacido y se ha formado de modo analógico,
tiene que enseñar a un discente, que es en su
totalidad nativo digital, es decir, son jóvenes
que nacieron con la tecnología.
Indiscutiblemente que los nativos
digitales se encuentran en estos momentos
en todos los niveles del sistema educativo,
por consiguiente, es preciso el desarrollo de la
competencia digital en el docente.
Ahora bien, al parecer, no todos estos
profesionales, tal como lo indica Rodríguez, Raso
y Palmero (2019):
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
49
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
…han sabido ver la utilidad
que los dispositivos móviles
(teléfonos, tablets, ordenadores
portátiles, otros) pueden tener
en la enseñanza y por ello, no
se han animado a incorporarlos
a sus tareas para potenciar el
aprendizaje del alumnado.
Incluso ciertos sectores muestran
actitudes reacias a su uso y más
bien, parecen entender que los
dispositivos móviles son una
distracción o una amenaza para
la buena marcha de las clases.
(p.73)
Esta actitud, acota Rodríguez, Fueyo y
Hevia (2021:23): “Es producto de la cotidianidad
de una enseñanza donde aún prevalecen unos
métodos de evaluación tradicional soportados
en la memorización, una parte de estos docentes
ve a los dispositivos móviles como instrumentos
que fomentan el plagio y la deshonestidad en los
estudiantes y sobre los cuales ellos no pueden
ejercer ningún tipo de control. La misma fuente,
arma que algunos estudios, arrojan que solo
una parte del docente universitario logra percibir
la utilidad didáctica de los dispositivos y esa
utilidad gira en torno a unos usos comunicativos
muy instrumentales dirigidos a ejecutar video
conferencias, gestionar de forma simultánea
chats y foros académicos relacionados con las
asignaturas o para el fomento de la participación
del discente en la vida académica e investigadora.
Ahora bien, respecto a los nativos digitales,
Prensky (2010:5) arma, que:
“Los universitarios de
hoy, componen la primera
generación formada en los
nuevos avances tecnológicos,
están acostumbrados a estar
rodeados de ordenadores,
vídeos y videojuegos, música
digital, telefonía móvil y otros
entretenimientos y herramientas
anes”.
Se puede armar que los jóvenes podrán
manejar con soltura la tecnología, pero eso no
quiere decir que hagan un uso correcto, útil y
benecioso para su aprendizaje y desarrollo
personal, la fortaleza del docente de saber-
hacer con las tecnologías digitales le ayudará a
consolidar las habilidades del estudiante, así como
también a profundizar el conocimiento por medio
de la búsqueda de información, colaboración y la
comunicación.
Aun cuando, es necesario la incorporación
de las Tics en el proceso pedagógico, no todo
depende del docente, juegan un papel esencial
las políticas educativas y los contextos sociales y
organizativos en los que viven y trabajan.
Los cambios paradigmáticos, también hay
que considerarlos, el docente pasó de transmisor
de información a un guía o facilitador pero no
por ello, la presencia del docente dentro del aula
deja de tener relevancia, porque el producto de
lo que logran los discentes con las tecnologías,
es en función a la planicación y al aprendizaje
didáctico que haga este profesional. En otras
palabras, las actividades que se plantee el docente
en función a la tecnología, es lo que va a enseñar
al estudiante y en lo que él va a ser mediador.
ECUADOR Y LA COMPETENCIA DIGITAL
La integración de las Tics en la educación
ha generado la posibilidad para optimizar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero,
aun así, no es suciente llenar a los espacios
educativos de computadoras; a la par, hay
que hacer un cambio en la organización de las
instituciones educativas y sobre todo en las
competencias digitales de los docentes.
Para ello el Ecuador realiza diversos
esfuerzos para impulsar una sociedad de
conocimiento. El enfoque de la Agenda Educativa
Digital 2017-2021 promueve grandes desafíos
para encaminar la escuela tradicional hacia la
sociedad del conocimiento, es decir, transformarla
en una escuela digital, para ello incorpora en
sus espacios las Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
50
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
Ahora bien, se debe tener en cuenta,
que para el Estado tiene que ser relativamente
sencillo dotar de sistemas tecnológicos de
comunicación avanzados a las aulas pero que
estas tecnologías se utilicen adecuadamente
y se les pueda dar realmente una utilidad, es
algo muy diferente .El elemento básico para
transformar esta dotación en algo realmente útil,
es sin duda alguna la formación del docente en el
contexto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, que le deben ayudar a adquirir la
competencia digital conjuntamente con el resto
de competencias que deben acompañar a este
profesional.
Es por ello, que las Agendas Digitales
emergen como una estrategia de los gobiernos
para promover el crecimiento de la economía y la
sociedad digital de los países, aprovechando los
benecios y las oportunidades que brindan las Tic
para disminuir la brecha digital actual existente;
en sus lineamientos se encuentra el sector
educativo como actor primordial en el desarrollo
de estas agendas. A nivel mundial, reere Sunkel,
Trucco y Espejo (2013:12):
“La Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó
la creación de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad
de la Información, en ella
se han registrado acuerdos
internacionales que han apoyado
a incrementar la conciencia de los
gobiernos sobre la importancia
de las Tics como tema de política
pública.
A nivel regional se han establecido Planes
de Acción Regional para América Latina y el
Caribe mediante conferencias ministeriales para
la Sociedad de la Información y a nivel nacional
cada país ha denido sus agendas digitales
con sus propias políticas Tics en el ámbito de la
educación.
A partir de esta cumbre en el Ecuador,
surge la Estrategia Ecuador Digital 2.0, entre sus
objetivos persigue mejorar la calidad de vida
y proveer acceso inclusivo a las Tics en todos
los ámbitos académicos. Según el Ministerio
de Telecomunicaciones (2011:8), el modelo de
esta estrategia está conformado por cuatro
ejes verticales: (a) Política Regulatoria, (b)
Acceso Universal, (c) Alistamiento Digital, y (d)
Aplicaciones y e-Gob, permitiendo el uso y
apropiación de las Tics de forma efectiva por parte
de la ciudadanía y sectores público y privado y su
incorporación a la Sociedad de la Información y el
Conocimiento.
Así, el Estado le cumple a la sociedad
ecuatoriana con lo establecido en el artículo 387
de la Constitución Nacional, el cual contempla
que será responsabilidad del Estado facilitar
e impulsar la incorporación a la sociedad del
conocimiento para alcanzar los objetivos del
régimen de desarrollo; promover la generación
y producción de conocimiento, fomentar la
investigación cientíca y tecnológica y potenciar
los conocimientos tradicionales, para así
contribuir a la realización del buen vivir.
El artículo 388, se establece que para
cumplir con esta responsabilidad el Estado
destinará los recursos necesarios para la
investigación cientíca, el desarrollo tecnológico,
la innovación, la formación cientíca, entre otros.
En la Estrategia Ecuador Digital 2.0, se
plantea claramente que la formación inicial
docente repercute directamente en la relación
que existe entre la calidad de la educación y el
desempeño profesional de los docentes, por eso
considera que se debe asumir el compromiso en la
formación de una nueva generación de docentes
para la era de la información y el conocimiento.
Las encargadas para ellos, son las
Instituciones de Educación Superior, tal como lo
arma Murillo (2006: 16):
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
51
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
Con sus programas
regulares son las encargadas
de formar profesionales bien
preparados y comprometidos
con su trabajo, exibles y
capaces de dar respuesta a
nuevas necesidades y demandas,
innovadores y con recursos
para transformar su realidad
inmediata.
La Dirección Nacional de Tecnologías para
la Educación adscrita al Ministerio de Educación
del Ecuador (2017: 7), conjuntamente con las
instituciones de Educación Superior públicas y
privadas asumen la responsabilidad de:
“Precisar las competencias
pedagógicas-digitales a ser
desarrolladas en los docentes,
para ello crearan nuevos diseños
micro curriculares para la carrera
de educación en las diversas
universidades del país.
Estos nuevos diseños deben contemplar
metodologías para el uso pedagógico de las Tics
y que por supuesto garanticen el desarrollo de
competencias pedagógicas-digitales. Claro está,
que este desafío a la que se enfrenta la universidad,
exige una participación comprometida y
cimentadas en el área de la formación de docentes
en servicio.
Con respecto a la profesionalización del
docente en ejercicio la Estrategia Ecuador Digital
2.0, la respalda porque con ella busca optimizar
las competencias de los docentes para que se
conviertan en facilitadores y promotores del
aprendizaje digital en los discentes.
También aquí, la universidad coloca su
cuota de responsabilidad social, porque ellas son
las llamadas a orientar este proceso educativo en
función a las necesidades, intereses y expectativas
del estudiante y la sociedad ecuatoriana.
La educación digital se expande de
manera natural como resultado del avance
acelerado de las Tics y su impacto social. Las
instituciones educativas no pueden estar de
espalda a la sociedad, como tampoco pueden
dejar a un lado el ujo de información que emana
de esta enorme fuente, actualizada y de mayor
accesibilidad para todos como lo es el internet.
CONSIDERACIONES FINALES
Este artículo parte de una revisión
bibliográca y la experiencia del autor en
las competencias digitales, como docentes
universitarias; además del aporte de varias
investigaciones relacionadas con el tema, tales
como Marco Común de Competencia Digital
Docente, la Agenda Educativa Digital 2017-2021,
la Estrategia Ecuador Digital 2.0, entre otras.
Sin lugar a duda, las situaciones generadas
por el COVID-19, han ocasionado una serie de
trastornos en todos los contextos del mundo, y
acarreará secuelas que cambiarán en gran manera
los estilos de vida y de consumo.
De esta situación no escapará el sector
educativo, como institución esencial de la
sociedad, deberá acoplarse a estas nuevas
exigencias, donde la virtualidad que antes era
una alternativa, ha pasado a ser una modalidad
de uso obligatorio. Por esta razón, el progreso y
el aanzamiento de las competencias digitales en
los docentes universitarios se convierten en una
imperiosa necesidad para este profesional.
La integración de las Tics, en los espacios
educativos se ha vuelto en un objetivo primordial
en todos los países, porque las tecnologías
digitales ayudan a mejorar el proceso de
enseñanza por medio de la innovación en
materiales y metodologías didácticas más activas
y ecaces.
Las universidades juegan un papel
primordial para que parte de los objetivos de la
Agenda Digital 2017-2021 puedan ser logrados
exitosamente, en sus espacios y el personal se
encuentra el compromiso para que sus discentes
sean considerados competentes digitalmente,
además de otras competencias que ayuden
a satisfacer las necesidades de la sociedad
ecuatoriana.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
52
Las Competencias Digitales: Reto del Docente Universitario del Siglo XXI
Digital Competences: Challenge of the 21st Century University Teacher
Marigina del Carmen Guzmán 1 Elsa Josena Albornoz Zamora 2
BIBLIOGRAFÍA
Arias, M., Torres, T. y Yañez, J. (2014). El desarrollo
de competencias digitales en la educación
superior. Revista Historia y comunicación social,
Vol.19, Numero Especial. 355-366. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/
view/44963/42340
Campo C., Chisvert M. J., y Palomares, D. (2019).
Percepción de una comunidad educativa sobre
el desarrollo profesional docente en la educación
2.0. Profesorado, Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 23(2), 421-439.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7038414
Echenique, E., Poma, A., Esteves, F. (2018). La
competencia digital: análisis de una experiencia
en el contexto universitario. Revista Alfabetización
Digital Vol. I (12). Recuperado de: http://www.ice.
uabjo.mx/media/15/2019/03/1A2019.pdf
España. Real Academia Española (2014).
Diccionario de la lengua española (23ª. Ed.).
Madrid: RAE.
Fernández, E., Ordóñez, E., Morales, B. y López, J. La
competencia digital en la docencia universitaria.
(2019). 1era. Edición. Barcelona. España: Octaedro,
SL
Fernández, E., Vázquez, E., López, E. y Sirignano,
F. (2020). La competencia digital del alumnado
universitario de diferentes universidades
europeas. Revista Espacios. Vol. 41 (13). – 15.
Recuperado de: https://www.revistaespacios.
com/a20v41n13/20411315.html
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado (2017). Marco común
de competencia digital docente. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/educacionlab/marco-
comn-de-competencia-digital-docente-2017
Martínez, J y Garcés, J. (2020). Competencias
digitales docentes y el reto de la educación virtual
derivado de la covid-19. Revista Educación y
Humanismo, 22 (39), 1-16. Recuperado de: https://
doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Ministerio de Educación y Ciencias del Gobierno
de España. (2018). Competencia Digital.
Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.
es/educacion/mc/lomce/curriculo/competencias
clave/competencias-clave/digital.html
Ministerio de Telecomunicaciones. (2011).
Presentación de la Estrategia Ecuador Digital 2.0.
Quito.
Ministerio de Educación. (2017). Agenda
Educativa Digital 2017-2021. Recuperado https://
educacion.gob.ec/agenda-educativa-digital/
Murillo, J. (2006). Modelos Innovadores en la
formación docentes. Chile. Unesco.
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales.
EE.UU.: Distribuidora SEK, S.A.
Rodríguez, A., Raso, F. y Ruiz, J. (2019). Competencia
digital, educación superior y formación del
profesorado: un estudio de meta-análisis en la
Web of Science. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 54, 65-81. Recuperado de: https://doi.
org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
Rodríguez, C., Fueyo, A y Hevia, I. (2021)
Competencias digitales del profesorado para
innovar en la docencia universitaria. Pixel-
Bit. Revista de Medios y Educación, 61, 71-
97 Recuperado de:https://doi.org/10.12795/
pixelbit.86305
Sunkel, G., Trucco, D., y Espejo, A. (2013). La
integración de las tecnologías digitales en las
escuelas de América Latina y el Caribe, una mirada
multidimensional. Santiago de Chile: Naciones
Unidas.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
53
HIGIENE ORAL Y SUS FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE CARIES DEN
TAL EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
SECCIÓN INVESTIGACIONES SOCIO COMUNITARIAS
ORAL HYGIENE AND ITS RISK FACTORS IN THE DEVELOPMENT OF DENTAL CARIES
IN CHILDREN 6 TO 9 YEARS OLD. BIBLIOGRAPHIC REVIEW.
SOCIOCOMMUNITY RESEARCH SECTION
Génesis Dayana Huerta Cruz
Estudiante de la Universidad Católica de Cuenca
genesis.huerta@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-xxxxx
Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc.
Decano de la Universidad de Guayaquil
otto.camposm@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1745-1495
Dra. María Gabriela Maridueña León
Docente de la Universidad de Guayaquil
maria.mariduenale@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9468-0075
Dra. María Cristina Flor Chávez
Docente de la Universidad de Guayaquil
maria.orc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1641-3083
Autores:
Resumen:
La Higiene Oral es una limpieza mecánica
cuidadosa de los dientes que interrumpe
la placa bacteriana, el principal factor
predisponente de la caries dental. La caries dental
es una enfermedad infecciosa prevenible y una
de las enfermedades crónicas más comunes de
la infancia. Puede causar dolor, altos costos de
tratamiento, crecimiento y desarrollo reducidos,
trastornos del habla y pérdida prematura
de dientes que conducen a problemas de
masticación, pérdida de conanza en sí mismo
y daño a la dentición permanente. Unas buenas
pautas del hábito de higiene oral entre los más
pequeños deberían iniciarse con la erupción
de los primeros dientes (6-8 meses), los cuales
deberían ser limpiados diariamente con una gasa
o cepillo humedecido con un enjuague uorado
de concentración diaria para iniciar el aporte de
uoruro tópico inmediatamente tras la erupción.
(1) El cepillado de los dientes debería iniciarse
diariamente, sin pasta, aproximadamente al año
y siempre realizado por un adulto, introduciendo
el uso de pastas dentales uoradas con
formulación infantil (500 ppm de Flúor), una vez
al día, a partir de los 2-3 años, en función del
riesgo de caries (7). Con el objetivo de establecer
el hábito de cepillado, es bueno que el niño
intente cepillarse los dientes por sí solo. (2) La
mala higiene bucal conduce a la acumulación de
placa dental, que alberga bacterias y sus toxinas.
La placa bacteriana juega un papel importante
en la etiología de las enfermedades orales como
la caries dental, gingivitis y periodontitis. (7)
Objetivos: Determinar como el tipo de higiene
oral inuye en el desarrollo de caries en niños
entre 6 y 9 años. Métodos: Se utilizaron artículos
del google chrome, pubmed, scopus, lilacs,
scielo, utilizando descriptores de las ciencias de
la salud (DeCS) en la base de datos scielo, redalyc,
mediographic y scholar.se usaron conectores
como (oral higiene) and (risk factors) and (dental
caries) and (children), que permitieron encontrar
sobre higiene oral y sus factores de riesgo en el
desarrollo de caries dental en niños.
Fecha de Recepción: 6 / 04 / 2023 Fecha de Aceptación: 9 / 04 / 2023
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
54
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Resultados y discusión: Para esta investigación,
según el registro de la base de datos se utilizaron
estudios de PubMed, de Lilacs, Scopus, Web of
Science, Cochrane, Scielo.org, Jstorde Springer
link, Google Scholar, estableciendo un total
de 200 estudios. Finalmente, se incluyeron 13
estudios que formaron parte de la revisión, de
los cuales se extrajeron textos completos para
el respectivo análisis (Tabla 2). La selección y
análisis de estudios fue publicada en los idiomas
inglés y español, iniciando a partir desde el 5
de mayo hasta el 30 de octubre de 2021. Todos
se relacionaron con estudios previos realizados
entre 2009 y 2021, considerando estudios
previos no mayores a 15 años. Conclusión: La
falta de conocimiento de una correcta higiene
bucal y los problemas socioeconómicos son las
principales causas del desarrollo de las caries
dentales ya que el consumo de alimento como
azúcar y otros carbohidratos que se acumulan en
la cavidad bucal generan esta enfermedad.
Palabras claves: Niños, higiene bucal, factores
de riesgo.
Abstract:
Oral Hygiene is a careful mechanical
cleaning of the teeth that interrupts bacterial
plaque, the main predisposing factor for tooth
decay. Tooth decay is a preventable infectious
disease and one of the most common chronic
diseases of childhood. It can cause pain,
high treatment costs, reduced growth and
development, speech disorders, and premature
tooth loss leading to chewing problems, loss of
self-condence, and damage to the permanent
dentition. Good oral hygiene habits among
the youngest should begin with the eruption
of the rst teeth (6-8 months) which should be
cleaned daily with a gauze or brush moistened
with a daily concentration uoride rinse to start
the contribution of Topical uoride immediately
after the eruption. (1) Tooth brushing should
be started daily, without paste, approximately
a year and always carried out by an adult,
introducing the use of uoridated toothpastes
with infant formula (500 ppm of Fluoride), a
once a day, from the age of 2-3 years, depending
on the risk of cavities. (7) In order to establish
the habit of brushing, it is good for the child to
try to brush his teeth on his own. (2) Poor oral
hygiene leads to the build-up of dental plaque,
which harbors bacteria and their toxins. Bacterial
plaque plays an important role in the etiology
of oral diseases such as dental caries, gingivitis,
and periodontitis. (7) Objectives: To determine
how the type of oral hygiene inuences the
development of cavities in children between 6
and 9 years old. Methods: Articles from google
chrome, pubmed, scopus, lilacs, scielo, using
descriptors of health sciences (DeCS) in the scielo
database, redalyc, mediographic and scholar
were used. Connectors such as (oral hygiene) and
(risk factors) and (dental caries) and (children),
which made it possible to nd out about oral
hygiene and its risk factors in the development
of dental caries in children. Key words used were:
Children, oral hygiene, risk factors. The search
was restricted to articles in English and Spanish
published from the year to 2021.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
55
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Results and discussion: For this research,
according to the registry of the established
database: studies from PubMed, from Lilacs,
from Scopus, from Web of Science, from
Cochrane, from Scielo.org, from Jstorde Springer
link, from Google Scholar, establishing a total
of 200 studies. Finally, 13 studies were included
that were part of the review, from which full texts
were extracted for the respective analysis (Table
2). The selection and analysis of studies was
published in the English and Spanish languages,
starting from May 5 to October 30, 2021. All were
related to previous studies carried out between
2009 and 2021, considering previous studies
of no more than 15 years. Conclusion: That the
lack of knowledge of proper oral hygiene and
socioeconomic problems are the main causes
of the development of dental cavities, since the
consumption of food such as sugar and other
carbohydrates that accumulate in the oral cavity
generate this disease
Key words: Children, oral hygiene, risk factors.
Reexiones de inicio:
La Higiene Oral es una limpieza mecánica
cuidadosa de los dientes que interrumpe la placa
bacteriana, el principal factor predisponente
de la caries dental. Por lo tanto, produce una
supercie limpia del esmalte y previene la caries
dental y la enfermedad periodontal.
La caries dental es una enfermedad
infecciosa prevenible y una de las enfermedades
crónicas más comunes de la infancia. Puede
causar dolor, altos costos de tratamiento,
crecimiento y desarrollo reducidos, trastornos
del habla y perdida prematura de dientes que
conducen a problemas de masticación, pérdida
de conanza en sí mismo y daño a la dentición
permanente.
Estos factores incluyen el consumo de
azúcar y alimentos que contienen azúcar, placa,
inamación de las encías, recuentos salivales altos
de Streptococcus mutans en niños y madres y la
actitud de los padres hacia la salud. Se considera
que la salud bucal de los niños está relacionada
con sus familias, su estado socioeconómico y el
nivel de educación de los padres, la ocupación y
la actitud hacia la salud.
A pesar de la disminución en la
prevalencia de caries dental en niños en países
occidentales, la caries dental en niños en edad
escolar sigue siendo un problema importante
en países desarrollados. La prevalencia de ECC,
también varía ampliamente con varios factores
como la raza, la cultura y el origen étnico,
estado socioeconómico, estilo de vida, patrón
dietético y prácticas de higiene oral y también
de acuerdo con los diversos factores de un país
a otro, de un área a otra. La tasa de prevalencia
de CEC es de 1 y 12% en los países menos
desarrollados y entre grupos poco favorecidos
en los países desarrollados se ha informado
que la prevalencia es tan alta como 80%. Se ha
encontrado que ECC es más frecuente en grupos
socioeconómicos bajos.
En los países en desarrollo, las tendencias en la
prevalencia de caries dental entre los niños en
edad preescolar no están claras. A pesar de
ser reconocida la caries como un problema
importante en los niños en edad preescolar,
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
56
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
la información completa sobre su aparición es
limitada, especialmente en países en desarrollo
como Nigeria.
La prevalencia de la caries dental debe
evaluarse continuamente planicando una
agenda eciente de salud infantil y programas
de concientización para padres y maestros en
escuelas a n de mejorar la salud bucal. Las
pautas recomiendan que los padres cepillen a
sus hijos los dientes y supervisar el cepillado de
dientes hasta que los niños tengan 10 años.
La edad escolar es un periodo de
desarrollo general durante este periodo, el
niño aprende a convertirse en un miembro
productivo, si se cultivan los hábitos de higiene
oral adecuados, los hábitos contribuirán en gran
medida a mantener la higiene oral de un niño
durante su etapa de crecimiento. Por lo que es
importante crear conciencia sobre la salud bucal
y educar a los niños en este periodo de vida.
Materiales y Métodos:
Se utilizaron artículos del google chrome,
pubmed, scopus, lilacs, scielo, utilizando
descriptores de las ciencias de la salud (DeCS)
en la base de datos scielo, redalyc, mediographic
y scholar.se usaron conectores como (oral
higiene) and (risk factors) and (dental caries)
and (children), que permitieron encontrar
sobre higiene oral y sus factores de riesgo en el
desarrollo de caries dental en niños.
Base de Datos:
La información recolectada de diferentes
bases de datos como: Pubmed, Elsevier, Scielo,
Medigraphic, Scholar, y Redalyc.
Palabras Claves:
Se empleó para la búsqueda de artículos
relacionados al tema de las palabras claves en
español, inglés tomando en consideración las
bases de datos y a mencionadas tales como:
Español Ingles
Niños Children
Higiene oral Oral higiene
Factores de riesgo Risk factors
Criterios de Inclusión:
Escolares de sexo masculino y femenino
entre 6 a 9 años. Resultados señalados en los
artículos cientícos de búsqueda. Artículos
escritos en inglés y español.
Criterios de Exclusión:
Información desactualizada (artículos
cientícos publicado hace más 10 años atrás).
Libros y tesis. Artículos con información
incompleta o que no se pudiera contactar
con el autor. Escasa información vigente
(artículos cientícos). Artículos que no tengan
especicados sus objetivos. Artículos que no
tenían datos completos para llenar la bibliografía.
Estrategias
de búsqueda
Descriptores de colección
de bases de datos
PubMed
(risk factors) OR (dental caries)
AND (oral hygiene) AND
(children)
ScienceDirect
(risk factors) OR (dental caries)
AND (oral hygiene) AND
(children)
Scopus
(risk factors) OR (dental caries)
AND (oral hygiene) AND
(children)
Scielo
(risk factors) OR (dental caries)
AND (oral hygiene) AND
(children)
Google
Scholar
(risk factors) OR (dental caries)
AND (oral hygiene) AND
(children)
Elsevier
(risk factors) OR (dental caries)
AND (oral hygiene) AND
(children)
Aspectos éticos
La presente investigación, se considera
sin riesgo, ya que se trata de una revisión
bibliográca, aplicado a una metodología
descriptiva y no requiere de intervención clínica
en las personas.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
57
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Resultados
Para esta investigación, según el registro
de la base de datos estableció: estudios de
PubMed, de Lilacs, de Scopus, de Web of Science,
de Cochrane, de Scielo.org, de Jstorde Springer
link, de Google Scholar, estableciendo un total
de 500 estudios. Finalmente, se incluyeron 20
estudios que formaron parte de la revisión, de
los cuales se extrajeron textos completos para el
respectivo análisis (Tabla 2).
Toda la selección de los estudios, se basa según
los criterios de inclusión y exclusión y se siguió
el proceso de la metodología PRISMA. (23) De los
12 estudios que fueron incluidos, corresponden
a 1 estudios experimentales (ECA), 1 estudios
de revisión de literatura, 2 estudios de revisión
sistemática, 7 estudios de casos clínicos y 1
meta-análisis (Tabla 1). La selección y análisis de
estudios fue publicada en los idiomas inglés y
español, iniciando a partir desde el 5 de mayo
hasta el 30 de octubre de 2021.
Tabla 2. Matriz revisión de artículos cientícos.
ECA: Estudio clínico controlado aleatorizado
Autor Titulo Año Revista y
método
Resumen URL
Simona
Skrīvele, Rūta
Care, Sandra
Bērziņa,
Susanne Kneist
Caries and its
risk factors
in young
children in
ve dierent
countries
2013
Stomatologija,
Baltic
Dental and
Maxillofacial
Journal CC
The mothers
knowledge and
attitude aect the
child’s oral health.
https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/24037301/
Sukumaran Ani
and Pradeep S.
Anand
Early
Childhood
Caries:
Prevalence,
Risk
Factors, and
Prevention
2017
Frontiers in
pediatrics
Early childhood
caries (ECC)
is major oral
health problem,
mainly in socially
disadvantaged
populations. ECC
aects infants and
preschool children
worldwide.
https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/28770188/
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
58
Morenike O
Folayan, Abiola
A Adeniyi.
Programme
guidelines for
promoting
good oral
health for
children
in Nigeria:
a position
paper
2014 BMC oral
health
Promoting the
treatment of
caries should be
the primary focus
of oral health
programmes for
children in Nigeria,
as this would
reduce further risks
of developing new
carious lesions
https://bmcoralhealth.
biomedcentral.com/track/
pdf/10.1186/1472-6831-14-
128.pdf
Titus Ayodeje
Oyedele 1,
Morenike
Oluwatoyin
Folayan
Social
predictors of
oral hygiene
status in
school
children from
suburban
Nigeria
2019 Scielo
Brazil
Oral hygiene,
which is measured
by the status
of plaque-free
tooth surfaces, is
essential for the
promotion of oral
health.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/31269111/
Body mass
index and
dental caries in
young people:
a systematic
review
Martha Paisi,
Elizabeth Kay
2019
BMC pe-
diatric
Longitudinal
studies examining
the association
between dierent
indicators of
obesity and caries
over the life course
will help shed light
in their complex
relationship.
https://bmcpediatr.biomed-
central.com/articles/10.1186/
s12887-019-1511-x
Oral health and
oral hygiene
conditions
and nutritional
status in
children
attending a
health facility
in the Huánuco
Region, Peru
Katherinne
Elizabeth
Vargas-
Palomino ,
Cinthy Ruth
Chipana-
Herquinio
2020 Rev Peru
Med Exp
Salud
Pública
Acute malnutrition
(AM) was the
most common
nutritional status
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/31967257/
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
59
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Determinantes
del cuidado de
la salud oral
relacionados
con la
frecuencia y
severidad de
la caries dental
en preescolares
Juan Manuel
Guizar
Mendoza
Christian
Andrea
López Ayuso
Norma
Amador
Licona
2019 Revista
de inves-
tigación
de la
univer-
sidad de
la Salle
Bajio.
Los modelos
de prevención
adecuados para
la caries de la
infancia temprana,
deben considerar
en el responsable
además de la
transmisión de
conocimientos,
incrementar la
actitud y generar
autoecacia en
las acciones para
el cuidado de la
salud en etapas
tempranas del
niño.
http://www.scielo.org.mx/
pdf/ns/v11n22/2007-0705-
ns-11-22-85.pdf
Early
Childhood
Caries: A
Review
Abdulfatah
Alazmah
2017 The
journal of
comtem-
porary
dental
practice
Dentists must
focus on utilizing
existing techniques
to distinguish
indications of
right on time and
propelled caries
and give guidance
on the best way
to counteract and
control caries in
children.
https://www.researchgate.net/
publication/319229201_Early_
Childhood_Caries_A_Review
Early
Childhood
Caries:
Epidemiology,
Aetiology, and
Prevention
F. Meyer
and J. Enax
2018 Hindawi Early childhood
caries (ECC) is
one of the most
prevalent diseases
in children
worldwide
https://downloads.hin-
dawi.com/journals/
ijd/2018/1415873.pdf
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
60
Socio-
demographic
determinants
as predictors
of oral hygiene
status and
gingivitis in
schoolchildren
aged 7-12
years old: A
cross-sectional
study
Saeed
Bashirian,
Shabnam
Seyedzadeh-
Sabounchi
2018 PLOS
ONE
the periodontal
health status
is poorer in
students attending
suburban schools
compared to those
in urban schools in
Hamadan
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC6294426/
Caries
experience,
oral disorders,
oral hygiene
practices
and socio-
demographic
characteristics
of autistic
children
B Kuter, N
Guler
2019 Eur J
Paediatr
Dent
Present study was
to comparatively
evaluate the oral
health status
and inuential
factors, brushing,
developmental
and orthodontic
disorders, bruxism,
drug intake, sweet
eating habits,
sociodemographic
factors and
lifestyles of autistic
and healthy
children.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/31489825/
Correlation
between
Caries, Body
Mass Index and
Occlusion in an
Italian Pediatric
Patients
Sample: A
Transverse
Observational
Study
Angela Militi,
Riccardo
Nucera
2020 Int J En-
viron Res
Public
Health
The incidence
of caries does
not seem to be
signicantly
related to BMI and
occlusal patterns,
but it decreases
with increasing
age
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC7246709/
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
61
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Prevalencia
de caries de
la infancia
temprana
y factores
de riesgo
asociados
Fernando
Javier Aguilar
Ayala
Claudia
Gabriela
Duarte-
Escobedo
2014 Acta
Pediátr
Mex
Para la alta
prevalencia de
manchas blancas
es necesaria
la creación de
programas
preventivos
que eduquen
a las madres o
cuidadores sobre
los factores de
riesgo de caries,
fomentando el
auto cuidado
como estrategia de
prevención
http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0186-23912014000400002
Determinantes
del cuidado de
la salud oral
relacionados
con la
frecuencia y
severidad de
la caries dental
en preescolares
Guerrero-
Castellón
MP, Galeana-
Ramírez MG
2011 Revista
odon-
tológica
latinoa-
mericana
La caries de la
infancia temprana
es un problema de
salud pública que
afecta a gran parte
de la población
pre escolar en
todo el mundo,
se presenta
como un proceso
rápidamente
destructivo
que afecta a la
dentición primaria
https://www.odontologia.uady.
mx/revistas/rol/pdf/V04N1p25.
pdf
Caries de
la infancia
temprana:
medidas
preventivas y
rehabilitación
Guerrero-
Castellón
MP, Galeana-
Ramírez MG
2011 Revista
odon-
tológica
latinoa-
mericana
La caries de la
infancia temprana
es un problema de
salud pública que
afecta a gran parte
de la población
pre escolar en
todo el mundo,
se presenta
como un proceso
rápidamente
destructivo
que afecta a la
dentición primaria
https://www.odontologia.uady.
mx/revistas/rol/pdf/V04N1p25.
pdf
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
62
Prevalencia
de Caries
Temprana de
la Infancia y
sus Factores
Asociados en
Niños Chilenos
de 2 y 4 Años
Carlos Zaror
Sánchez,
Patricia
Pineda
Toledo Juan
José
2011 Revista
odonto-
lógica
latino-
america-
na
Se realizó un
estudio de corte
transversal durante
el año 2008 con
una muestra 301
niños de 2 y 4
años que asisten
por primera vez
al servicio dental
del Hospital de
Calbuco, cuyo
objetivo fue
determinar la
prevalencia de
caries temprana
de la infancia
(CTI), severa caries
temprana de la
infancia (CTI-S)
y sus factores
asociados.
https://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-381X2011000200010
Asociación
entre
malnutrición
por exceso
con caries
temprana de la
infancia
Carlos Zaror
s., Jorge
Sapunar z
2014 Scielo El mayor riesgo
asociado a CTI
en pacientes con
malnutrición
por exceso
invita a generar
las instancias
de derivación
oportuna desde
el profesional que
pesquisa a niños
con malnutrición
por exceso hacia
el odontólogo
infantil, con el
n de desarrollar
intervenciones
preventivas para
ambas patologías.
https://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062014000400008
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
63
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
Experiencia,
prevalencia y
severidad de
caries dental
asociada con
el estado
nutricional
en infantes
mexicanos de
17 a 47 meses
de edad
Ana Gabriela
Zúñiga
Manríquez,
Carlo
Eduardo
Medina-Solís
2013 RIC artí-
culo
En un entorno con
altas necesidades
de tratamiento
para caries dental
hubo una
correlación entre
el índice CEOD
y la edad, el
peso y la altura.
No se identicó
asociación entre
la experiencia,
prevalencia y
severidad de caries
dental y el IEN.
https://www.medigraphic.
com/pdfs/revinvcli/nn-2013/
nn133f.pdf
Asociación
entre
malnutrición
por exceso
con caries
temprana de la
infancia
Carlos Zaror
s Jorge
Sapunar z.
2014 Revista
chilena
de pedia-
tría
El mayor riesgo
asociado a CTI
en pacientes con
malnutrición
por exceso
invita a generar
las instancias
de derivación
oportuna desde
el profesional que
pesquisa a niños
con malnutrición
por exceso hacia
el odontólogo
infantil, con el
n de desarrollar
intervenciones
preventivas para
ambas patologías.
https://www.scielo.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pi-
d=S0370-41062014000400008
Early
Childhood
Caries:
Epidemiology,
Aetiology, and
Prevention
F. Meyer and
J. Enax
2018 Interna-
tional
Journal
of Dentis-
try
Early childhood
caries (ECC) is
one of the most
prevalent diseases
in children
worldwide.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC5987323/
pdf/IJD2018-1415873.pdf
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
64
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
RL: Revisión de la literatura
RS: Revisión sistemática
CC: Caso clínico
M-A: Estudio de Meta-análisis
SALUD ORAL
La higiene bucal es de gran importancia
en la salud integral del ser humano. (1) Se ha
observado una mejora considerable de la caries
en la salud bucal tanto en los países desarrollados
como en los países en desarrollo, la caries sigue
estando muy extendida entre los niños. Hoy
en día se puede controlar, la caries no se puede
eliminar adecuadamente. (2) (1)
CONCEPTO DE HIGIENE ORAL
La higiene oral es una limpieza mecánica
cuidadosa de los dientes que interrumpe la placa
bacteriana además tiene un papel importante en
la prevención de enfermedades orales. (3)
La creencia de los padres es un predictor
de la higiene oral de sus hijos porque la actitud
inadecuada de los padres hacia la importancia de
los dientes deciduos retrasaría el cuidado dental
preventivo de los niños. (4) (5)
DISEÑO DEL CEPILLO DENTAL
El diseño del cepillo de dientes, la
duración del cepillado, la participación de los
padres y el método de cepillado, la habilidad de
manipulación y la destreza manual del niño son
los determinantes más citados de la efectividad
del cepillado de dientes. (1) Sin embargo,
generalmente se cree que el cepillado de dientes
es ineciente entre los niños menores de 10 años,
tal vez debido a la falta de motivación y la poca
destreza manual, que son normales a esta edad.
(6) (3)
TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL
La técnica de cepillado dental
normalmente comprende de movimientos
horizontales, verticales o circulares. (5) El
cepillado horizontal elimina con éxito la placa de
las supercies lisas del diente, sin embargo, se
considera que puede fomentar la recesión gingival
y con un dentífrico de suciente abrasividad y un
cepillo de dientes de textura dura puede crear
áreas de abrasión dental. (7) En niños se enseñó
la técnica de Stilman que reduce el mínimo
traumatismo gingival y aumenta la eciencia de
la eliminación de biopelícula de las supercies de
los dientes. (8) (9)
ETAPAS Y TRANSICIONES EN EL DESARROLLO
DE HABILIDADES DE CEPILLADO DENTAL EN
NIÑOS
Etapa 1: Inicio de la higiene oral y
cepillado dental totalmente dependiente en el
que los niños con edades comprendidas entre 13
y 31 meses tienen poco o ningún control. (7)
Etapa 2: Cepillado dental asistido en el
que los niños de todo grupo de edad de 17 meses
a 5 años tendrán ya sea no cepillarse bien o solo
cepillarse los dientes en la parte delantera con
una buena compresión de las instrucciones y
explicaciones. (5)
Etapa 3: Camino hacia la independencia
del cepillado de dientes, los niños de 4 a 9 años,
se cepillen los dientes solos ocasionalmente sin
cualquier ayuda. Los niños desarrollan control
motor y entienden la necesidad de cuidar sus
dientes. (2)
Etapa 4: Cepillado de dientes
independiente en el que los niños en esta etapa
son capaces de cepillarse los dientes sin ayuda. (4)
Por lo tanto, los niños en el rango de edad de 6 a
7 años fueron reclutados en el presente estudio,
ya que los niños alrededor de esta edad media
adquirirán la habilidad de cepillarse los dientes
de forma independiente. (6)
HÁBITOS DE HIGIENE ORAL
Unas buenas pautas del hábito de higiene
oral entre los más pequeños deberían iniciarse con
la erupción de los primeros dientes (6-8meses) los
cuales deberían ser limpiados diariamente con
una gasa o cepillo humedecido con un enjuague
uorado de concentración diaria para iniciar el
aporte de uoruro tópico inmediatamente tras la
erupción. (1)
El cepillado de los dientes debería iniciarse
diariamente, sin pasta, aproximadamente al año y
siempre realizado por un adulto, introduciendo el
uso de pastas dentales uoradas con formulación
infantil (500 ppm de Flúor), una vez al día, a partir
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
65
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
de los 2-3 años, en función del riesgo de caries.
(7) Con el objetivo de establecer el hábito de
cepillado es bueno que el niño intente cepillarse
los dientes por sí solo. (2) La mala higiene bucal
conduce a la acumulación de placa dental, que
alberga bacterias y sus toxinas. La placa bacteriana
juega un papel importante en la etiología de
las enfermedades orales como la caries dental,
gingivitis y periodontitis. (7)
BIOPELÍCULA DENTAL
La placa dental o biopelícula, está
constituida por conjuntos de bacterias unidas a
la estructura del diente; cuando el PH de la saliva
es bajo, debido al consumo frecuente de azucares,
se modican las condiciones medio ambientales
locales favoreciendo el predominio de las bacterias
cariogénicas y la disminución de la saliva. (7)
PROMOCIÓN DE SALUD
La Educación para la salud fue denida por
la OMS como un campo especial de la Ciencias
de la Salud, cuyo objetivo es la transmisión de
conocimiento y el desarrollo de una conducta
encaminada a la conservación de salud del
individuo y de la sociedad. (2) La educación es el
mecanismo más ecaz del que disponemos para
generar un cambio de actitud hacia modos de vida
más saludables.(10) (7)
DEFINICIÓN DE CARIES DENTAL
La caries dental es una enfermedad
multifactorial que puede afectar a cualquier edad.
(2) Está altamente relacionada e inuenciada por
los hábitos alimenticios del paciente, el consumo
de azúcar, el ujo salival, el nivel de uoruro
salival y los comportamientos preventivos. (8)
Estos factores junto con el tiempo promueven
la residencia microbiana en la placa dental
acumulada para iniciar la caries dental.(7) (8)
CARIES DE PRIMERA INFANCIA
La caries de la primera infancia (ECC)
es un problema importante de salud bucal,
principalmente en poblaciones socialmente
desfavorecidas. ECC afecta a bebés y niños en
edad preescolar en todo el mundo. (5) La ECC
es la presencia de uno o más dientes primarios
cariados, faltantes u obturados en niños de 71
meses (5 años) o menos. (4) Comienza con lesiones
de manchas blancas en los incisivos primarios
superiores a lo largo del margen de la encía. Si la
enfermedad continúa, la caries puede progresar y
provocar la destrucción completa de la corona. (6)
FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo en el
desarrollo de ECC se pueden clasicar como
factores de riesgos microbiológicos, dietéticos
y ambientales. (1) La ECC sigue siendo una
de las enfermedades infantiles más comunes.
Los principales factores que contribuyen a la
alta prevalencia de ECC son las prácticas de
alimentación inadecuadas, los antecedentes
socioeconómicos familiares, la falta de educación
de los padres y la falta de acceso a la atención
dental. La salud bucal juega un papel importante
en los niños para mantener las funciones bucales y
es necesaria para la alimentación, el desarrollo del
habla y una autoimagen positiva. (3)
DIETA Y NUTRICIÓN
Los factores dietéticos y la elección de
alimentos son determinantes en la caries dental
y otras afecciones crónicas. El mayor riesgo de
caries se asocia signicantemente con el consumo
frecuente y total de azucares. (4) Se debe aconsejar
a los padres sobre la importancia de la frecuencia
de azucares y carbohidratos renados en alimentos
y bebidas. Se debe recomendar a los padres que
amanten a sus bebes, evitar el biberón, limitar las
comidas y bebidas azucaradas, incluidos los judos
de frutas, a la hora de comer, fomentar una dieta
equilibrada como bocadillos saludables, frutas y
verduras. (6) (8)
SOBREPESO/ OBESIDAD
El sobrepeso y la caries dental se atribuye a
factores sociales y de comportamientos complejos
que incluyen un componente genético, una mayor
exposición a los medios a través de la televisión y
los juegos de computadora, la ingesta general de
calorías junto con una mayor ingesta de alimentos
y bebidas azucaras, actividad física, hábitos de
higiene oral y personal. (9) (11)
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
66
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 9 Años. Revisión Bibliográca
Génesis Dayana Huerta Cruz, Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSc. Dra. María Gabriela Maridueña León, Dra. María Cristina Flor Chávez
FLUORURO
El uoruro se encuentra en el agua para
que todas las personas ingieran algo de uoruro
todos los días. (11)
La uoración del agua se considera una
medida de bienestar general, esto ayudará a las
personas en la formación de tableras masticables,
lavados, capsulas, pastas dentales, gotas y por los
expertos dentales en el uso de barnices, espuma
y geles. El tipo de barniz de uoruro contiene alta
concentración de uoruro tópico, el modo de
acción es aumentado la concentración de uoruro
en la supercie aplicada del diente. (12)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para dar a conocer los resultados del
estudio se escogieron una información de un total
de 13 artículos cientícos con datos referenciales
que mencionan los estudios realizados acerca de la
Higiene oral y sus factores de riesgo en el desarrollo
de caries dental en niños de 6 a 9 años. Revisión
bibliográca, las publicaciones investigadas están
comprendidas entre desde el año 2009 hasta el
2021.
En la tabla 2, se detalla un condensado
de los artículos donde se describe la información
de cada uno y el tipo de cáncer más frecuente en
niños y niñas de 0 a 14 años de edad.
Agbaje et al. Demostró que la edad era un
determinante signicativo de la higiene oral; el
grupo de mayor edad exhibió una peor higiene
oral en comparación con el grupo de menor edad,
lo que puede deberse a que la supervisión de la
higiene oral por partes de los padres se detiene
cuando los niños tienen aproximadamente 8 años.
(6) Además, se ha demostrado que las mujeres y las
niñas exhiben un mejor estado de higiene oral en
comparación con los niños en Nigeria.
La eliminación de placa de forma regular es
una parte central de la prolaxis de la salud oral. Sin
una higiene oral adecuada existiría un alto riesgo
de caries y gingivitis. (13) En consecuencia, existe
un amplio consenso de que el comportamiento
de Higiene Oral es esencial para todos y deben
comenzar con el primer diente del niño. (13)
La caries dental es la enfermedad
crónico infantil más común y existen muchas
oportunidades conocidas para prevenirla. Folayan
cito los resultados de la investigación hecha en
niños en Nigeria que muestran que el uso de pasta
de dientes con uoruro y cepillo de dientes dos
veces al día reduce la probabilidad de desarrollar
caries. (11)
La investigación sobre caries y factores
asociados en Arabia Saudita en niños de 6 a 8
años en 2018 muestra que los niños que comen
alimentos endulzados, jugos y comida rápida
tienen más probabilidades de tener caries que
aquellos que no tienen hábitos nutricionales. (12)
La caries de la primera infancia es la
afección crónica más común entre los niños en los
Estados Unidos. En los niños de 2 a 6 años, las tasas
de caries están en aumento, en los últimos años ha
aumentado un 16% hasta un 28%. (12)
CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que la caries es
una enfermedad causada por una serie de factores
como el consumo de azúcar y alimentos que
contengan azúcar, placa bacteriana, inamación
de las encías y recuentos salivales altos de
Streptococcus mutans en los niños y las madres.
La salud bucal en niños se relación mucho con su
familia y su estatus económico.
La evidencia disponible indica que
amamantar hasta los 2 años no aumenta el riesgo
de caries en el primer infante en comparación con
la lactancia materna hasta el 1er año de edad.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
67
BIBLIOGRAFÍA
Guizar J, López C, Amador N, Lozano O, García
C. Determinantes del cuidado de la salud oral
relacionados con la frecuencia y severidad
de la caries dental en preescolares. Nov Sci.
2019;11(1):85–101.
Meyer F, Enax J. Early Childhood Caries:
Epidemiology, Aetiology, and Prevention. Int J
Dent. 2018;2018.
Alazmah A. Early childhood caries: A review. J
Contemp Dent Pract. 2017;18(8):732–7.
Conditions OH, Facility H, The IN, Region H.
Oral Health and Oral Hygiene Conditions and
Nutritional Status in Children Attending a.
2020;36(4):653–7.
Bashirian S, Seyedzadeh-Sabounchi S,
Shirahmadi S, Soltanian AR, Karimi-shahanjarini
A, Vahdatinia F. Socio-demographic determinants
as predictors of oral hygiene status and gingivitis
in schoolchildren aged 7-12 years old: A cross-
sectional study. PLoS One. 2018;13(12):1–16.
Paisi M, Kay E, Bennett C, Kaimi I, Witton R, Nelder
R, et al. Body mass index and dental caries in
young people: A systematic review. BMC Pediatr.
2019;19(1):1–9.
Kuter B, Guler N. Caries experience, oral disorders,
oral hygiene practices and sociodemographic
characteristics of autistic children. Eur J Paediatr
Dent. 2019;20(3):237–41.
Militi A, Nucera R, Ciraolo L, Alibrandi A, Fastuca
R, Lo Giudice R, et al. Correlation between
caries, body mass index and occlusion in an
Italian pediatric patients sample: A transverse
observational study. Int J Environ Res Public
Health. 2020;17(9).
Oyedele TA. Erratum: Social predictors of oral
hygiene status in school children from suburban
Nigeria. [Braz Oral Res. (2019), 33, e022]. Braz Oral
Res. 2019;33:1–10.
Aguilar-ayala FJ, Duarte-escobedo CG, Rejón-
peraza ME. V35N4a2. Acta pediátrica México.
2014;35(4):259–66.
Folayan MO, Adeniyi AA, Chukwumah NM,
Onyejaka N, Esan AO, Sofola OO, et al. Programme
guidelines for promoting good oral health for
children in Nigeria: A position paper. BMC Oral
Health. 2014;14(1):1–8.
Skrivele S, Care R, Berziņa S, Kneist S, de Moura-
Sieber V, de Moura R, et al. Caries and its risk factors
in young children in ve dierent countries.
Stomatologija. 2013;15(2):39–46.
Anil S, Anand PS. Early childhood caries:
Prevalence, risk factors, and prevention. Front
Pediatr. 2017;5(July):1–7.
Guizar J, López C, Amador N, Lozano O, García
C. Determinantes del cuidado de la salud oral
relacionados con la frecuencia y severidad
de la caries dental en preescolares. Nov Sci.
2019;11(1):85–101.
Guerrero Castellón Mp, Galeano Ramírez Mg,
Corona Zavala A,a, 2014, Caries de la infancia
temprana: medidas preventivas y rehabilitación,
Revista Odontológica Latinoamérica, Vol. 4 | Núm.
1 | pp 25-28
Zaror SC.; Pineda TP, Orellana CJ. Prevalencia
de caries temprana de la infancia y sus factores
asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int. J.
Odontostomat 5(2):171-177, 2011
Zaror s, Carlos, Sapunar z, Jorge, Muñoz n, Sergio,
& González c, Damaris. (2014). Asociación entre
malnutrición por exceso con caries temprana de
la infancia. Revista chilena de pediatría, 85(4),
455-461.
Zuñiga A, Medina C. Experiencia, Prevalencia y
Severidad de caries dental asociada con el estado
nutricional en infantes mexicanos de 17 a 47
meses de edad. Revista de Investigación Clínica.
2013; 63(3). Localizado: 15 de junio Disponible
en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/
nn-2013/nn133f.pdf
Aguilar A, Duarte C, Rejón M, Serrano P, Pinzón
A. Prevalencia de caries de la infancia temprana
y factores de riesgo asociados. Acta Pediátr
Mex. 2014; Localizado: 15 de junio. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n4/
v35n4a2.pdf
Meyer F, Enax J. Early Childhood Caries:
Epidemiology, Aetiology, and Prevention. Int J
Dent. 2018;2018.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
68
SOBRE LA REVISTA
Convocatoria de Artículos
Revista CONEXIONES UG informa que se
reciben de manera permanente contribuciones.
Todas las contribuciones deben aportar lo
siguiente:
Manuscrito sin los datos del(os) autor(es),
e Información del manuscrito, y autores
IMPORTANTE: Todas las contribuciones deben
ser enviadas a través de esta plataforma web.
Caso contrario no se iniciará el proceso de
revisión y posterior publicación, si lo amerita.
POLÍTICA EDITORIAL:
Proceso de Evaluación por Pares o
Arbitraje. Enfoque y Alcance Formato de Arbitraje
o Evaluación de Pares Académicos Normativas
de Arbitraje.
Política de Anti- Plagio Frecuencia de
Publicación Política de Interperabilidad.
Costos de Procesamiento y envío de
Artículos Declaración de Ética y Buenas Prácticas
Política de Acceso Abierto.
Enfoque y Alcance: La Revista Cientíca
Internacional con rigurosidad académica del
Decanato de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil, Ecuador. CONEXIONES UG, es una
Revista Electrónica de acceso abierto con
arbitraje a doble ciego con una frecuencia
de publicación semestral, de artículos de
alto rigor cientíco desde una perspectiva
transdisciplinaria dirigida al ámbito de
comunidades cientíco-sociales a nivel nacional
e internacional. El objetivo fundamental de
la Revista, es difundir temas orientados al
impulso cientíco – social para la resolución
de problemas fundamentales de las realidades
socioeducativas y comunitarias de distintos
niveles socioculturales y económicos, tanto del
Ecuador como de los espacios del mundo en los
que sea pertinente.
Políticas de Sección:
La política de sección se delinea en tres
categorías:
Trabajos Inéditos u Originales. En esta
modalidad, se presentan investigaciones
y propuestas, producto de la experiencia
investigativa de larga data en una temática o
problemática de carácter cientíco-social de
creación original del autor o de los autores, en
la que se promueven ideas novedosas, poco
estudiadas o no estudiadas, a partir de la cual,
se evidencien contribuciones signicativas en
la resolución de problemas sociales en distintos
sectores socioculturales. Aquí se evidencian
trabajos de personas destacadas, por lo que se
permite extensión en el número de páginas.
Ensayos de Proyectos Sociales y
Educativos: La referida categoría registra,
experiencias de Proyectos Sociales y
Educativos, fundamentados en distintas
alternativas investigativas (cualitativas, mixtas,
cuantitativas, experimentales, interdisciplinarias,
transdisciplinarias, semiológicas y
transmetódicas) con la nalidad de visibilizar
respuestas de atención , a partir de proyectos
de intervención en salud social y colectiva,
educación, sistemas de comunicación y
tecnologías dirigidos a las voces y requerimientos
de comunidades
Investigaciones Socio Comunitarias,
sección en la cual se develan los aportes dados
desde las diferentes gestiones académicas de
la Universidad, de Guayaquil a las comunidades
con diversidad de requerimientos sociales de
educación, salud social y colectiva, ciencia,
comunicación y tecnología.
Proceso de Evaluación por Pares o
Arbitraje: La Revista somete todo artículo en
cualquiera de sus categorías a un proceso
de revisión o arbitraje de pares doble ciego
académicos. Para ello, se establece la sección
correspondiente en la que se dene lo siguiente:
a. Cada original es sometido a la revisión
de dos pares externos y ajenos al Consejo
Editorial.
b. En la sección respectiva se delinea
todo el proceso de arbitraje, fases de revisión
y plazos, comunicación con autores y revisores,
formas de resolver controversias en la revisión,
formatos de cartas de aceptación o rechazo de
los artículos.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
69
Las secciones que no pasaran por arbitraje,
serán las referidas a trabajos inéditos por tratarse
de trabajos generados por investigadores
emblemáticos destacados. No obstante, todos
los artículos deberán ser sometidos a arbitraje
doble ciego y ser abordados con criterios de
condencialidad. En caso de presentarse por
parte de los pares revisores alguna sugerencia
o discrepancia en relación al manuscrito de los
autores, dichos revisores deberán emitir una
comunicación al Editor de la revista, expresando
en un manuscrito, los resultados de la revisión
realizada. El Editor antes de enviar a revisión los
artículos, realizará una revisión previa de forma y
se aplicará la herramienta de anti plagio Turnitin.
Bases del Proceso de Evaluación por Pares
según las Normativas Editoriales de Revistas de
la Universidad de Guayaquil:
Fase 1. “Los artículos receptados por la
Revista CONEXIONES UG son revisados por el
editor, quien desarrollará una primera evaluación
a n de precisar que se cumpla con las políticas
editoriales de la revista y las normativas para
autores. Aquellos artículos que cumplen con los
requisitos editoriales, son revisados por el comité
editorial con el propósito de evaluar la calidad
cientíco-social del contenido expresado en la
misma.
Fase 2. “En esta fase, se hace llegar
el artículo revisado por los árbitros o pares
evaluadores, las conclusiones o hallazgos de
la evaluación en cuestión y se dan sólo tres
opciones por parte de los árbitros: Publicar el
artículo sin modicaciones, publicar el artículo
con modicaciones o no publicar el artículo. Los
evaluadores dispondrán de 30 días hábiles para
desarrollar la primera revisión de los artículos y 20
días hábiles para la segunda revisión (posterior a
los arreglos de los autores) y 10 días hábiles para
el ejecutar las sucesivas revisiones. Los autores
cuentan con un plazo de 20 días hábiles para
realizar sus correcciones y subir el artículo a la
Revista.
Fase 3. “El Comité Editorial es el
responsable de decidir si se publican los artículos,
de acuerdo con los resultados obtenidos de las
evaluaciones. De existir contradicciones en las
evaluaciones respecto a la publicación de un
artículo, el Comité Editorial será el responsable
de enviar el artículo a un tercer árbitro y
se dará validez a las dos evaluaciones que
posean el mismo criterio. Por cada una de las
convocatorias quien emite la correspondencia
se responsabilizará por sugerir por lo menos
cuatro alternativas de evaluadores externos a
su institución laboral, quienes deben poseer las
condiciones que se presentan a continuación.
- Contar título de maestría o doctorado.
- Ser especialistas en el tema especíco del
artículo remitido.
- Tener al menos una publicación en los últimos
tres años.
“Los posibles evaluadores sugeridos
pueden formar parte de una universidad, pública
o privada; y se debe conocer el nombre completo,
perl académico alto, su aliación institucional
y el correo electrónico. Los respectivos cuatro
evaluadores serán aprobados por el Comité
Editorial con el propósito de amplicar la base
de datos de los árbitros respectivos”.
“Es competencia del Comité Editorial
de la Revista la reserva de los derechos de
impresión, reproducción total o parcial del
artículo, así como el de aceptarlo o rechazarlo.
Igualmente, se reserva el derecho de hacer
cualquier modicación editorial que estime
conveniente; en tal caso el autor recibirá por
escrito recomendaciones de los evaluadores. Si
las acepta, deberá entregar el artículo con los
ajustes sugeridos dentro de las fechas jadas por
la revista para garantizar su publicación dentro
del número programado.
Este formato, no debe ser del
conocimiento del o de los autores, sólo del Editor
y del Comité Editorial.
Para desarrollar el arbitraje se plantean
las siguientes normativas:
Informar al autor o autores por la
plataforma OJS, los resultados de la evaluación o
arbitraje.
Carta de aceptación con la fecha
respectiva de recepción y aceptación, vía correo.
Las revisiones deberán ser bien razonadas
desde principios éticos y sin sesgos ideológicos,
epistémicos, metodológicos ni políticos.
Se deberá presentar el informe respectivo
de parte del evaluador.
Política de Anti- Plagio según las Normativas de
Revista de la Universidad de Guayaquil.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
70
Todos los manuscritos recibidos por la Revista
son revisados por una rigurosa política anti
plagio que garantiza la originalidad de los
artículos, utilizando como herramienta, Turnitin”.
Frecuencia de Publicación:
La Revista CONEXIONES UG publica con
una periodicidad semestralmente: Enero - Junio,
Julio - Diciembre. La Revista recibe artículos
durante todo el año, para su publicación.
Política de Acceso Abierto:
Revista CONEXIONES UG: Revista
Internacional de Vinculación con la Sociedad
y Bienestar Estudiantil. Proyectos Educativos
y Sociales. Universidad de Guayaquil. Es una
revista transdisciplinaria, sustentada en el
diálogo de saberes, de acceso abierto con
política de revisión de pares a doble ciego con
una periodicidad semestral de dos números al
año para la divulgación y difusión de artículos de
alto rigor cientíco, epistemológico de alcance
social, educativo, tecnológico, comunicacional y
de salud social y colectiva., dirigida al ámbito de
comunidades cientíco-sociales a nivel nacional
e internacional.
La Revista se rige por las normativas de
Revistas de la Universidad de Guayaquil que
contempla:
“Esta revista provee acceso libre
inmediato a su contenido bajo el principio de que
hacer disponible gratuitamente investigación
al público apoya a un mayor intercambio de
conocimiento global”.
Los autores que publican en la Revista
CONEXIONES UG aceptan las siguientes
condiciones:
“Los autores retienen los derechos de
copia (copyright) sobre los trabajos, y ceden
a la Revista CONEXIONES UG el derecho de la
primera publicación del trabajo, bajo licencia
internacional Creative Commons Atribución-
No Comercial - Sin Derivadas 0 que permite
a terceros compartir la obra siempre que se
indique su autor y su primera publicación esta
revista.
Los autores conservan los derechos de
autor y garantizan a CONEXIONES UG el derecho
de publicar el trabajo a través de los canales que
considere.
Los autores son libres de compartir, copiar,
distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la
versión del trabajo publicado en CONEXIONES
UG haciendo reconocimiento a su publicación
en esta. Se autoriza a los autores a difundir
electrónicamente sus trabajos una vez aceptados
para la publicación.
“Usted es libre de: Compartir — copiar y
redistribuir el material en cualquier medio o Bajo
los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera
adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en
cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo
de la No Comercial — Usted no puede hacer uso
del material con propósitos. Sin Derivadas — Si
remezcla, transforma o crea a partir del material,
no podrá distribuir el material modicado.
Política de Interperabilidad:
“Según las normativas de Revistas
de la Universidad de Guayaquil: Todas las
publicaciones del Portal de Revistas Cientícas
de la Universidad de Guayaquil, incorporan
protocolos de interperabilidad que permiten
a sus contenidos ser recolectados por otros
sistemas de distribución, como repositorios
digitales y cosechadores (harvesters), y de
esta forma obtener diferentes formatos para los
metadatos.
Protocolo: OAI-PMH. Versión 2.0.
Formato de metadatos: Dublin Core;
MARC; MARC21; RFC1807
Cambios en la autoría
“Se reere a la adición, remoción o re-
acomodación del orden de los autores. Antes
de que el artículo sea publicado, el autor para
correspondencia puede solicitar al Editor,
adicionar, remover o modicar el orden de los
autores. Debe indicar la razón para hacer la
modicación y enviar una comunicación escrita
rmada por todos los autores certicando que
todos están de acuerdo con la modicación. En
caso de adición o remoción la comunicación
escrita debe incluir la conrmación por parte
del autor(es). Una vez publicado el artículo no se
aceptan adición, remoción o modicación en el
orden de los autores”. Costos de Procesamiento y
Envío de Artículos.
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
71
La Revista CONEXIONES UG según las
normativas de las Revistas de la Universidad
de Guayaquil, no realiza ningún cobro por la
postulación, evaluación y publicación de los
artículos sometidos. La publicación, no genera
costo alguno para autores y lectores, toda vez
que la Universidad de Guayaquil asume los
gastos relacionados con edición, gestión y
publicación.
Los pares evaluadores no reciben
retribución económica alguna por su valiosa
contribución.
Declaración de Ética y Buenas Prácticas:
La Revista se apega a los principios de Ética
Absoluta y a los Principios del Código de Ética para
la Vida, en los cuales se establece, el respeto a la
condencialidad de las informaciones recibidas,
a las posturas asumidas por el autor o los autores
cuando se trate de trabajos con humanos. Entre
los principios de ética, los pares evaluadores, ni
los miembros del Consejo de la revista, podrán
divulgar ni hacer del conocimiento público, los
resultados de la evaluación de pares, sino única
y exclusivamente a los autores involucrados.
Los evaluadores pares, deberán ser
expertos en la materia, con trayectoria en
investigación y destacada reputación académica
y cientíca comprobada de alto nivel, cuyo trabajo
represente un aporte a la ciencia a los cuales se
les dará reconocimiento moral y cientíco, dado
que esta actividad, no es considerada como
trabajo asalariado.
La Revista CONEXIONES UG de acuerdo a
las normativas de las Revistas de la Universidad
de Guayaquil es una publicación de carácter
cientíco de acceso abierto revisada por
pares.
Esta declaración aclara el comportamiento
ético de todas las partes involucradas en el acto
de publicar un artículo en esta revista, incluidos el
autor, el editor jefe, el Comité Editorial, el revisor
y la entidad editora (Universidad de Guayaquil).
Esta declaración se basa en las anteriores
Guías del Código de Conducta y Mejores
Prácticas para Editores de Revistas de COPE y en
las actuales Prácticas Básicas de COPE.
Guía Ética para la Publicación de Revistas
La publicación de un artículo en la
Revista CONEXIONES UG “ revisada por pares, es
un componente esencial en el desarrollo de una
red de conocimiento coherente y respetada.
Es un reejo directo de la calidad del
trabajo de los autores y las instituciones que los
apoyan. Los artículos revisados por pares apoyan
e incorporan método cientíco y los métodos de
investigación en sus distintas modalidades. Por
lo tanto, es importante acordar los estándares
de comportamiento ético para todas las partes
involucradas en el acto de publicación: el autor,
el editor de la revista, el revisor, la editorial y la
sociedad”.
La Editorial y el Editor
La editorial de Revista CONEXIONES
UG desde las normativas de la Universidad
de Guayaquil custodia en todas las etapas de
la publicación y asume sus responsabilidades
éticas y de todo tipo.
Decisiones de publicación: El editor de
Revista junto al Comité Editorial, es el responsable
de decidir acerca de los artículos enviados a la
revista que deben publicarse.
Revisores
“Contribución a las decisiones
editoriales: La revisión por pares ayuda al editor
a tomar decisiones editoriales y, a través de las
comunicaciones editoriales con el autor, también
puede ayudar al autor a mejorar el documento.
Rapidez: Cualquier revisor seleccionado
que se sienta no calicado para revisar la
investigación reportada en un manuscrito o que
sepa que su pronta revisión será imposible debe
noticar al editor y excusarse del proceso de
revisión.
Condencialidad: Cualquier manuscrito
recibido para su revisión debe ser tratado como
documento condencial. No deben mostrarse ni
discutirse con otros, excepto según lo autorice el
editor.
Estándares de objetividad: Las revisiones
deben realizarse de manera objetiva. La crítica
personal del autor es inapropiada. Los revisores
deben expresar sus puntos de vista claramente
con argumentos de apoyo. Reconocimiento de las
fuentes: Los revisores deben identicar trabajos
publicados relevantes que no hayan sido citados
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
72
por los autores. Cualquier declaración de que una
observación, derivación o argumento se haya
informado previamente debe ir acompañada de
la cita pertinente. Un revisor también debe llamar
la atención del editor sobre cualquier similitud
sustancial o superposición entre el manuscrito
en consideración y cualquier otro documento
publicado del que tenga conocimiento personal.
Divulgación y conicto de intereses: La
información privilegiada o las ideas obtenidas a
través de la revisión por pares deben mantenerse
condenciales y no utilizarse para benecio
personal. Los revisores no deben considerar
los manuscritos en los que tienen conictos
de interés como resultado de relaciones o
conexiones competitivas, colaborativas u otras
con cualquiera de los autores, compañías o
instituciones relacionadas con los documentos.
Archivar
1) Preservación a largo plazo: Esta
revista utiliza el sistema LOCKSS para crear
un archivo distribuido entre las bibliotecas
participante, permitiendo a dichas bibliotecas
crear archivos permanentes de la revista con
nes de preservación y restauración. Ampliar
información; y
2) De forma interna: Esta revista cuenta
con almacenamiento en discos duros externos
que actualizan su contenido semestralmente.
Adicionalmente, esta revista cuenta
con una política de depósito y autoarchivo
que permite a los autores archivar la versión
publicada (post-print) en sitios web personales,
repositorios, blogs, sitios web institucionales o
cualquier otro medio electrónico (color azul en
Sherpa/Romeo).
Revista Conexiones UG • ISSN 2960-8147 • ISBN 978-9942-44-827-9 • enero-junio 2023 • Guayaquil - Ecuador • Vol. 1 Nº 1
73