3
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
COMITÉ EJECUTIVO:
Dr. Francisco Morán Peña, Ph.D.
Rector de la Universidad de Guayaquil.
ORCID: 0000-0003-3655-6003
Ing. Sofía Lovato Torres, Ph.D.
Vicerrectora Académica de la Universidad de
Guayaquil.
ORCID: 0000-0001-5831-8554
Ing. Oswaldo Baque Jiménez, Ph.D.
Decano de Formación Académica y Profesional
de la Universidad de Guayaquil.
Lcda. Amalín Mayorga Albán, Ph.D.
Decana de Investigación, Postgrado e
Internacionalización de la Universidad de
Guayaquil.
ORCID: 0000-0002-3667-0888
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
ORCID: 0000-0002-1890-533X
B. S. María Tamara Ortiz Luzuriaga, Mgs.
Coordinadora de Investigación y Gestión del
Conocimiento de la Universidad de Guayaquil.
ORCID: 0000-0002-9849-9350
Ing. Alfonso Aníbal Guijarro Rodríguez, MSc.
Editor General de Revistas de la Universidad
de Guayaquil.
ORCID: 0000-0001-6046-426X
Ing. Luis Pilacuán Bonete, Ph.D.
Coeditor General de Revistas de la Universidad
de Guayaquil.
ORCID: 0000-0002-6625-0905
EDITORA DE LA REVISTA:
Prof. Daisy Coromoto Meza Palma, Post. Ph.D.
Gestora del Vicerrectorado Académico.
Gestora del Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil. Docente
Investigadora de la Facultad de Ciencias
de la Actividad Física de la Universidad de
Guayaquil. Presidenta de la Red Internacional
de la Facultad de Ciencias de la Actividad
Física.
ORCID: 0000-0002-4423-9940
COEDITOR DE LA REVISTA:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Coordinador (e) de Formación Académica
y Profesional. Docente Investigador de la
Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Guayaquil.
ORCID: 0000-0003-0807-455X
DIRECTOR DE LA REVISTA:
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil.
ORCID: 0000-0002-1890-533X
COMITÉ EDITORIAL:
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs.
Gestor Académico del Decanato de Vinculación
con la Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Docente Investigador de la Facultad de
Comunicación Social.
ORCID: 0000-0001-6741-365X
Lcda. Ingrid Viviana Estrella Tutivén, Ph.D.
Docente Investigadora de la Facultad de
Comunicación Social.
ORCID: 0000-0002-6531-6132
Ph.D. Iris Elena Terán López.
Observatorios de Violencia.
Docente Investigadora.
Universidad de Carabobo, UNIESAP,
Venezuela.
ORCID: 0000-0002-6062-0039
Ph.D. Fedor Alí Meza.
Docente Investigador.
Universidad Pedagógica, UPEL, Venezuela.
ORCID: 0000-0002-6933-9454
MSc. Milady Guevara de Sequera.
Docente Investigadora.
Universidad de Carabobo, UNIESAP,
Venezuela.
ORCID: 0000-0003-1579-1776
Ph.D. Iruxa Roa.
Docente Investigadora Extranjera.
Ministerio de Educación, Venezuela.
ORCID: 0000-0003-3408-6132
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
4
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL:
MSc. Jorge Segovia.
Docente Investigador, UNEG.
Ph.D. Rafael Acosta Pereira.
Investigador Educativo, IND. Venezuela.
MSc. Nahir Sequera.
Docente Investigadora, UC.
Ph.D. María Chacón.
Docente Investigadora, UNIESAP.
Ph.D. Maily Tang.
Docente Investigadora, UNIESAP.
MSc. Alida Farías.
Docente Investigadora, UNIESAP.
MSc. Alejandro Labrador.
Docente Investigador, UCV, Venezuela.
COMITÉ INTERNACIONAL DE REVISORES
CIENTÍFICOS:
Ph.D. Carmen Malpica.
Investigadora en Salud.
Estados Unidos, Florida.
Ph.D. Iván Medina. Investigador. Argentina.
Ph.D. Doris Guzmán. IUAC.
MSc. Mayra Arana. IUAC.
MSc. Nahira Sequera. UC.
Com. Soc. Semiología. Kyra Liendo.
Red Internacional de Investigadores.
Ph.D. Crisálida Villegas.
Red Internacional de Investigadores y
Escritores. REDIT. Escriba.
MSc. Carlen Gimon. UC.
MSc. Leidys Osorio. UC.
Ph.D. Julio Meza. UPEL.
CONSEJO DE LA REVISTA:
ÓRGANO SUPERIOR DE LA REVISTA
INTEGRADO POR:
Editora de la Revista:
Prof. Daisy Coromoto Meza Palma, Post. Ph.D.
Gestora del Vicerrectorado Académico.
Gestora del Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil. Docente
Investigadora de la Facultad de Ciencias
de la Actividad Física de la Universidad de
Guayaquil. Presidenta de la Red Internacional
de la Facultad de Ciencias de la Actividad
Física.
ORCID: 0000-0002-4423-9940
Coeditor de la Revista:
Ing. Alex Luque Letechi, Mgs.
Coordinador (e) de Formación Académica y
Profesional.
Docente Investigador de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil.
ORCID: 0000-0003-0807-455X
Director de la Revista:
Lcdo. Juan Fernández Escobar, Mgs.
Decano de Vinculación con la Sociedad y
Bienestar Estudiantil de la Universidad de
Guayaquil.
ORCID: 0000-0002-1890-533X
Representante del Comité Editorial:
Lcdo. Carlos Samaniego Torres, Mgs.
Gestor Académico del Decanato de Vinculación
con la Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Docente Investigador de la Facultad de
Comunicación Social.
ORCID: 0000-0001-6741-365X
NIVEL OPERATIVO:
Gestora Operativa:
Econ. Mónica Avellán Guaranda
Ayudante de Estadística del Decanato de
Vinculación con la Sociedad y Bienestar
Estudiantil.
Diagramador:
Lcdo. Jefferson Enrique Ulloa Castro, Mgs.
Asistente del Decanato de Vinculación con la
Sociedad y Bienestar Estudiantil.
Técnico colaborador de la revista:
Darío Litardo Villacreses.
Facultad de Comunicación Social.
5
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Secciones de la revista
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
1. Alcances de la inteligencia artificial (IA) y la big data en el contexto global.
2. El conocimiento diverso en la realidad transcompleja de la actividad humana.
3. Trans-tejido social latinoamericano: una cartografía multidimensional de identidades,
creencias y comportamientos sociales.
Sección de Ensayos de Proyectos Sociales y Educativos
1. Servicios financieros del Biess y su impacto económico en estudiantes de la Universidad
de Guayaquil.
2. Plan de capacitación virtual de Microsoft Excel al personal administrativo de la Universidad
de Guayaquil.
3. Estrategias educativas integradoras para la promoción de la inclusión.
4. Educación, cultura, tecnología e innovación como motores del cambio social.
5. Estrategias educativas inclusivas y los desafíos de las complejidades contemporáneas:
una mirada transcompleja.
6. Psicoeducación para la enseñanza de técnicas psicológicas basada en el Test de Levenstein
adaptado al castellano.
Sección de Investigaciones Sociocomunitarias
1. La vinculación con la sociedad como motor de sinergia entre la academia y la transformación
digital: Una revisión de la literatura.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
6
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Índice
Sección de Trabajos Inéditos u Originales .............................................................. 8
Alcances de la Inteligencia Artificial (IA) y la Big Data en el Contexto Global. ...... 8
Alejandro Labrador Parra
El Conocimiento Diverso en la Realidad Transcompleja de la Actividad Humana. . 20
Guillermo Calixto González Labrada
Trans-tejido Social Latinoamericano: Una Cartografía Multidimensional de Identidades,
Creencias y Comportamientos Sociales. ................................................................. 32
Raquel del Valle Peña Peinado
Sección de Ensayos de Proyectos Sociales y Educativos........................................ 42
Servicios Financieros del BIESS y su Impacto Económico en Estudiantes de la Universidad
de Guayaquil, 2022-2023. ....................................................................................... 42
Alex Bravo Carrasco
Willian Rosillo Toro
María Belén Chávez
Plan de Capacitación Virtual de Microsoft Excel al Personal Administrativo de la
Universidad de Guayaquil. ...................................................................................... 53
Félix André Cueva Zambrano
Robert Joao Calderón Santana
Jefferson Enrique Ulloa Castro
Estrategias Educativas Integradoras para la Promoción de la Inclusión. ............... 60
Crisálida Victoria Villegas González
Educación, Cultura, Tecnología e Innovación como Motores del Cambio Social. ... 75
Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas
Estrategias Educativas Inclusivas y los Desafíos de las Complejidades Contemporáneas:
Una Mirada Transcompleja. .................................................................................... 93
Rosy Carolina León de Valero
Psicoeducación para la Enseñanza de Técnicas Psicológicas basada en el Test de
Levenstein adaptado al Castellano. ........................................................................ 108
Kevin Andrés Sánchez Jiménez
Victor Ernesto Quevedo Mora
Jefferson Enrique Ulloa Castro
Aldo Armando Valencia Valle
7
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Sección de Investigaciones Sociocomunitarias ....................................................... 116
La Vinculación con la Sociedad como Motor de Sinergia entre la Academia y la
Transformación Digital: Una Revisión de la Literatura. ........................................... 116
Jorge Misael Merchán Riera
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
8
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
Alcances de la Inteligencia Artificial (IA) y la Big Data en el Contexto Global.
Alejandro Labrador Parra
Universidad Central de Venezuela
alejandro.labrador@ucv.ve
https://orcid.org/0000-0002-1256-4511
Fecha de Recepción: 05/04/2025 Fecha de Aceptación: 03/05/2025
Resumen
La expansión de la informática y los avances tecnológicos dieron como resultado el nacimiento de la inteligencia
artificial tomando como apoyo la BIG DATA y el procesamiento de una gran cantidad de datos. Las máquinas
y las tecnologías irrumpieron el cambio de paradigma del siglo pasado, influyendo en los saberes y el campo
industrial. El presente artículo, producto de una investigación tiene como objetivo analizar cuáles serían los
alcances de la Inteligencia artificial(IA) y la BIG DATA, que permita una mejora de las condiciones de vida
en el contexto mundial. Métodos, se efectúo una investigación de tipo documental de fuentes secundarias,
nivel: investigación descriptiva, tomando lo indagado en los diferentes documentos para realizar una postura
sobre el tema investigado Resultados: La IA y la BIG DATA se relacionan estrechamente siendo ambas
interdependientes, los alcances abarcan amplios sectores del ámbito mundial, tales como: el sector industrial,
salud, finanzas, educación y entretenimiento. Conclusiones: la IA debe ser utilizada como una herramienta
para los seres humanos, más no para reemplazar a la inteligencia humana, los alcances abarcan amplios
sectores en el contexto mundial, al cual se le debe hacer un seguimiento que permita la equidad, privacidad
y protección de datos en un marco de integridad académica.
Palabras claves: Alcances, big data, inteligencia artificial, tipos, ordenadores.
Abstrac
The expansion of computer science and technological advances resulted in the birth of artificial intelligence
based on BIG DATA and the processing of large amounts of data. Machines and technologies burst the
paradigm shift of the last century, influencing knowledge and the industrial field. The present research aims
to analyze what would be the scope of Artificial Intelligence (AI) and BIG DATA, allowing an improvement of
living conditions in the global context. Methods. A documentary research of secondary sources was carried
out, level: descriptive research, taking what was investigated in the different documents to make a position
on the researched topic Results: AI and BIG DATA are closely related being both interdependent, the scopes
cover broad sectors of the world, such as: the industrial sector, health, finance, education and entertainment.
Conclusions: AI should be used as a tool for human beings, but not to replace human intelligence, the scope
covers broad sectors in the global context, which should be monitored to allow equity, privacy and data
protection in a framework of academic integrity.
Keywords: Artificial intelligence, big data, computers, scope, types.
9
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Introducción
Los cambios que ha experimentado la sociedad en los últimos siglos, han permitido cada vez más las
mejoras en la calidad de vida, quizás uno de los momentos más trascendentales lo podemos observar en
el devenir de la revolución industrial, ese sentido, Labrador (2023) nos señala que la revolución industrial se
dio en un contexto de transición, entre un mundo agrario y artesanal al mundo industrial dominado por las
máquinas. Se perfila la revolución del transporte y el comercio, donde el ser humano deja de ser el centro del
universo (p13).
Las máquinas y las tecnologías irrumpieron el cambio de paradigma del siglo pasado, influyendo en
los saberes y tomando cada vez mayor relevancia, en ese orden, podemos citar el caso de la máquina de
Turing en 1936 y el denominado código enigma el cual fue usado en la segunda guerra mundial para descifrar
códigos o mensajes del bando contrario del cual obtuvo excelentes resultados, al salvar la vida de miles de
personas durante la segunda guerra mundial y más adelante en 1950, este científico Alan Turing diseñaría lo
que es el test de Turing para determinar si una máquina es capaz de exhibir un comportamiento inteligente
indistinguible del de un ser humano.
Tomando en cuenta el hecho anterior, la llegada de los ordenadores y la informática abrió un nuevo ciclo
de expansión que buscó mejorar cada vez toda la información que se estaba generando en ese momento,
es así, que durante la Conferencia de Dartmouth de 1956, cuatro científicos informáticos (John McCarthy,
Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon) expusieron la importancia de desarrollar máquinas
inteligentes que pudieran resolver problemas que solo eran destinados a los humanos, así nace, la inteligencia
artificial (IA) (Peter,2024, sección Intertional Sciencie council. párrafo 5)
Con el desarrollo de computadoras u ordenadores más potentes, esto permitió el avance en cuanto
cálculos más complejo que requirieron de fórmulas matemáticas u aproximaciones que se comenzaron a
desarrollar. En ese orden, también se desarrollaron los algoritmos que representan los pasos esenciales o
instrucciones para la resolución de problemas, siendo la informática la punta de lanza en el devenir de lo que
es la inteligencia artificial(IA)
Por otra parte, estos ordenadores comenzaron a almacenar una cantidad considerables de datos que el
ser humano no le era posible asimilar y resolver tan rápidamente, y allí se hizo necesario emplear herramientas
digitales y sistemas de información con el fin de llevar a cabo análisis predictivos, descriptivos y prescriptivos,
es cuando toma cuerpo la denominada BIG DATA. (Navamuel,2023, Incentro. Párrafo 2)
No hay duda de todo lo avanzado, hoy se puede observar como la humanidad comienza a sentirse,
en donde la automatización de los procesos y la rapidez para la toma de decisiones son de uso cotidiano,
que van desde aplicaciones de uso doméstico en celulares hasta la resolución de problemas complejos que
involucran probablemente muchos campos, sin embargo, surgen dudas en el futuro acerca de lo que podrá
ser la inteligencia artificial (IA), por ello se hace la siguiente pregunta: ¿hasta dónde podrá llegar la inteligencia
artificial (IA) sin que por ello sustituya la inteligencia humana?
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
10
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Tomando en cuenta lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo analizar cuáles serían los
alcances de la Inteligencia artificial(IA) y la BIG DATA sin que por ello vulnere la inteligencia humana y que
permita una mejora adecuada de las condiciones de vida en el contexto mundial.
Métodos
Se efectúo una investigación de tipo documental de fuentes secundarias, cuyo nivel fue de carácter
descriptivo, para lo cual se abordó lo indagación en diferentes documentos que permitieron asumir la postura
metodológica sobre el tema en cuestión. La técnica utilizada se basó en la revisión sistematizada de fuentes y
referencias relacionadas con los saberes de la inteligencia artificial (IA) y sus proyecciones.
Se hizo toda una experticia con la información relacionada sobre el tema. En ese sentido, se utilizaron
una diversidad de recursos que incluyeron: artículos académicos, informes de investigación relacionados
con el tema, libros y documentos oficiales en inteligencia artificial (IA) empleando motores de búsqueda y
repositorios académicos-cientificos.
Resultados
Definiciones
La inteligencia artificial (IA): Las conceptos y aproximaciones de lo que es la IA, son extensos y complejos
debido a la constate expansión de los procesos tecnológicos, en ese sentido, se puede decir que es un
proceso aún en construcción, por lo que se exponen conceptos básicos de los que es la IA y su desarrollo:
Inteligencia Artificial
Oxford reference (s.f.), nos señala que la IA establece los saberes y desarrollos de sistemas informáticos,
que tienen la capacidad de realizar tareas que normalmente hace la inteligencia humana, como, por ejemplo:
la percepción y/o apreciación visual, el reconocimiento de voz, la toma de medidas y la traducción de idiomas.
La Real Academia de la Lengua Española (s.f.): disciplina científica que se encarga de crear programas
informáticos que realizan operaciones similares a las de la mente humana. Según lo que refiere Rouhiainen
(2018), la inteligencia artificial (IA) pone de manifiesto las capacidades de las máquinas para usar los algoritmos,
así mismo, tomar en cuenta una gran cantidad de datos y utilizar lo asimilado en la toma de decisiones tal y
como lo haría un ser humano. p17
Algoritmos: una secuencia de instrucciones u operaciones específicas que permiten controlar
determinados procesos. Se trata de conjuntos finitos y ordenados de pasos, que nos conducen a
resolver un problema o tomar una decisión. (Raffino, 2024, párrafo 2).
Prompts: estímulo diseñado para guiar la interacción entre un sistema de IA y un usuario durante un
servicio de atención al cliente automatizado. (Zendesk,2024, párrafo 5).
Chatbot: es un software basado en Inteligencia Artificial capaz de mantener una conversación en
tiempo real por texto o por voz. (Iberdrola, s.f. Que es un chatbot, párrafo 2).
Big data: conjunto de datos tan grande y complejos que ninguna de los equipos tradicionales
de datos es capaz de almacenarlos o procesarlos de manera eficiente, tomando en cuenta las
denominadas 3V: volumen, velocidad y variedad.
11
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Data Sciencie: la Data Sciencie o Ciencia de Datos, permite combinar las matemáticas, paquetes
estadísticos, programación experta, estudios avanzados en (IA) y enseñanza o aprendizaje
automático con saberes específicos sobre elementos para la averiguación procesable oculta en los
datos de una organización o empresa. Esta información se puede utilizar para orientar la toma de
decisiones y la planificación estratégica. (IBM, s.f., párrafo 1)
Otros conceptos relacionados, según el portal Tableu a.(s.f.):
Aprendizaje Automático (Machine Learning): es la capacidad de las máquinas de aprender de
datos sin ser programadas explícitamente. Ejemplo: Siri, Alexa, Google Assistant, Plataformas de
streaming.
Aprendizaje no Supervisado: en el modelo encuentra patrones en datos no etiquetados. Ejemplo:
en la medicina, se puede utilizar para categorizar pacientes que han sido atendidos en emergencias
en conjuntos homogéneos, pero desconociendo previamente quienes son los grupos que se
quiere obtener.
Aprendizaje por Refuerzo: el modelo aprende a tomar decisiones en un entorno para maximizar
una recompensa. Ejemplo: webs personalizadas.
Redes Neuronales Artificiales: modelos computacionales inspirados en el cerebro humano. Ejemplo:
modelos predictivos en medicina y ergonomía.
Deep Learning: un subconjunto del aprendizaje automático que utiliza redes neuronales profundas
para tareas complejas. Ejemplo: conducción autónoma en vehículos.
Procesamiento del Lenguaje Natural (NLP): permite a las computadoras entender, interpretar y
generar lenguaje humano. Ejemplo: traducción de idiomas o por ejemplo automatización de tareas.
Visión por Computadora: capacita a las máquinas a interpretar y comprender información visual de
imágenes y videos. Ejemplo: vehículos autónomos, reconocimiento facial entre otros.
Tipos de Inteligencia Artificial
Es importante destacar, toda la complejidad que desarrolla la IA del cual no solo debe referirse
únicamente en aprendizaje automático y aprendizaje profundo. Por tal motivo la investigación hace un resumen
categorizándolos por clasificación y tipos que nos demuestra las capacidades de cada término utilizado en la
IA. Ver tabla 1.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
12
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Tabla 1.
Categorización de la IA
Clasificación Definición Tipos
Clasificación de Arend
Hintze.
Se basa en la capacidad predictiva y en
los diferentes niveles de complejidad que
puede alcanzar una máquina.
Máquinas reactivas.
Memoria limitada.
Teoría de la mente.
Autoconciencia.
Clasificación por el nivel de
inteligencia.
Muestra la evolución que se espera que
la IA siga conforme su capacidad para
resolver problemas que continúe creciendo.
Inteligencia artificial estrecha,
inteligencia artificial general y
súper inteligencia artificial.
Clasificación de Stuart
Russell y Peter Norvig.
Toma en cuenta los enfoques centrados
en los humanos y los centrados en la
racionalidad (inteligencia).
Sistemas que piensan como
humanos.
Sistema que actúan como
humanos.
Sistemas que piensan
racionalmente.
Sistemas que actúan
racionalmente.
Clasificación por la manera
de operar.
Esta es probablemente la clasificación más
usada hoy en día. Se refiere a la división
de los tipos de inteligencia artificial de
acuerdo con la manera en que operan.
Aprendizaje automático.
Aprendizaje profundo.
Sistema experto.
Fuente: Tableau, b. (s.f.)
Relación entre IA y BIG DATA
Aunque existe una estrecha relación entre ambos, la IA y la Big Data no son similares porque ambas
tienen funciones diferentes dentro de este mundo tecnológico La inteligencia artificial (IA) utiliza datos para
sus operaciones, pero su capacidad de análisis y comprensión a partir de los datos, se ve limitada por el
volumen de información que obtiene, Aquí es donde la Big Data entra en juego, ya que presta una amplia
muestra de información, lo que lo convierte en el combustible que alimenta los sistemas de IA (Navamuel
,2023)
Beneficios de la IA y la BIG DATA
Optimización de procesos comerciales
El análisis sistemático de Big Data a través de inteligencia artificial puede ayudar a que los procesos
de producción y la toma de decisiones comerciales sean más vertiginosos, precisos y confiables. La Big Data
posee la capacidad de descubrir relaciones de tipo comercial principales como, por ejemplo: las relacionadas
con condiciones de vida de los compradores y comportamiento de compra, lo que proporciona el proceso
de Identificar necesidades y evitar los riesgos de tipo comercial. Además, mejora los procesos comerciales
internos a través de una mayor transparencia que reduce los costos de producción. Es por ello el uso de los
Chatbot y la interacción servicio-cliente.
13
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Uso eficiente de la IA en la Gestión del Análisis de Big Data
La IA reduce la necesidad de la participación humana en el proceso de análisis de datos, sin embargo,
las personas aún son esenciales para este trabajo. El uso como tal de la IA, favorece que el proceso analítico
sea más eficiente y rápido, Es decir, la IA es una herramienta útil pudiendo ser aplicada con mayor eficiencia
en la gerencia o administración, buscando con ello avanzar en la toma de decisiones.
Mejora en la predicción de las ventas y el comercio
Las organizaciones para sus análisis de ventas, usan métodos tradicionales para poder establecer
cuáles serán las posibles ventas que puedan mejorar sus ingresos, en sentido, la IA y la BIG DATA le puede
permitir con los registros históricos de las ventas de años anteriores, hacer un análisis predictivo a través
de las herramientas de IA, utilizando una gran cantidad de información en tiempo record que le va a poder
desarrollar una eficiente respuesta en el mercado.
La IA permite la búsqueda basada en contenido
La IA puede analizar el contenido de artículos científicos, sugerir documentos relevantes relacionados
y utilizar el comportamiento de búsqueda de otros usuarios con intereses similares para recomendar artículos
que podrían ser relevantes para el usuario actual.
Alcances de la IA y la Big DATA
Según Navamuel, (2023): “la amplitud de aplicaciones desde el orden tecnológico toma vigencia en
una cantidad de sectores del ámbito mundial, es por ello que podemos señalar dos ejemplos o casos donde
se ha aplicado el Big Data y la inteligencia artificial para aportar valor al negocio.”
McDonald’s
Es una de las cadenas de comida rápida más famosas, esta importante empresa ha adoptado la Big
Data y la IA para mejorar la experiencia de sus clientes y aumentar sus ventas. En ese sentido, la empresa
utiliza la IA ofreciendo una aplicación móvil actualizada que se llama Mobile Order & Pay sin contacto que sus
clientes usan para ordenar y que puedan pagar casi en su totalidad por medio de los dispositivos móviles.
Asimismo, suministran acceso a ofertas exclusivas en el cual los clientes puedan tener una experiencia más
satisfactoria.
McDonald’s recopila información a través de sus clientes como resultado del uso de esta app móvil,
que les va a permitir analizar una extensa variedad de datos de clientes, en cuanto a preferencias en alimentos
que consumen, servicios que ordenan, la frecuencia de esos servicios, el uso del local o el autoservicio. De
estos datos McDonald’s puede inferir sus promociones para aumentar sus ventas, es el caso de McDonald ‘
en Japón donde sus clientes gastan en promedio un 35% más debido a las recomendaciones específicas que
reciben justo antes de pedir su comida.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
14
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Shell
Según el portal Al Expert Networt (2023), nos refiere que la Royal Dutch Shell, conocida comúnmente
como Shell, es una de las mayores empresas de petróleo y gas del mundo, está adoptando una estrategia
de transformación digital para sortear las complejidades del sector energético moderno. En las operaciones
upstream o aguas arriba, emplean la IA en la exploración de petróleo en aguas profundas, utilizando algoritmos
de IA generativa de SparkCognition para mejorar el análisis de datos sísmicos. Los nuevos métodos de
exploración han acortado la duración de las exploraciones de nueve meses a menos de nueve días. (párrafos.
1,5). También podemos referir alcances por sectores específicos (Rootstack, 2024, párrafo 4).
Educación: los sistemas de tutoría inteligente son uno de los principales ejemplos de cómo la IA está
revolucionando la educación. Estos sistemas utilizan algoritmos de IA para proporcionar una instrucción
personalizada a los alumnos basada en sus necesidades individuales de aprendizaje. Ej: Sway, ReMarkable,
WeVideo, Grammarly.
Según Jiménez, Rodríguez y Rojas (2024), categorizan alcances técnicos dentro del contexto educativo
que van desde personalización del aprendizaje, análisis de datos educativos, automatización de tareas
administrativas y asistencia en la evaluación y retroalimentación.
Salud: avances en el desarrollo de nuevos tratamientos, personalizar la medicina, analizar imágenes
médicas, descubrimiento de fármacos, soluciones farmacoterapéuticas, predicción de condiciones clínicas,
predicción de riesgo de readmisión y mejorar la eficiencia de los hospitales. Ej: la telemedicina y diagnóstico
remoto, caso la pandemia del Covid-19 usando chatbot y asistentes virtuales.
Finanzas: para detectar fraudes, gestionar riesgos, ofrecer servicios financieros personalizados y
desarrollar nuevos productos. Ej, uso de chatbot en portales de instituciones financieras y sus recomendaciones
en el ahorro.
Sector público: para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, optimizar la gestión de recursos y
tomar decisiones basadas en datos. Ej: sistemas de detención para el fraude fiscal, chatbots para atención
ciudadana y las plataformas de servicios sociales entre otros.
Según una investigación Bernard Wirtz y colegas de 2018, estos autores identificaron 8 áreas donde las
herramientas de IA pueden ayudar a la consecución de objetivos de política pública, estas son:
1. Software de gestión del conocimiento basado en IA. Caso: uso de redes neuronales para analizar,
distribuir y compartir conocimientos.
2. Sistemas de automatización de procesos con IA. Caso: procesos complejos de acción humana
(lógicos-formales o tareas peligrosas) pueden transferirse a sistemas de automatización, que
pueden apoyar a los humanos en la realización de tareas.
3. Agentes virtuales. Caso: softwares que pueden realizar tareas para los seres humanos.
15
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
4. Análisis predictivos y visualización de datos. Caso: procesamiento de BIG DATA para la elaboración
de informes, análisis prescriptivos y análisis predictivo
5. Análisis de identidad. Caso: software combinado con Big Data, analítica avanzada y gestión de acceso
a la identidad para controlar el acceso a los sistemas informáticos y auto- matear comprobaciones
de identidad basadas en el riesgo.
6. Robótica cognitiva y sistemas autónomos. Caso: sistemas con funciones cognitivas de nivel superior
que implican la representación del conocimiento y son capaces de aprender y responder.
7. Sistemas de recomendación. Caso: sistemas basados en software que filtran información
personalizada para predecir las preferencias de los individuos.
8. Asistentes digitales inteligentes (ADI). Caso: software basado en el análisis del habla.
Discusión
El complejo mundo donde se desenvuelve la IA y la BIG DATA se muestra un camino del cual se puede
resolver en gran medida buena parte de los problemas de nuestro entorno global. En ese sentido, el cambio
de paradigma es evidente porque transforma nuestra forma de vida y de trabajo, nuestros hábitos y creencias,
partiendo del hecho del manejo de una gran cantidad de información y la digitalización y automatización de
los procesos que rodean al ser humano.
Es importante recordar que la IA surgió por la fascinación de la humanidad en crear máquinas adecuadas
que pudieran pensar y aprender como los seres humanos, es por eso que a lo largo de la historia el ser
humano desde su creatividad busco imitar diversas formas que van desde procesos automatizados hasta
complejos algoritmos. Se creó de por si una nueva episteme que moldea el desarrollo de la sociedad, siendo
la informática y el uso de los ordenadores o computadores la punta de lanza.
La IA es parte de nuestra vida cotidiana especialmente a través de interacciones con nuestros teléfonos
celulares, como es el caso de los mapas interactivos, las ayudas por voz o incluso ciertos servicios de chat.
Uno de los más conocidos es él es ChatGPT, modelo de IA de lenguaje natural y otras tecnologías de proceso
de datos hecho por la empresa OpenAI, que puede establecer conversaciones interpersonales y proveer de
ciertos tipos de información bajo la forma de respuestas.
Por otra parte, Duran, Ramírez y Salinas (2023) destacan lo referido por el World Intellectual Property
Organization (WIPO), en 2021 se registraron más de 340.000 patentes relacionadas con IA en todo el mundo,
lo que representa un aumento del 400% en comparación con 2011. Se estima que el mercado global de IA
alcanzará los $190 mil millones de dólares para 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR)
del 36.6% desde 2020
Es por eso que los alcances al parecer no tienen límites, el complejo avance de distintas áreas del
acontecer mundial, hace de la IA y la BIG DATA un importante elemento en su desarrollo. En ese sentido, se
puede cuantificar algunos sectores importantes tales como:
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
16
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Sector industrial, sale favorecido en sus procesos productivos y la resolución a través de pronósticos y
resolución de problemas, la automatización de procesos y la robótica, esta último usada por ejemplo en las
empresas automotrices. Los procesos se hacen más rápidos y pueden atender una gran demanda mejorando
la productividad y la calidad de sus bienes y servicios.
Dentro del sector salud, comienza hacer un apoyo en la complejidad del tratamiento y mejoras en la
salud de los seres humanos, la asistencia remota en sitios o lugares lejanos o de casos atendido durante a
pandemia del covid-19, la búsqueda en cuanto avances médicos, sigue siendo compleja, pero dado el manejo
que puede desarrollar la IA y la BIG DATA se pueden procesar información que ayuda y cuantifica el proceso
de atención a pacientes en tiempo record o con diagnósticos precisos. En cuanto al sector financiero, apunta
a digitalizar todos sus procesos y a efectuar atención personalizada de sus clientes, buscando seguridad en las
transacciones de dinero usando Apps o servicios de internet para darle comodidad a sus clientes.
El sector educación con una amplia gama de soportes y herramientas en el área educativa incluyen
desde la educación a distancia con todas las herramientas de uso cotidiano, tutoriales vía on-line, hasta Apps
como por ejemplo el Kahoot, Cerebriti y Liveboard entre otros.
También, se destaca desde lo cotidiano con interacción en cuanto al ocio y el entretenimiento con
el caso de los servicios stream con pantallas como por ejemplo Netflix que busca películas y series según
preferencias o Spotify en cuanto a gustos musicales.
Sin embargo, es importante señalar los aspectos que aun ponen en duda, si la IA reemplazara a la
inteligencia humana, dado que existe una enorme incertidumbre del comportamiento que generan estos
sistemas y la toma de decisiones que ponga en riesgo a la humanidad manejada solo por máquinas.
En ese sentido, los seres humanos en su conjunto deben crear lineamientos que limiten las funciones de
la IA y su importancia en la sociedad, que tomen en cuenta el procesamiento de la información y las fuentes
donde provienen, evitando en todo momento el sesgo, tomando como referencia la equidad y privacidad
y protección de datos, la IA debe estar alineada a los principios de la integridad académica: honestidad,
respeto, confianza, responsabilidad, justicia y valentía.
Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2022), elaboró la primera norma mundial sobre la ética de la IA: la “Recomendación sobre la ética
de la inteligencia artificial”. Este marco fue adoptado por los 193 Estados miembros, en ese orden, destaca la
plataforma “Global Policy.IA10”, formada por organizaciones internacionales como el Banco Mundial (BM), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), las Naciones Unidas (ONU) y como la Comisión Europea y el Consejo de Europa. (Roberts, 2023)
17
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Finalmente, se debe destacar el impacto social y el desempleo que se está generando o se puede
generar con el uso de la IA y la automatización de los procesos, cuales son las opciones que tiene los países
para poder dar empleo o seguridad social a estas personas desempleadas, por otra parte, medir la brecha
entre aquellas personas que aún no dominan la IA con capacitación y preparación de las generaciones a
futuro.
Conclusiones
La IA debe ser utiliza como una herramienta para los seres humanos, un soporte y una ayuda, un
complemento para seguir avanzado como humanidad, más no para reemplazar a la inteligencia humana. No
obstante, la realidad demuestra cada día que esta herramienta se convierte en un instrumento de mediatización
de la consciencia, al punto que en términos de lo que significan los procesos de enseñanza en cualquier
nivel educativo, se está perdiendo la concepción del uso del cerebro para el desarrollo de las habilidades y
capacidades intelectivas del ser humano, robotizando los comportamientos asociados a la adquisición del
conocimiento.
Vale destacar que los alcances de dicha herramienta, abarcan amplios sectores en el contexto mundial,
al cual se le debe hacer un seguimiento que permita la equidad, privacidad y protección de datos en un marco
de integridad académica, además este proceso de seguimiento también debe implicar el resguardo de la
lógica racional que define a la inteligencia humana, de lo contrario esta será sustituida.
Finalmente, es importante señalar que se requiere de una mayor visibilización de lo que representa la IA,
a través de la educación y capacitación, en los centros de saberes e industriales que permitan reducir la brecha
existente y por ende, una mejora en la calidad de vida en el contexto mundial, dado que la herramienta antes
mencionada tiene un espectro de alto alcance no sólo en la educación sino en todos los niveles operativos de
la sociedad, tornándose invasivo en la producción de conocimientos y en los comportamientos relacionados
al desarrollo de capacidades investigativas.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
18
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Bibliografía
AI Expert Network (1 de septiembre de 2023). Estudio de caso: Cómo Shell utiliza la IA para optimizar e
innovar. Recuperado de: https://www.shell.com/what-wedo/digitalisation/artificial-intelligence.html
Iberdrola (s.f.). Qué es un chatbot. Recuperado 22 de diciembre de 2024 de: https://www.iberdrola.com/
innovacion/que-es-un-chatbot
IBM. ¿Qué es la ciencia de datos? Recuperado el 26 de diciembre de 2024 de: https://www.ibm.com/think/
topics/data-science
Jiménez, S., Rodríguez y Rojas. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación: Alcances
Técnicos y Consideraciones Éticas-Filosóficas. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos
y Grupos de Investigación. Vol. 11, Núm. 21. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/
download/310/604/1408
Labrador, A (2023). Predicción de dimensiones antropométricas en bipedestación y aptitud física en
trabajadores y trabajadoras de mano de obra directa industrial venezolana (MODIV). Tesis para optar al
título de Doctor en Salud Pública, Programa del Doctorado de Salud Pública, Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad de Carabobo. Venezuela. http://riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/9837
La Real Academia de la Lengua Española. Definición de IA. Recuperado el 22 de diciembre de 2024 de:
https://dle.rae.es/inteligencia#:~:text=inteligencia%20artificial&text=1.- ,f.,aprendizaje%20o%20el%20
razonamiento%20l%C3%B3gic
Navamuel, J (7 de febrero de 2023). Big data e Inteligencia Artificial: ¿Cómo funcionan juntos? Incentro.
Recuperado de: https://www.incentro.com/es-ES/blog/big-data-e-inteligenciaartificial)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO) Recomendación
sobre la ética de la inteligencia artificial. Recuperado 26 de diciembre de 2024 de: https://www.unesco.
org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
Oxford Reference. Definición de inteligencia artificial. Recuperado el 22 de diciembre de 2024 de: https://
www.oxfordreference.com/display/10.1093/oi/authority.20110803095426960;jsessio nid=4BBFF48F5A6
2925DC81AFFAEEDDF4716
OpenAI. “Introducing ChatGPT”. Recuperado 25 de diciembre de 2024 en: https://openia.com/chatgpt
Peter, S (5 de septiembre de 2024). La IA nació en un campamento de verano en Estados Unidos hace 68
años. Por eso, ese acontecimiento sigue siendo importante hoy en día. International Science Council.
Recuperado de: https://es.council.science/blog/ai-was-born-at-a-us-summer-camp-68- years-ago-
heres-why-that-event-still-matters-today
19
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Raffino, Equipo editorial, Etecé (25 de noviembre de 2024). Algoritmo en informática. Enciclopedia Concepto.
Recuperado el 25 de noviembre de 2024 de: https://concepto.de/algoritmo-eninformatica/
Roberts, R (2023). Inteligencia Artificial y Big data: conceptos, organizaciones y ejemplos de herramientas de
uso en asuntos públicos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria.
Recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34119/2/BCN_IA_y_Big_
Data_en_lo_publico_ab23.pdf
Rootstack (10 de abril de 2023). Inteligencia artificial y aprendizaje automático: lo que pueden hacer por las
empresas. Recuperado 22 diciembre de 2024 en fintech. https://rootstack.com/es/blog/inteligencia-
artificial-y-aprendizaje-automatico-loque-pueden-hacer-por-las-empresas
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. https://
planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf
Tableau (s.f.). a. Definiciones. Recuperado 22 de diciembre de 2024 en: https://www.tableau.com/esmx/data-
insights/ai/ml-deep-learning-in-ai.
Tableau (s.f.). b. Tipos de IA. Recuperado 22 de diciembre de 2024 en: https://www.tableau.com/es-mx/
datainsights/ai/tipos-de-inteligencia-artificial.
Universidad Católica San Pablo (s.f.). Definición: qué es big data. Recuperado 22 de diciembre de 2024 en:
https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-big-data/.
Wirtz, B. W., Weyerer, J. C., & Geyer, C. (2018). Artificial Intelligence and the Public Sector—Applications and
Challenges. International Journal of Public Administration, 42(7), 596–615. https://doi.org/10.1080/019
00692.2018.1498103
Zendesk (7 de junio de 2024). ¿Qué es prompt y cómo crear uno paso a paso? Recuperado de: https://www.
zendesk.com.mx/blog/que-es-prompt/
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
20
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
El Conocimiento Diverso en la Realidad Transcompleja de la Actividad Humana.
Guillermo Calixto González Labrada
Universidad de Granma
guillermocalixtog@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5850-6979
Fecha de Recepción: 05/04/2025 Fecha de Aceptación: 07/05/2025
Resumen
El contraste entre el escenario universal multidimensional es contradictorio con un proceso de conocimiento de
tendencia movilizativa en el racionalismo clásico, que no siempre considera las mediaciones de interinfluencias
plurales y heterogéneas de la diversidad de conocimientos. El objetivo de este estudio es complementar
conceptualizaciones precedentes con la ecoepistemia polirrelacional, diversa, transdisciplinar, holística,
hologramática para cualquiera de los procesos de la actividad humana. La metodología se orienta a una lógica
preferencial por lo inexactito e ignoto del conocimiento, direccionado por el transmétodo de ecocombinación
diversa de dinámica dialógica de problematización prospectiva creativa. El resultado: una metodología de
matriz ecoepistémica, polirrelacional, diversa, garantía de sostenibilidad en la intencionalidad de los sujetos,
desde su capacidad autogestora múltiple con precedencia sociocognitiva para transrelaciones multidireccional
ignotas; desmontar mitos; configurar sistemas de confluencias y transrelaciones de sistemas de entramados
multidimensional-polirrelacional que tipifican una realidad transcompleja. La opción reafirma potencialidades
de la diversidad como cualidad inherente a la condición humana con admisión de interinfluencias plurales en un
escenario con ética, estética y armonía con el ambiente. La existencia de situaciones problematizadoras donde
confluyen lo ambiental, ecosistemas emergentes, la cultura, las interconexiones entre estas o desde una de ellas,
es pretexto sugerente para emerger esta realidad y abrazar lo ignoto.
Palabras claves: Diversidad, ecoepistemia, polirrelacional, transdisciplinariedad, transmétodo.
Abstract
The contrast between the multidimensional universal scenario is contradictory with a process of knowledge
of mobilizing tendency in classical rationalism, which does not always consider the mediations of plural
and heterogeneous interinfluences of the diversity of knowledge. The objective: to complement previous
conceptualizations with the polyrelational diverse transdisciplinary holistic hologrammatic ecoepistemy for
any of the processes of human activity. Methodology: a preferential logic for the inexactness and unknown
of knowledge, directed by the transmethod of diverse eco-combination of dialogical dynamics of creative
prospective problematization. The result: a diverse polyrelational eco-epistemic matrix methodology, a guarantee
of sustainability in the subjects’ intentionality, from their multiple self-management capacity with sociocognitive
precedence to unknown multidirectional transrelations; debunking myths; configure systems of confluences
and transrelations of multidimensional-polyrelational network systems that typify a transcomplex reality. The
option reaffirms the potential of diversity as an inherent quality of the human condition with the admission of
plural interinfluences in a scenario with ethics, aesthetics, and harmony with the environment. The existence of
problematizing situations where the environment, emerging ecosystems, culture, the interconnections between
them, or from one of them, converge, is a suggestive pretext for emerging this reality, and embracing the
unknown.
Keywords: Diversity, ecoepistemia, polyrelational, transdisciplinarity, transmethod.
21
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Introducción
La sistematicidad de estas incursiones en publicaciones que devienen en representantes de este
proceso, es un recurso para en este artículo no reiterar valoraciones precedentes y emerger desde ellas
con conclusiones parciales que facilitan la comprensión de esta opción, así como cuerpo referencial para
acercamientos personales y nuevas profundizaciones.
La irrupción de la Pedagogía de la Diversidad, a fines del siglo XX no ha sido acompañada, ni en ese
período ni en la actualidad por detenimientos diferenciadores de la universalidad y potencialidades de la
diversidad de conocimientos para los procesos didácticos, metodológicos e investigativos, lo cual no ignora
la existencia de constructos emergentes con rasgos secundarios al respecto. (González, 2024)
Un referente clave en estas argumentaciones es localizado en González (2006) donde emerge el principio
de la combinación de conocimientos para revelar la trascendencia de la diversidad en el proceso rural de
enseñanza-aprendizaje multigrado; hito que es antecedente para revelar una alternativa en la didáctica que,
aunque critica las relaciones esenciales, introduce una aproximación con la didáctica combinativa (González
et al, 2021) asentada en los conceptos clásicos. Esa resemantización es clave para la comprensión del eslabón
alcanzado con la diversidad de conocimientos.
Otro hito para hilvanar una trayectoria que trasciende a la actualidad está asociado a sistematizaciones
que cuestionan el estado de arte tradicional e incursionan en perspectivas multidimensionales e incluyen
ideas plurales desde las diferentes áreas del saber humano, en una reconceptualización sintetizada en la
singularidad filosófico-didáctica en torno a este campo de tratamiento en esta incursión (González, 2023ª).
Interrelacionado con este, están los postulados epistémicos de los grupos clases multigrado, en los que
el contraste de lo que acontece en la región latinoamericana respecto a alternativas en generalización, reclamos
e imaginarios en elaboración y las interinfluencias de procesos generalizadores de constructos epistémicos
en eslabones alternativos que contradicen lo instaurado, condicionan una configuración demostrativa de un
transito a límites de nuevo tipo. (González et al, 2022ª)
Los hitos mencionados, son sustento para un salto cualitativo y aunque profundiza en aristas
reconceptualizadoras respecto a las relaciones claves, el producto final, en la metodología del conocimiento
diverso en la actividad cognoscitiva no rebasa los postulados epistémicos tradicionales y permanece en los
límites tradicionales de la actividad, lo cual introduce una perspectiva que estudiosos y lectores variados
asocian a los procesos educacionales escolarizados. La evolución donde se expone una reconfiguración de
constructos epistémicos en la diversidad de conocimientos y desde esta, como referente múltiple la emersión
del sistema de entramados polirrelacionales y multidimensional del conocimiento diverso que incorpora
la trascendencia de los sujetos de problematización en un escenario complejo, pero ahora no limitado a
escenarios escolarizados, sino en la dinámica múltiple y transcompleja de la actividad humana.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
22
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Esta aportación es complementada con el efecto descolonizador de esta perspectiva en la
contemporaneidad, interrelacionando el pensamiento de José Martí con el existente en el escenario de América
Latina y el Caribe, (González, 2024) y la necesidad de considerar las aproximaciones educativas disímiles
sobre educación, no necesariamente restringidas al proceso escolarizado y sí como partes emergentes de las
epistemologías del sur (Vela et al., 2024).
Las consideraciones sometidas a juicio socializador y crítica científica no excluyen la necesidad científica
de hacer referencia a las aportaciones del siglo XVII recogidas en el racionalismo clásico con representantes
diáfanos en René Descartes (1596-1650) y Comenio (1983) en las ciencias de la educación en relaciones claves
explícitas en el vínculo del sujeto con un objeto disciplinar que posiciona roles y funciones dicotómicas con
un emisor poseedor casi absoluto de la información a transmitir y un receptor carente de esta, bancario,
destinado a su apropiación, que no siempre alcanza a ser sujeto del proceso.
Esas relaciones se mantienen inmovilizadas en los sistemas educativos y/o investigativos con
posicionamiento emergente en productos científicos plurales que se reflejan en procesos de resemantización,
en ocasiones fenomenológicos, u otros, con alcance reconceptualizador que no llegan a movilizar en masividad
las esencias. (González, 2024ª).
En estos últimos, acorde a los fines de este resultado son concatenados en un sistema multirreferencial
la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy, 1976), la teoría de la complejidad acorde a los postulados de Morin
(1994, 1999) y Morin and Pakman (1994) y la de sistemas sociales (Luhmann, 1996, 2006) las que trazan un
reclamo distanciado de lo tradicional y plausible para aproximaciones epistémicas alternativas de segundo
orden y/o promover sistemas de configuraciones con sistemas de entramados que representen eslabones
abiertos a lo ignoto que les podrán negar en dialéctica múltiple diversa.
La interrelación entre la tradición epistémica de primer grado, marcada por el sistema de relaciones
del racionalismo clásico; las aproximaciones epistémicas expuestas de segundo grado y la episteme en
construcción de la epistemología didáctico-metodológica de la diversidad de conocimientos es base científico-
metodológica para incitar a una perspectiva alternativa donde previa selección de constructos plurales,
heterogéneos, no limitados a lo análogo, se produzcan ecocombinaciones y sucesivas complementaciones
portadoras de sistemas polirrelacional de contenido multidimensional para emerger eslabones abiertos a lo
ignoto.
Un representante de esa irrupción es focalizado en el conocimiento diverso, producto inacabado
representado en las comprensiones incompletas de los sujetos que devienen en mediadores entre el saber
instaurado y el desconocido en un continuo intercambio con una realidad transcompleja donde confluyen lo
ambiental, ecosistemas emergentes, la cultura y sus interconexiones (González et al., 2023).
23
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Esa idea esencia direcciona esta socialización y es foco para desencadenar aspectos significativos
que son interconectados para facilitar la comprensión e incitar a nuevas aproximaciones y/o reelaboraciones
alternativas. El contenido que integra esta alternativa es incompleto y abierto en correspondencia con los
postulados que lo integran y reafirmación en eslabones reconceptualizadores de rasgos singulares del
proceso del conocimiento.
Métodos
La lógica metódica, que incorpora como rasgos esenciales la inexactitud y la transición multidireccional
a lo infinito, con expresión representativa en el conocimiento diverso y sostenibilidad en el transmétodo
de ecocombinación diversa en dinámicas polirrelacionales siempre incompletas y de tránsito a lo ignoto
promueve en multidirección plural un proceso de selección, combinación y complemento de constructos
heterogéneos que incorporan las mediaciones de interinfluencias provenientes del ambiente, ecosistemas
plurales, la cultura y la interacciones entre estas, todo ello con un rigor ético, estético, axiológico y de armonía
con el ambiente en una situación concreta que forma parte de una realidad transcompleja.
En ella al situar al ser humano en roles y funciones que al unísono condicionan al sujeto de
problematización, le convierten en representante tangible de la intención por el cambio. Al direccionar ese
proceso y a la vez ser producto y mediador, incorpora las interinfluencias plurales provenientes del ambiente,
ecosistemas emergentes y las propias del proceso sociocultural disímil del cual es autogestor múltiple:
emocional, cognitivo, de precedencia sociocognitiva para desencadenar expectativas en un escenario
múltiple de transformaciones plurales donde están en manifestación confluente continua, procesos disímiles
pertenecientes a la condición humana y a la naturaleza, los ecosistemas emergentes de sus interconexiones o
los singulares propios. Todo ello es representado en estas aproximaciones en el constructo cultural simbólico
de la realidad transcompleja diversa.
La perspectiva de este constructo en la actividad humana, consolida al ser humano en un proceso
continuo de interacciones, no siempre previsibles ni captada por otros en el sistema de relaciones sociales,
culturales, económicas e informales. Esta perspectiva es inclusive de todos los procesos propios de la
diversidad de conocimientos, definida ésta como cualidad inherente a la condición humana (González,
2023b) en mediaciones de interinfluencias heterogéneas y plurales en una situación concreta de una realidad
transcompleja diversa.
Resultados
El proceso vinculante a esta opción, es de composición múltiple en correspondencia a los rasgos que
les singularizan, los cuales son sintetizados en publicaciones precedentes y en esta constituyen referentes que
a continuación son sintetizados y pretextos para mostrar el proceso continuo de completamiento respecto a
selecciones y combinaciones precedentes. Ellos al unisono constituyen evidencias de los preceptos claves de
esta opción y son sometidos a sistemáticas perfectibilidades en el proceso de generalización que acontece a
la par de su construcción.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
24
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Metodología del Conocimiento Diverso en la Actividad Humana
Este es un resultado insigne en la diversidad que tiene por precedencia el detenimiento y destaque en el
mismo de la actividad cognoscitiva, lo cual introduce una restricción por ser esta afín a procesos tradicionales
propios de instituciones especializadas, aunque el accionar cotidiano de los sujetos implicados introduce un
proceso de transferencias continuas que les ubican como referencias, pero a la vez induce generalizaciones
portadoras de restricciones no propias de los nuevos procesos.
La definición precedente de esta metodología en González (2023a) es el eslabón clave para introducir
el salto cualitativo a la actividad humana. A continuación se exponen puntos claves de contacto y los que
marcan el proceso de completamiento novedoso en los que destacan: una configuración sistémica que
queda desplegada en el entramado sistémico entre conceptualizaciones variadas, con lo cual se subraya
la interrelación de los contructos entre las conceptualizaciones propias del proceso humano con las que
transcurren por las interinfluencias del ambiente, ecosistemas plurales en situaciones concretas de despliegue.
Esta metodología, al ser ampliada a la perspectiva de la actividad humana alcanza tangibilidad identitaria
para cualquiera de los procesos, lo cual posee garantía conceptualizadora y de expresión práctica mediante
el alcance direccional plural del transmétodo de ecocombinación polirrelacional diverso que direcciona
configuraciones que hilvanan la selección, la combinación y la complementación desde un constructo
determinado y en escenarios donde se despliegan los sujetos implicados para lograr la comprensión e
interpretación de la realidad transcompleja a la que pertenece.
Una distinción de esta metodología radica en considerar una diferenciación de casos donde se brinda
detenimiento y singularidad a los procesos y contextos diversos donde transcurren los actos de concreción por
el alcance es de las metas la que consideran como forma organizativa las asociadas a los grupos socioculturales
diversos como expresión universal y los grupos multigrado como singularidad que posee la particularidad de
los grupos clases multigrado en escuelas correspondientes a las zonas rurales de los sistemas educativos y la
reafirmación de que el multigrado es un adjetivo universal a todos los grupos.
En esa concatenación deviene una reorganización a la mirada tradicional de los grupos clases del grado
escolar, los que de un eslabón macro son transferidos a una particularidad grupal, por quedar incluidos en
los grupos multigrado y ser ellos, por su composición una expresión en la escolarización de lo sociocultural
diverso.
Esa dinámica grupal es una elaboración trascendente para la comprensión de la educación en la ruralidad
como un microescenario de la realidad transcompleja diversa que posee potencialidades que trascienden a la
escolarización al establecer en la diversidad de conocimientos y la matriz ecoepistémica asociadas dinámicas
de la lógica de un accionar autóctono y respetable de las raíces endógenas.
25
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Una Matriz Ecoepistémica Didáctico-Metodológica Polirrelacional en Alternativa a la Tradición Epistémica
Este constructo es representativo de la composición múltiple, tanto en dimensiones como en relaciones
que son destacadas en búsqueda de universalidad en polirrelacionales y no en multirrelacional, que se
suceden en la diversidad de conocimientos y de la cual, que como se ha insistido irrumpe el eslabón simbólico
del conocimiento diverso, con el cual todo ser humano representa la realización de sus abstracciones de
alcance transdisciplinar y holísticas, en un escenario que es parte del todo holístico denominado aquí realidad
transcompleja diversa.
La cadena reconceptualizadora que es posible establecer la diversidad y el conocimiento diverso tiene
materialización en procesos que se suceden al unísono en las transrelaciones y confluencias de constructos
diversos, lo que constituye un sistema de configuraciones donde poseen dinámicas propias los sistemas
de entramados de cada componente. Ese sistema de sistema es un todo transdisciplinar holístico y de
representación hologramática, en reflejo a la cultura de los implicados.
Las interconexiones heterogéneas, predecibles o no, al incorporar la polirrelación aseguran un todo
transcomplejo donde se concretan sistemas lineales, interconceptuales y no lineales; afines a un sujeto de
problematización que no sigue los roles y funciones de la tradicionalidad en procesos de escolarización.
Este sujeto al ser autogestor múltiple al unísono es sujeto problematizador, problematizado, mediador
y complementario en un sistema de polirrelacional sociocognitivo donde sin desconocer el orden de todo
proceso en la actividad humana es propugnada una reorientación y redirección de la actividad donde la
transmisión y la aprehensión no son dependientes de un sujeto que todo lo cree saber, sino, una interacción
que desde selecciones previas, que pueden ser los patrones de los sistemas educativos desencadene un
proceso de problematización prospectivo creativo.
El proceso antes desplegado es una concreción del transmétodo de la ecocombinación diversa;
este reitera que las características inexactas y de tránsito a lo infinito del conocimiento es incorporable a
cualquiera de las fases y ser estimuladas en manifestaciones compatibles con la comunicación y la actividad
en condicionantes de intencionalidad por la transmisión y aprehensión de la cultura humana.
La revelación de esta reconceptualización asegura un proceso en plena elaboración y generalización en
la educación rural escolarizada, al situar esta matriz como pivote de un salto cualitativo y cuantitativo que en
dialécticas múltiples diverso despliegue resultados parciales pertenecientes al Proyecto de Investigación de
Educación y Diversidad Rural (PIER), en proceso en la Editorial Nova Educare, del Centro Latinoamericano de
Estudios en Epistemología Pedagógica, Paulo Freire, (CESPE).
Uno de ellos está referido al de la Epistemología de la educación diversa: singularidad en la ruralidad
latinoamericana, donde se subraya que la Educación diversa rural (también en acepción fina) es definida
como: El meso proceso de transmisión sociocultural diversa con referente en la educación escolarizada, cuyas
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
26
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
influencias originan un multicampo que confluyen en un contexto histórico-social cultural ambiental concreto
en el cual transcurre la formación de la personalidad con atributos éticos, estéticos, axiológicos y el modo de
comprensión de la armonía con el medio ambiente.
En el otro resultado parcial sintetizado en la Transepistemia multimetódica holística diversa a lo ignoto:
grupos socioculturales diversos y multigrado se localiza un cuerpo intermedio entre la epistemología de
primer grado y las correspondientes a segundo grado con intencionalidad de trascender a eslabones abiertos
que podrían ser una negación dialectica múltiple de uno y otro referente por introducir reconceptualizaciones
direccionadas a las relaciones clásicas. La matriz es un referente clave para reconceptualizaciones que movilizan
las conceptualizaciones rígidas de la tradicionalidad como se exponen en el epígrafe siguiente.
Desmonte de Mitos de los Sistemas Didácticos Tradicionales
La asunción de la perspectiva ecoepistémica polirrelacional de la diversidad de conocimientos en
la actividad humana que no desconoce el valor epistémico y praxiológico de la didáctica tradicional, son
referencia ahora, pero no en transferencia reproductiva, sino como pretexto para una reconceptualización en
la que es son combinados los conceptos precedentes y sus definiciones con complementos propios de esta
opción.
El sistema de componentes didácticos tradicionales desconoce la aportación de Carlos Álvarez de
Zayas respecto al problema (Álvarez, 2004) y no son eco de las alternativas y potencialidades de la diversidad
de conocimientos, ahora asumidos y potencializados para reconfigurar una polirrelación universal entre el
problema, como representante de la realidad transcompleja, con el objetivo, pero ahora este en función
transformadora de la práctica, sin poner en riesgo las metas cognitivas y/o axiológicas de los sistemas
educativos.
Este par de componentes didáctico-metodológicos interrelacionados está en nexo con el contenido
diverso que incorpora la composición del conocimiento diverso: conocimiento académico, conocimiento en
desarrollo, conocimiento digital y desde estos considerar las comprensiones incompletas que generan los
sujetos implicados en diferentes procesos en un momento determinado, el cual es denominado conocimiento
cultural. Ello es una concreción de la diversidad mediante el conocimiento diverso que autogestiona y
posiciona cada sujeto en cualquiera de los procesos de la actividad humana.
La trilogía polirrelacional es completada con la lógica didáctico-metódica del transmétodo de
ecocombinación polirrelacional diversa, la cual garantiza procesos continuos incompletos de transición
multidireccional a lo ignoto desde selecciones, combinaciones y complementaciones propias y necesarias
a todo constructo, con garantía multicontextual multitemática en el procedimiento de diálogo de
problematización prospectivo creativo.
27
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Esta polirrelación diversa es incluyente de las derivaciones lineales, interconceptuales y no lineales
de cada uno de los componentes anteriores y a la vez, desde sus interconexiones las que serán plurales y
heterogénea en armonía con la cultura de los implicados, en un despliegue teórico y práctico en un todo
holístico y hasta hologramático en dependencia de la cultura de los implicados. Este subsistema holístico queda
configurado entre la forma de organización que preferencia en esta opción lo grupal sociocultural diverso;
los medios del proceso para la garantía de la transmisión y la apropiación con aceptación de mediaciones de
interinfluencias y el énfasis en las tecnologías digitales requerida de una constante alfabetización digital; y la
evaluación con jerarquía en la coevaluación, las interevaluación y la autoevaluación.
Discusión: la Dinámica Ecoepistémica Polirrelacional Diversa
La explicación de esencia de esta dinámica, dada la necesidad de síntesis es presentada con la utilización
de la lógica transmetódica declarada, la cual facilita la selección de referentes múltiples en este todo holístico,
la combinación de estos y la necesaria complementariedad que el conocimiento humano elabora para
alcanzar comprensiones incompletas en series que llegan a configurar una idea lo más aproximada posible a
esa realidad referencial.
La concatenación de los nodos selectivos en esta argumentación interrelacionada con referencia en
el gráfico, es desplegada estableciendo relaciones plurales, heterogéneas desde la interpretación autoral
que no significa la asunción reproductiva ni irreflexiva por otros lectores y que será enriquecida por los que
necesariamente procederán a relecturas, reconfiguraciones y/o reelaboraciones.
Gráfico
Dinámica de ecoepistemia polirrelacional diversa
Fuente: Elaboración propia
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
28
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Ello evita la enumeración lineal tradicional y es vía para transmitir un todo abarcador de sus conexiones
con complementos que son parte de la subjetividad autoral y que por ser incompletos quedan registrados en
eslabones abiertos, inexactos, necesitados de perfectibilidad y por consiguiente en aproximaciones variables
a lo ignoto.
La diversidad de conocimientos es una plataforma de constructos que devienen en hitos múltiples de
posicionamiento universal con límites abiertos, cuyo representante parcial son reflejo de la actividad incompleta
de toda definición que, a la vez, según la parte holística motivo de reflexión, sustenta series de constructos que
quedan entre el saber instaurado y el desconocido. Ese conocimiento diverso sintetiza la heterogeneidad, la
pluralidad, la evolución de las contradicciones, la persistencia de vacíos inexplicables u otros en emergencia
continua y abrupta que sorprenden e introducen procesos de comprensiones incompletas no previstas.
La redirección del reordenamiento de esta heterogeneidad en busca del orden normativo propio
de toda organización asociada a la condición humana en esta polirrelación diversa, no sigue la lógica
algorítmica del racionalismo clásico, en este caso, la reorientación de la redirección es encausada desde la
ecoepistemia polirrelacional diversa, la cual tendrá cauces direccionales plurales o heterogéneos múltiples en
correspondencia a la condición humana diversa.
Este es un proceso no sólo restringido a los escolarizados, pertenecientes a los sistemas educativos
tradicionales, sino desplegado en cualquiera de los existentes en la actividad humana y en ella se fortifica
la condición humana desde lo diverso y se propugna en búsquedas de relaciones múltiples que sean
irrupción de interconexiones identificadas tanto en la diversidad como en el conocimiento diverso, desde
las interinfluencias plurales de la naturaleza, los ecosistemas emergentes y la multiplicidad perteneciente a la
cultura humana.
En esa dinámica, el conocimiento diverso como constructo simbólico cultural, síntesis exuberante
personalizada y de un continuo a lo ignoto, fija referencias y contenidos múltiples, en eco del carácter
transdisciplinar holístico hologramático que trasciende en negación dialéctica múltiple a los constructos
precedentes.
La dinámica ecoepistémica polirrelacional que transcurre en la realidad transcompleja de la actividad
humana emerge en eslabones alternativos portadores de saltos cuantitativos y cualitativos respecto a los
rasgos que la actividad cognoscitiva inmoviliza desde la racionalidad clásica, e incorpora perspectivas
sistémicas de la diversidad.
Estas configuraciones son incluyentes del sistema de entramados del conocimiento diverso y del
entramado de sistemas múltiples que autogeneran los sujetos de problematización en cualquiera de los
escenarios en que transcurre su actividad.
29
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Esta reposiciona, reacomoda, resignifica lo alcanzado en reformulaciones y/o reconceptualizaciones
continuas de eslabones multidimensionales portadores de polirrelaciones diversas en la que confluyen
reconceptualizaciones que trazan entramados sistémicos de transrelaciones, algunas imprevisibles, en
multidirección continua a lo ignoto.
Conclusiones
El conocimiento diverso, con génesis en la diversidad de conocimientos, es una reafirmación de la
universalidad inherente a la condición humana, en uno y otro, que reciben mediaciones de interinfluencias
plurales en una situación concreta, parte representativa parcial e incompleta de una realidad transcompleja
diversa. La matriz de la ecoepistemia diversa intencionada en una perspectiva polirrelacional por la lógica
inexacta a lo infinito que distingue al conocimiento, deviene en referente múltiple y universal desde cualquier
proceso, en los que transcurren situaciones de problematización direccionada por el transmétodo de la
ecocombinación diversa, mediante el cual son desplegados diálogos de problematización prospectivos
creativos, los cuales reciben el enriquecimiento continuo proveniente de la capacidad de los sujetos, de ser
autogestores de ideas, conceptos, emociones con precedencia sociocognitiva, que en conjunto constituyen
plataformas para prospecciones y creaciones múltiples a lo desconocido.
Las construcciones emergentes continuas del conocimiento diverso en una realidad transcompleja son
símbolos culturales transitorios de un sistema de continuas configuraciones signadas por la polirrelación que
incorpora en un continuo multidireccional, multitemático el sistema de entramados propios de la composición
plural y heterogénea de la diversidad de conocimientos en una situación determinada, con rigor ético,
estético, axiológico y de armonía con el ambiente. La complejidad de la cultura humana en una era globalizada
multifactorial: multicrisis, multibloques y multicentros es contradictoria con la dirección de conocimientos
inmovilizada en el racionalismo clásico reductivo, la que puede recibir las mediaciones de interinfluencias
múltiples de contenidos descolonizadores, transdisciplinares, holísticos y hasta hologramáticos; y con ello
influir por procesos inclusivos, resilientes, identitarios en transrelaciones a límites ignotos.
La universalidad de abstracciones para brindar explicaciones y comprensión de lo que acontece a
la par de la condición humana, tanto en el ambiente, los ecosistemas emergentes plurales y las improntas
generadas por la propia cultura, así como las interconexiones previsibles o no entre estos procesos y las
improntas que en una situación determinada pueden acontecer son un pretexto para sugerir incursionar en
esa configuración aquí denominada realidad transcompleja diversa y abrazar límites ignotos.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
30
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Bibliografía
Álvarez de Zayas, C. M. (2004). Hacia una escuela de excelencia. Editorial Pueblo y Educación.
Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 1-9,
30-53, 54-56 y 204-207.
Comenio, J. A. (1983). Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación.
González Labrada, G. C. (2024). Alma intrépida y natural bayamesa: constructo descolonizador martiano en el
siglo XIX. TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación, 15(46), 73–92. https://doi.org/10.51896/
tlatemoani.v15i46.63
González Labrada, G. C. (2024a). La metodología de la investigación: opción desde la epistemia del conocimiento
diverso. https://revistasuba.com/index.php/POSTDOCTUBA/article/view/658 Publicado: 2024-02-01
González Labrada, G. C. (2023a). Una aproximación filosófico-didáctica: episteme del conocimiento diverso.
ReNosCol, 1(3), 124-146. http://www.eumed.net/rev/renoscol.html
González Labrada, G. C. (2023b). Metodología del conocimiento diverso en la actividad cognoscitiva. Zenodo.
https://doi.org/10.5281/Zenodo.7791549 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6137070.pdf
González, G. C. (2006). Modelo Pedagógico para la dirección del proceso en la Escuela Multigrado. http://
repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/5584
González Labrada, G. C., Tenorio Troncoso, M. Y., & Díaz Conde, J. E. (2022a). Epistemología didáctica de los
grupos clases multigrado. REEA. No. 10. Vol III. Agosto 2022. Pp. 231-250. Centro Latinoamericano
de Estudios en Epistemología Pedagógica. https://www.Eumed.net/es/revistas/revista-electrónica-
entrevista-académica
González Labrada, G. C., Viltre Calderón, C., & Diaz-Granados Bricuyet, L. M. (2023). Confluencia conceptual
diversa en la actividad cognoscitiva. REEA. No. 12, Vol. III. Agosto 2023. Centro Latinoamericano de
Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en http://www.eumed.net/es/revistas/revista-
electronica-entrevista-academica
González Labrada, G. C., Noguera Matos, J. L., Rodríguez Sosa, S., & Rodríguez Rodríguez, A. (2021).
Didáctica Combinativa: opción para la diversidad en la actividad cognoscitiva. En Torres Fernández,
C., Domínguez Martín, R., Pérez Martínez, V. M., & Tallón Rosales, S. (Eds.), Experiencias docentes
e investigadoras innovadoras en contextos universitarios iberoamericanos (pp. 113-122). Editorial
DyKynson.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Herder. www.herder.com.mx.
Luhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (1994). La noción de sujeto. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, 1, 67-91.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
31
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Barcelona: Gedisa.
Vela Meléndez, L., González Labrada, G. C., & César Valdés, J. C. (2024). El abordaje científico de las
Epistemologías del Sur. Una revisión bibliométrica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América
Latina, 12(2), 96–109. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/9281
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
32
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Sección de Trabajos Inéditos u Originales
Trans-tejido Social Latinoamericano: Una Cartografía Multidimensional de
Identidades, Creencias y Comportamientos Sociales.
Raquel del Valle Peña Peinado
Instituto Universitario de Tecnología Elías Calixto Pompa
raquelp2966@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6707-2859
Fecha de Recepción: 03/04/2025 Fecha de Aceptación: 24/04/2025
Resumen
El trans-tejido social latinoamericano plasma una transfiguración compleja, destacando una urdimbre de
tradiciones, creencias y comportamientos, viéndose dibujadas y entrelazadas en el gran lienzo del mapa mundi,
en las que han evolucionado y prevalecido a través del tiempo como transculturaciones que se van moldeando
de acuerdo a las exigencias, necesidades y potencialidades con que cuenta cada región y en un planeta que
se hace cada vez, más globalizado. Este artículo explora la multidimensionalidad del ser latinoamericano en el
contexto de la globalización, analizando las intersecciones entre tradición y modernidad, las manifestaciones
contemporáneas de la espiritualidad, emocionalidad y los procesos cognitivo-conductuales que caracterizan
a las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Se aplica como método la hermenéutica mediante el
análisis documental teórico-filosófico del tema investigado, por lo que se examinan las transformaciones
socioculturales que definen la identidad latinoamericana en comparación con las sociedades occidentales,
orientales y africanas desde un prisma transcomplejo, por cuanto cada pueblo, cada región, cada continente,
así como guarda diferencias, también se interconectan como un todo en la espiralidad universal social (EUS)
cultivando sus raíces, sus arraigos como un todo integrado que las complementan desde su cosmovisión
filosófica que las caracterizan en su cotidianidad y existencia como sociedades del siglo XXI.
Palabras claves: Colectivo, comportamiento, identidad, latinoamérica, transculturación.
Abstract
The Latin American social trans-fabric reflects a complex transfiguration highlighting a weave of traditions,
beliefs, and behaviors, seen drawn and intertwined in the great canvas of the world map, in which they have
evolved and prevailed through time, as transcultural processes that are molded according to the demands,
needs, and potentialities of each region, and in an increasingly globalized planet. This article explores the
multidimensionality of Latin American being in the context of globalization, analyzing the intersections between
tradition and modernity, contemporary manifestations of spirituality, emotionality, and cognitive-behavioral
processes that characterize contemporary Latin American societies. Hermeneutics is applied as a method
through theoretical-philosophical documentary analysis of the investigated topic, examining the sociocultural
transformations that define Latin American identity in comparison with Western, Eastern, and African societies
from a transcomplex prism, as each people, each region, each continent, while maintaining differences, also
interconnect as a whole in the universal social spirality (USS) cultivating their roots, their anchoring as an
integrated whole that complements them from their philosophical worldview that characterizes them in their
daily life and existence as 21st century societies.
Keywords: Behavior, collective, identity, latin americ, transculturation.
33
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Introducción
La comprensión del comportamiento social humano requiere un análisis profundo de las matrices
culturales que lo fundamentan,considerando el caleidoscopio social como un instrumento que nos permita
visibilidad desde diferentes prismas reflexivos. Es de entender que cada región cuenta con una cultura que
es única e irrepetible, que la identifica y la define como tal, así mismo, dentro de esos pueblos ellos como
sociedad también manejan ciertas diferencias en algunos aspectos, por ello es un tema complejo cuando se
trata de hablar del mismo. En cita de (Lévi-Strauss, 1992) señalan que el autor Edward B Tylor en 1871 define
la cultura como; “ (...) la totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad” (p. 368).
Ahora bien, el trans-tejido social latinoamericano representa una construcción compleja y dinámica,
donde prevalece la multidimensionalidad de elementos filosóficos, espirituales, emocionales y cognitivos-
conductuales entrelazados de maneras únicas. Por otro lado, porque se resemantiza la palabra tejido social,
por cuanto este término metafórico, va más allá de una mezcla de identidades, creencias o costumbres
latinoamericanas, por cuanto acá se ensalzan raíces más fuertes, que de alguna manera trastocan otras
latitudes. Para nadie es un secreto que estas tierras fueron transculturizadas, debido a la intervención de
potencias extranjeras antiguas quienes llegaron al continente americano después que zarparan de España en
sus tres carabelas, como todos conocemos y años más tarde por las guerras mundiales y otros factores ya que
muchos del otro lado del atlántico vinieron a buscar la paz, que solo se encontraba en América. Por tanto, la
comprensión de estas dinámicas resulta fundamental para abordar los desafíos contemporáneos de la región
y proyectar futuros posibles de desarrollo social.
Es necesario, entonces que abramos las ventanas de los horizontes culturales, adentrándonos hacia
una reflexión teórica-filosófica sobre el comportamiento social entre latinoamérica, occidente y oriente,
encontrándonos indiscutiblemente con cimientos filosóficos, los cuales nos distinguen como continentes,
por lo que para ir profundizando e ir comprendiendo el comportamiento social de los pueblos planetarios
coexistente a través de los siglos.
Iniciemos, con la cultura occidental, acá esta viene enraizada en el pensamiento cartesiano, privilegia la
autonomía individual, si partimos del análisis en cita de García (2016) de la obra: “De la Ligereza” de Lipovetsky
(2016) en el que el filósofo y sociólogo francés realiza una crítica a la sociedad postmoderna en la que asevera
que el concepto de Ligereza describe como una necesidad psicológica y un principio que organiza la realidad
social, manifestándose tanto en los individuos como en su entorno, en el que a su vez transforma el estilo de
vida, el espíritu y las relaciones de las personas, explicando que se presenta de manera multidimensional,
adoptando diversas formas y categorías como lo aéreo, lo frívolo, lo veleidoso y lo subjetivo, en un esfuerzo
por poner orden en el caos de su intrínseca pluralidad y es así como el autor la llama la, “Era del Vacío” (1986)
y es como ( Lipovetsky, 1986) concluye que :
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
34
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
“Esa es la sociedad posmoderna, caracterizada por una tendencia global a reducir las
relaciones autoritarias y dirigistas y simultáneamente, a acrecentar las opciones privadas a
privilegiar la diversidad, ofrecer fórmulas de «programas independientes», como en los deportes,
las tecnologías psi, el turismo, la moda informal, las relaciones humanas” (...) (p. 19).
Un punto neural que quiero tomar de Lipovetsky, es lo que denomina “Tecnologías psi y este concepto
se puede profundizar en otras de sus obras “Los tiempos Hipermodernos (2008)” y es que estas “tecnologías
psi” de Gilles Lipovetsky se refieren a las herramientas y técnicas psicológicas que se utilizan para afectar
en el comportamiento y las emociones de las personas en la sociedad contemporánea.Un aspecto digno de
retomar, reflexionando sobre las posturas del autor, es en la actualidad las sociedades viven inmersas en una
“tecnoera digital” (término propuesto por la autora en el 2023) y en el que estas tecnologías psi, tal como lo
analiza Lipovetsky, no solo influyen en cómo las personas ven el mundo, sino también como se ven a sí mismas
y su interrelación con el otro.
Otro autor que quiero referenciar, es Fromm Erich (1941) en su obra “Miedo a la Libertad” en el apartado
del capítulo I titulado: “La libertad como problema psicológico” en el que analizando la siguiente cita textual:
“la historia moderna, europea y americana, se halla centrada en torno al esfuerzo que tiende a romper las
cadenas económicas, políticas y espirituales que aprisionan a los hombres”. (p. 27) nos lleva a repensar y
reflexionar sobre una gran interrogante: ¿Cómo influyen las estructuras económicas, políticas y espirituales en
la percepción y ejercicio de la libertad individual en la sociedad postmoderna o la nueva tecnoera?
Para ir culminando la cultura occidental y acercarme un poco a la respuesta a la pregunta antes planteada,
se puede aportar que en la sociedad postmoderna las estructuras económicas, políticas y espirituales, son
como los hilos de un tapiz intrincado, es decir la economía globalizada teje un patrón de oportunidades
y desigualdades, mientras que las políticas democráticas actúan como el marco que sostiene la libertad
individual, aunque a veces se estrecha con la vigilancia tecnológica, por otra parte las creencias espirituales
de este multiverso son los colores que dan vida al tapiz, categorías como la fe y la esperanza se arraigan para
dar fuerzas a las raíces que la sostienen.
Sin embargo, la tecnología y las redes sociales son las agujas que constantemente reconfiguran el
diseño, ofreciendo nuevas formas de conexión y autoexpresión, pero también creando nudos de dependencia
y presión social, por lo que en este tapiz, la cultura de la inmediatez añade un ritmo frenético, donde cada hilo
debe encontrar su lugar en un patrón en constante cambio.
Siguiendo entonces, abramos la ventana hacia el horizonte oriental y retomemos el punto neural sobre
la “psique” o “mente”, vale analizar el término shingaku tiene su origen en el filósofo y escritor chino Lu
Jiuyuan (1139-1192), quien fundó la escuela de la “mente universal”. Esta escuela promovía la contemplación
y la reflexión como métodos introspectivos y meditativos para alcanzar la iluminación.
35
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Shingaku representaba una enseñanza sincrética que integraba elementos del budismo zen y del
shint. Los primeros pensadores modernos japoneses se centraron en la individualización, desarrollando ideas
innovadoras sobre la filosofía de la “corazón-mente” (Apodaca, 2020, p 15).
Hagamos un análisis metafórico de la cita anterior. Si imaginamos la propuesta del filósofo chino Lu
Jiuyuan como un río que nos lleva a la contemplación y la reflexión, en especial en estos tiempos en el que las
sociedades se ven inmersas y sumergidas en un mundo consumista, donde los dispositivos móviles, aparatos
tecnológicos, e incluso la inteligencia artificial se apodera de su imaginación y creatividad y en el que algunos
“la acusan como una amenaza en potencia para la inteligencia natural”, cabría preguntarse: ¿Cómo podemos
equilibrar la introspección y la reflexión en un mundo dominado por la tecnología y el consumismo, para
preservar nuestra creatividad e inteligencia natural?
Basándose en esta interrogante, cabe la necesidad de encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento
racional y ético de la tecnología y la práctica de la contemplación en el que se promueva el pensamiento
crítico y reflexivo y estimule la creatividad en un mundo cada vez más digitalizado, por cuanto este enfoque
meditativo e introspectivo actuará como un fertilizante, enriqueciendo el suelo social y promoviendo un
comportamiento más consciente y equilibrado.
Para ir cerrando la ventana de la cultura oriental, es propicio señalar sobre la posturas filosóficas en
cuanto al bien y el mal, desde la mirada china, en un análisis de (Rivera, 2018:10) en el que señala que Confucio
sostenía que la bondad es algo que se puede enseñar y aprender y Mencio, por su parte, creía que la naturaleza
humana tiende naturalmente hacia el bien, de la misma manera que el agua fluye hacia abajo.
No obstante, XunTse (Xunzi) tenía una visión más pesimista, argumentando que los seres humanos son
inherentemente malos y que la educación es esencial para corregir estas tendencias negativas. Para XunTse,
la familia es el núcleo civilizador que previene el regreso a la barbarie y abogaba por un autoritarismo estatal
más estricto y menos benevolente que el gobierno suave propuesto por Mencio. Otro punto controversial que
destaca (Rivera, 2018) es:
“El ser humano es en la India educado en el seno de una casta, la cual le inculca sus
propios valores, su ubicación en la sociedad, sus obligaciones y derechos. De modo semejante
a como tantas generaciones de madres occidentales han inculcado a sus hijas los roles que una
sociedad machista, que ellas mismas se encargan de reproducir y multiplicar lo que se destina
para ellas. Es el poder de la ideología,de una cultura en la que predominan las tradiciones y
donde la educación es entendida como la adecuación al mundo tal cual es y tal cual - se asegura-
ha sido desde siempre.” (p.5)
Por lo que, comprendiendo la identidad oriental, se puede apreciar que se fundamenta en lo colectivo,
en donde el individuo se define en relación con su grupo y comunidad, e incluso en tiempos de modernización
rápida, la identidad personal sigue siendo una extensión de las relaciones familiares y sociales, manteniendo
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
36
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
la armonía entre el individuo y el colectivo como un valor fundamental. Resaltando así, que las creencias
orientales integran diversas tradiciones filosóficas y religiosas, buscando la armonía entre diferentes sistemas
de pensamiento en lugar de adherirse exclusivamente a uno solo.
Siguiendo este orden, una obra significativa y digna de analizar es: “La sociedad del Cansancio”, de
Byung-Chul Han (2010) filosófo surcoreano quien, hace una crítica a la sociedad contemporánea, por cuanto
afirma que esta viene caracterizada por la autoexplotación y el exceso de positividad, argumenta que la
presión por el rendimiento y la productividad ha llevado a un agotamiento generalizado, manifestado en
trastornos como la depresión y el burnout y esto es causado por una acción voluntaria en busca de éxito y
reconocimiento que genera un cansancio físico y mental.
Además afirma, que prevalece la cultura del “sí se puede” y la constante optimización personal
aumenta la presión, mientras que la multitarea y la desaparición de la negatividad impiden el descanso
necesario. Además, la línea entre el trabajo y el tiempo libre se ha desdibujado, dificultando la desconexión y
la recuperación, todos estos elementos reflejan cómo la sociedad actual afecta negativamente la salud mental
y el bienestar de las personas.
Es propicio destacar, que esta mentalidad holística, no separa lo espiritual de lo material y que las
costumbres orientales reflejan un profundo respeto por la jerarquía y la tradición, priorizando la armonía
grupal sobre la expresión individual y enfatizando la importancia de mantener relaciones armoniosas. Estos
elementos configuran una sociedad que valora la cohesión y el equilibrio, representados simbólicamente en
el yin-yang, que refleja su comprensión del bien y el mal en las sociedades asiáticas. Aterricemos en la cultura
africana, les traigo al autor Ngugi wa Thiong’o (2015). un análisis de su obra Descolonizar la mente (2015) en
cuanto a la crítica que hace el escritor keniano:
“Desafortunadamente, algunos intelectuales africanos han sido víctimas, en algunos
casos incurables, de este mismo esquema y son incapaces de ver los orígenes coloniales de la
estrategia de «divide y vencerás» que sirve para explicar las diferencias de perspectiva intelectual
o cualquier conflicto político en términos de los orígenes étnicos de los actores. Ningún hombre
ni ninguna mujer pueden elegir su nacionalidad biológica. Los conflictos entre las personas
no pueden explicarse en términos de lo que es inmutable (los elementos invariables). De otro
modo, los problemas entre dos pueblos cualesquiera serían iguales siempre y en todas partes;
además, no habría ninguna solución a los conflictos sociales excepto un cambio en lo que es
permanentemente estable, por ejemplo mediante la transformación genética o biológica de los
actores.” (p.24).
Si analizamos la postura anterior, desde una perspectiva filosófica y teórica, se ve el abordaje en la
complejidad de los conflictos sociales y la influencia del colonialismo en la percepción de las diferencias
étnicas y que la estrategia de “divide y vencerás” utilizada durante el colonialismo ha dejado una huella
profunda en las sociedades actuales, perpetuando divisiones basadas en la etnicidad y la nacionalidad.
37
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Esta cita subraya que los conflictos no pueden ser explicados únicamente por factores inmutables como
la etnicidad, ya que esto simplificará excesivamente la realidad y no ofrecería soluciones viables. Por tanto,
en las sociedades contemporáneas, esta reflexión es crucial para entender que los conflictos sociales son
multifacéticos y están influenciados por una variedad de factores históricos, económicos y culturales, además
de reconocer que la identidad y las diferencias entre las personas son construcciones sociales que pueden ser
transformadas a través de la educación y el diálogo intercultural.
Ahora bien, en lugar de buscar soluciones en cambios biológicos o genéticos, es fundamental abordar
las raíces históricas y estructurales de los conflictos para promover una convivencia más armoniosa y equitativa.
Por lo que siguiendo, vale parafrasear la cita de Seck (2022) cuando señala a Cheikh Anta Diop un escritor,
antropólogo, físico nuclear y político panafricanista senegalés afirmando que éste habla sobre la percepción
del ser humano, y que es importante: “reeducar (...), para que se desprenda de la apariencia racial y se
centra en lo humano despojado de todas las coordenadas étnicas”, así se tiene que estas reflexiones invitan
a repensar las estrategias de resolución de conflictos y a enfocarse en la construcción de una sociedad que
valore la diversidad y la inclusión, superando las divisiones impuestas por el colonialismo y otras formas de
dominación.
Finalmente, llegamos al comportamiento social del latinoamericano, el cual está profundamente
influenciado por su herencia histórica y cultural, que combina elementos indígenas, europeos y africanos.
Según el sociólogo García Canclini (2001) en su obra “Culturas Híbridas” en el que el autor analiza cómo
estas culturas surgen de la interacción entre la modernidad y las costumbres y tradiciones latinoamericanas,
parafraseando al autor, se tiene que América Latina como una región donde las tradiciones y las modernidades
se entrelazan, “creando un continente diverso y desigual” ya que asegura que cada país de la región, están en
armonía coexistiendo en diferentes formas de desarrollo, lo que refleja la heterogeneidad y la complejidad
cultural de América Latina, cabe inferir entonces, que la hibridación cultural se presenta como un proceso
dinámico que permite la coexistencia y el diálogo entre diferentes sistemas de pensamiento y prácticas
culturales, evitando la segregación y promoviendo la interculturalidad ( García Canclini, 2001, p 23).
Por otra parte, es propicio mencionar el trabajo realizado por el antropólogo Roberto DaMatta (1997)
quien describe en “Carnavales, malandros y héroes”, en especial ofrece un profundo análisis sobre el carnaval
de Río de Janeiro y en el que expresa cómo la sociedad brasileña mantienen una dualidad entre lo formal y
lo informal, en donde las relaciones personales frecuentemente superan las normas establecidas, aseverando
que el carnaval les permite crear un ambiente de igualdad y participación colectiva, un análisis que nos lleva a
recordar la canción de la cantante cubana Celia Cruz “La vida es un carnaval” y que nos lleva a decir que como
en un carnaval, donde la improvisación y la creatividad son valoradas, en la vida cotidiana latinoamericana,
la flexibilidad y la adaptabilidad son cruciales, por lo que la modernización y la globalización pueden traer
nuevos desafíos, pero la esencia del carnaval, con su alegría y sentido de comunidad, sigue siendo una guía
para enfrentar los cambios y mantener la identidad cultural.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
38
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Es entonces que, para el caso del pensamiento latinoamericano o “Filosofía de lo autóctono o lo
nuestro”, la individualidad está inherentemente vinculada a la comunidad. Acá se destaca en cita de (González,
2014: 49) lo que argumenta la Filosofía de la Liberación, de Dussel (1973) y quien señala:
“La praxis reúne entonces en un solo abrazo la totalidad del ser del hombre: se funda
en el poder–ser emplazado en la facticidad; es la misma trascendencia en el mundo desde la
previa trascendencia del proyecto; es actualidad que permite advenir al poder–ser en una de sus
posibilidades. La praxis, la acción es la manifestación de la actualidad del ser del hombre.”
Por lo que considerando, esta afirmación el ser latinoamericano viene cargado en su praxis y es así que
desde esta perspectiva se manifiesta en:
1. La práctica del “ubuntu” afrolatinoamericano
2. El concepto andino de “ayni” (reciprocidad)
3. La noción mesoamericana de “tequio” (trabajo comunal)
La praxis, o acción, es una manifestación integral del ser humano, reflejando tanto su realidad actual
como su potencial futuro. En América Latina, la praxis se manifiesta en prácticas culturales que enfatizan la
colectividad y la reciprocidad, como el “ubuntu” afrolatinoamericano, que promueve la solidaridad y el apoyo
mutuo; el “ayni” andino, que refuerza la reciprocidad y el bienestar comunitario; y el “tequio” mesoamericano,
que subraya la importancia del esfuerzo colectivo.
Estas prácticas ilustran cómo la praxis en América Latina está arraigada en valores comunitarios,
promoviendo la interdependencia y la cohesión social y ofreciendo un modelo de convivencia relevante en
contextos globalizados, comprendiendo que el comportamiento humano es complejo, tal como lo define
(Peña, 2024): “el comportamiento humano es un producto de la interacción entre el individuo y su entorno
social y está influenciado por una variedad de factores, incluyendo la cultura, la educación y las experiencias
de vida”. (p 67).
Métodos
Se utiliza la hermenéutica mediante el análisis documental teórico-filosófico por parte de la investigadora,
examinando las transformaciones socioculturales que definen la identidad latinoamericana en comparación
con las sociedades occidentales, orientales y africanas como un trabajo complementario, comparativo y de
profundización, en cuanto a la línea de investigación: Costumbres y comportamientos de la sociedad, desde
un prisma transcomplejo, por cuanto es la continuación de un trabajo que se viene realizando desde el 2007,
que busca como propósito ir encontrando respuestas en este tema tan complejo sobre el comportamiento
del individuo y la familia, dentro de la sociedad.
Resultados
La investigación revela la complejidad del tejido social latinoamericano a través de diversas perspectivas
culturales y filosóficas. En el contexto occidental, se privilegia la autonomía individual y se caracteriza por una
“Era del Vacío” con relaciones superficiales y una tendencia al consumismo y la digitalización, lo que lleva a
39
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
una “sociedad del cansancio” según Byung-Chul Han. En contraste, el pensamiento oriental, centrado en el
concepto de shingaku, promueve la contemplación y la reflexión, priorizando la armonía grupal y el respeto
por la jerarquía y la tradición. La cultura africana, impactada por el colonialismo, enfatiza la reeducación para
superar las divisiones étnicas y valora la tradición oral y el sentido comunitario.
Finalmente, América Latina se caracteriza por su hibridación cultural, combinando elementos indígenas,
europeos y africanos. El comportamiento social latinoamericano destaca por la comunicación expresiva y la
cercanía física, con prácticas culturales que enfatizan la colectividad y la reciprocidad, como el “ubuntu”
afrolatinoamericano, el “ayni” andino y el “tequio” mesoamericano. La identidad latinoamericana mantiene
una tensión entre tradición y modernidad, adaptándose a la globalización mientras preserva sus raíces
culturales.
Discusión
Del análisis del trans-tejido social latinoamericano emergen varios aspectos fundamentales que
merecen atención. En primer lugar, se observa una tensión constante entre las matrices culturales: mientras el
pensamiento occidental enfatiza la autonomía individual (según Lipovetsky), las perspectivas oriental y africana
priorizan lo colectivo. Latinoamérica se presenta como un espacio único donde estas tensiones coexisten sin
resolverse necesariamente, creando una dinámica particular que plantea interrogantes sobre la verdadera
integración cultural.
La descolonización mental, concepto planteado por Ngugi wa Thiong’o, emerge como un desafío
crucial en el contexto de la globalización acelerada. Aunque Latinoamérica ha desarrollado mecanismos
de resistencia y adaptación cultural, persisten estructuras coloniales en el pensamiento y comportamiento
social. Este fenómeno se relaciona estrechamente con el impacto de las “tecnologías psi” y la digitalización,
que plantean nuevos retos para mantener el equilibrio entre la preservación de tradiciones culturales y la
adaptación a nuevas formas de interacción social.
Un hallazgo significativo es la emergencia de nuevas categorías conceptuales como la “transculturalidad
digital”, que representa una forma novedosa de hibridación cultural mediada por las tecnologías y la “neo-
ritualidad contemporánea”, donde los rituales tradicionales se adaptan al contexto moderno. Paralelamente,
surge la “ecología de saberes” como un marco fundamental que integra conocimientos ancestrales y
modernos, facilitando el diálogo entre diferentes sistemas de conocimiento y permitiendo una comprensión
más holística de las realidades culturales contemporáneas.
El concepto de Espiralidad Universal Social (EUS) se presenta como una herramienta analítica valiosa
para entender las interrelaciones culturales, mientras que la praxis latinoamericana, según la conceptualización
de Dussel, evidencia una continua adaptación de formas tradicionales de organización social (como el ayni y
el tequio) a nuevos contextos.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
40
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Este proceso de adaptación revela tanto vulnerabilidades sistémicas como potencialidades
transformadoras en todas las culturas estudiadas, especialmente en lo referente a la fragilidad de los sistemas
culturales tradicionales frente a la modernización acelerada.
Las implicaciones de estos hallazgos son sustanciales tanto en el plano teórico como práctico.
Se evidencia la necesidad de desarrollar nuevos marcos conceptuales y metodologías más holísticas y
transdisciplinarias que puedan capturar adecuadamente las realidades emergentes. Esto tiene aplicaciones
prácticas significativas en el diseño de políticas culturales, estrategias de preservación cultural y programas
de diálogo intercultural que respondan efectivamente a las necesidades contemporáneas de las diferentes
sociedades, mientras se mantiene la autenticidad de las expresiones culturales tradicionales en un contexto
global cada vez más interconectado.
Conclusiones
La comprensión de las culturas occidental, oriental, africana y latinoamericana revela patrones
fundamentales en la construcción de la identidad y el comportamiento humano. La cultura occidental
moderna se caracteriza por una profunda individualización, que contrasta marcadamente con otras tradiciones
culturales. Esta individualización puede llevar a una mayor autonomía personal, pero también a un aislamiento
social y una desconexión de las comunidades. En contraste, las sociedades orientales han mantenido una
conexión más estrecha entre la espiritualidad y la vida cotidiana, priorizando la armonía colectiva sobre el
logro individual. Esta perspectiva fomenta una cohesión social y un sentido de pertenencia, aunque puede
limitar la expresión individual.
Por otro lado, la identidad africana se construye a partir de una rica herencia cultural y una historia
compartida, que unifica a las diversas sociedades africanas. En Latinoamérica, la identidad se forja a través de
una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas, creando una cultura diversa y vibrante. La integración
de múltiples tradiciones filosóficas y religiosas en las creencias orientales, africanas y latinoamericanas refleja
una visión holística de la realidad, donde lo espiritual y lo material no están separados. En conjunto, estos
elementos configuran sociedades que valoran la cohesión y el equilibrio, ofreciendo diferentes aproximaciones
en la resolución de conflictos y la construcción de relaciones sociales.
41
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Bibliografía
Apodaca Ibarguren, M. (2020). El origen de la psicología en Japón y algunas de sus terapias más conocidas
(Tesis de maestría, Universidad de Salamanca). Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/
handle/10366/143916/TFM_ApodacaIbarguren_Origen.pdf?sequence=1
DaMatta, R. (1997). Carnavales, malandros y héroes: Hacia una sociología del dilema brasileño. Fondo de
Cultura Económica.
Diebel Seck. (2022). Panorama general de la vida, del pensamiento y de la obra de Cheikh Anta Diop.
Recuperado de https://diebelseck.com/es_es/panorama-general-de-la-vida-del-pensamiento-y-de-
la-obra-de-cheikh-anta-diop/
Fromm, E. (1941). Miedo a la libertad. Editorial Paidós.
García Arranz, A. M. (2016). Lipovetsky, Gilles (2016): De la ligereza. Barcelona: Anagrama. Methaodos. Revista
de Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v4i2.128
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina:
Editorial Grijalbo.
Han, B.-C. (2010). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Lévi-Strauss, C. (1991). Estructuras elementales de parentesco. Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (2016). Era del Vacío. Anagrama.
Ngugi wa Thiong’o. (2015). Descolonizar la mente: La política lingüística de la literatura africana. Barcelona:
Debolsillo.
Peña, R. (2024). Neuroeducación sociocomunitaria hacia la sociedad ideal latinoamericana. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/384865744_NEUROEDUCACION_SOCIOCOMUNITARIA_
HACIA_LA_SOCIEDAD_IDEAL_LATINOAMERICANASOCIO-COMMUNITY_NEUROEDUCATION_
TOWARDS_THE_IDEAL_SOCIETY_LATIN_AMERICAN
Rivera, (2018). El pensamiento filosófico oriental. Apuntes de filosofía social y política. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/publication/267702621_El_pensamiento_filosofico_oriental_Apuntes_de_
filosofia_social_y_politica
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
42
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Sección de Ensayos de Proyectos Sociales y Educativos
Servicios Financieros del BIESS y su Impacto Económico en Estudiantes de la
Universidad de Guayaquil, 2022-2023.
Alex Bravo Carrasco
Universidad de Guayaquil
alex.bravoca@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0688-042X
Willian Rosillo Toro
Universidad de Guayaquil
willian.rosilloto@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9960-5282
María Belén Chávez
Universidad de Guayaquil
maria.chavezpla@ug.edu.ec
Fecha de Recepción: 05/04/2025 Fecha de Aceptación: 14/05/2025
Resumen
El desconocimiento sobre los servicios financieros del BIESS y su relación con la educación financiera motivó
esta investigación, enfocada en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil durante el período 2022-2023.
El objetivo principal fue analizar el efecto económico de dichos servicios en esta población estudiantil. Se
adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas; en la fase cualitativa se exploró
la percepción de los estudiantes en su contexto natural, mientras que en la fase cuantitativa se emplearon
cuestionarios estructurados para recopilar datos. Los resultados evidenciaron que la falta de educación
financiera afecta la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones económicas acertadas, lo que conduce
al endeudamiento excesivo y a un uso limitado de los servicios financieros disponibles. Por el contrario, una
adecuada educación financiera facilita la identificación de necesidades básicas, fomenta el ahorro, reduce
gastos innecesarios y promueve inversiones con riesgos calculados. Se concluye que implementar programas
de educación financiera en la Universidad de Guayaquil es esencial para mejorar las decisiones financieras de
los estudiantes, ayudándolos a manejar sus recursos de manera efectiva y construir un futuro económico más
estable.
Palabras claves: Educación financiera, servicio financiero, gestión económica estudiantil, endeudamiento y
ahorro.
Abstract
The lack of knowledge about BIESS financial services and their connection to financial education motivated this
research, focused on students from the University of Guayaquil during the 2022-2023 period. The main objective
was to analyze the economic impact of these services on this student population. A mixed approach was adopted,
combining qualitative and quantitative techniques; in the qualitative phase, the students’ perceptions were
explored in their natural context, while the quantitative phase employed structured questionnaires to collect data.
The results showed that the lack of financial education affects students’ ability to make sound financial decisions,
leading to excessive debt and limited use of available financial services. In contrast, proper financial education
helps identify basic needs, encourages savings, reduces unnecessary spending, and promotes investments with
calculated risks. It is concluded that implementing financial education programs at the University of Guayaquil is
essential to improving students’ financial decisions, helping them manage their resources effectively and build a
more stable economic future.
Keywords: Financial education, financial services, student economic management, debt and savings.
43
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Introducción
Esta investigación analiza el efecto económico sobre los estudiantes de la Universidad de Guayaquil
(2022-2023) debido al desconocimiento en el uso y aprovechamiento de los servicios financieros del Banco del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), como préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios.
Aunque se analiza el periodo indicado, se incluye una referencia al 2024 para evaluar brevemente la aplicación
de educación financiera en estos productos.
El BIESS, creado en 2009 como institución financiera pública, tiene fines sociales, pero la falta de
educación financiera entre sus usuarios ha generado endeudamiento y una baja utilización de sus servicios
(Méndez Prado & Quimis Marcillo, 2018). Según la OCDE, la implementación de programas de Educación
Financiera (EF) es esencial para mitigar problemas como estos, iniciativa adoptada por Ecuador en 2013
mediante la Superintendencia de Bancos, que hizo obligatoria la aplicación de Programas de Educación
Financiera (PEF) en las instituciones financieras (Superintendencia de Bancos de Ecuador, 2020).
El desconocimiento financiero afecta las finanzas personales y sociales, incrementando riesgos como
sobre endeudamiento y uso inadecuado de los recursos económicos. Esta situación impacta negativamente
en la estabilidad económica de los estudiantes y en el desarrollo del país (Valenzuela et al., 2022). Aunque
la Asamblea Nacional Constituyente (2009) estableció que el BIESS debe ofrecer productos financieros
accesibles, la falta de difusión sobre sus ventajas y desventajas ha limitado su adecuado aprovechamiento.
El objetivo general de la investigación es analizar el impacto económico de los servicios financieros
del BIESS sobre los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Los objetivos específicos incluyen evaluar su
conocimiento sobre estos productos, identificar las consecuencias del desconocimiento financiero y analizar
el impacto de una educación financiera adecuada proporcionada por la universidad y el BIESS.
Finalmente, se utilizó un enfoque mixto, aplicando encuestas estructuradas y análisis de datos con
herramientas como Excel y Stata, para recopilar información sobre el contexto y percepción de los estudiantes.
Esto permitirá proponer estrategias que fomenten un uso más efectivo de los servicios financieros del BIESS
y mejoren la cultura financiera de los jóvenes universitarios.
Existen diversas perspectivas teóricas relevantes para el análisis del problema en estudio, especialmente
en cuanto al impacto de los servicios financieros en la toma de decisiones individuales y colectivas.
Smith destacó factores clave para el desarrollo económico, como la acumulación de capital, la división
del trabajo y la inversión. Según Galindo (2011), estos aspectos, junto con la dimensión del mercado y la
eficacia productiva, contribuyen al crecimiento económico y la riqueza de las naciones.
Keynes (1965) subrayó el papel de las instituciones financieras como intermediarias, canalizando el
ahorro hacia actividades productivas mediante el crédito. Su enfoque establece una relación entre dinero,
empleo y liquidez, esenciales para la dinámica económica y la generación de empleo.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
44
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Por su parte, Matarán (2012) y Von Mises enfatizan el uso del dinero como medio de intercambio
económico, mientras que Bernoulli, mediante la Teoría de la Utilidad Esperada (TUE), sostiene que las
decisiones racionales buscan maximizar ganancias esperadas (Villota & Ramírez Ortiz, 2018). Sin embargo,
esta teoría excluye factores psicológicos que otras teorías, como la Prospectiva de Kahneman y Tversky (1897),
consideran fundamentales.
Estas últimas muestran cómo el sesgo emocional y la aversión al riesgo influyen en la toma de decisiones
financieras. En el ámbito de las finanzas conductuales, se analiza cómo los sesgos psicológicos afectan las
decisiones económicas (Fernández León, De Guevara Cortés, & Madrid Paredones, 2017). Para los estudiantes
de la Universidad de Guayaquil, el uso de servicios financieros del BIESS puede estar condicionado por factores
psicológicos como el temor a pérdidas, aunque representen una oportunidad de inversión en educación con
beneficios a largo plazo (Ríos & Girón, 2003).
Además, la teoría del capital humano, desarrollada por Becker y Mincer, postula que la inversión en
educación incrementa la productividad y los ingresos futuros (Quintero Montaño, 2019). En este contexto, el
BIESS puede ofrecer créditos educativos accesibles, permitiendo a los estudiantes planificar el cumplimiento
de sus objetivos financieros a largo plazo. Finalmente, la teoría de la intermediación financiera (Diamond
& Dybvig) resalta la importancia de reducir costos de transacción y asimetrías de información en el acceso
a servicios financieros (Calvacanti, 2010). Esto es especialmente relevante para el BIESS, que proporciona
servicios accesibles y facilita la planificación financiera de los estudiantes.
Métodos
La investigación adopta un enfoque mixto. El aspecto cualitativo permitió explorar el contexto
natural percibido por los encuestados, mientras que el aspecto cuantitativo se enfocó en recopilar datos
para comprobar la hipótesis y establecer modelos de comportamiento con base en estudios estadísticos
(Hernández Sampiere & Mendoza Torres, 2018). Se utilizó el método deductivo, que parte de lo general
a lo particular para contrastar teorías con datos existentes. El diseño fue no experimental transversal, ya
que no hubo manipulación de variables y los datos se recolectaron en un único momento temporal (Arispe
Alburqueque y otros, 2020).
El estudio fue de tipo explicativo, al buscar identificar la causa (falta de educación financiera) y su efecto
en la administración de recursos económicos de los estudiantes. También se consideró descriptivo, al detallar
características y comportamientos de la población objetivo (Hernández Sampiere & Mendoza Torres, 2018).
La población incluyó 2614 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Guayaquil en 2024. La muestra de 353 estudiantes se calculó con un nivel de confianza del 95 % aplicando la
fórmula de muestreo estadístico. El estudio abarcó estudiantes usuarios y no usuarios de productos crediticios
y aquellos interesados en adquirir conocimientos para mejorar el uso de estos servicios.
45
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Se empleó la técnica de encuesta con cuestionarios estructurados que incluyeron preguntas abiertas,
cerradas y de opción múltiple, permitiendo recolectar percepciones y datos específicos (Pérez Romero, 2021).
La recolección de datos se realizó mediante encuestas a los estudiantes seleccionados. Los resultados
se procesaron con herramientas como Excel y el programa estadístico Stata, utilizando matrices, fórmulas y
comandos que facilitaron el análisis conforme al objetivo del estudio.
Resultados
Resultados de las encuestas
En esta investigación se analizan las variables educación financiera y servicios financieros utilizando
el enfoque y diseño metodológico planteados. El objetivo principal es identificar los efectos de la falta
de educación financiera en el uso de los servicios financieros del BIESS por parte de los estudiantes de la
Universidad de Guayaquil.
La información se obtuvo mediante encuestas aplicadas a través del departamento de vinculación con
la sociedad para los periodos 2022-2023, complementada con datos del periodo 2024. Los cuestionarios
recopilados proporcionaron datos estadísticos y respuestas interpretadas para examinar y contrastar ambas
variables.
Pregunta 1. Indicar el/los motivo(s) por el cuál solicitaría un préstamo con el Banco del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.
Tabla 1
Motivación del préstamo.
Opciones Cantidad Porcentaje
Pago de deudas. 31 8.78%
Adquisición de vehículos. 23 6.52%
Educación. 63 17.85%
Situación de Hipoteca. 5 1.42%
Adquisición de terreno para vivienda. 46 13.03%
Remodelación de vivienda. 24 6.80%
Adquisición de vivienda. 106 30.03%
Adquisición de enseres. 3 0.85%
Gastos de Salud. 25 7.08%
Adquisición de oficinas, locales comerciales, consultorios. 27 7.65%
Total General 353 100%
Fuente: Departamento de vinculación con la sociedad. Elaborado por los Autores.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
46
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Los principales motivos para solicitar préstamos al BIESS son: adquisición de vivienda (30.03%),
educación (17.85%) y terreno para vivienda (13.03%). Otros motivos incluyen pago de deudas (8.78%) y
adquisición de locales comerciales (7.65%). Las necesidades primarias, como vivienda y educación, son las
razones más frecuentes para acceder a estos servicios financieros.
Figura 1
Motivación del préstamo.
Nota: Elaborado por autores.
Pregunta 2. Indicar el/los motivo(s) por los cuáles usted preferiría realizar un préstamo con el Banco del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) en vez de la Banca tradicional o Cooperativas de Ahorro y
Crédito.
Tabla 2
Preferencia de préstamos con el BIESS.
Opciones Cantidad Porcentaje
Baja tasa de interés 180 50.99%
No se necesita garante 25 7.08%
Crédito ágil 37 10.48%
No se requiere presentar documentación 5 1.42%
Otros 106 30.03%
Total General 353 100%
Fuente: Departamento de vinculación con la sociedad. Elaborado por autores.
47
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Figura 2
Preferencia de préstamos con el BIESS.
Nota: Elaborado por autores.
La principal razón para solicitar un préstamo al BIESS es la baja tasa de interés (50.99%), seguida por
otros factores (30.03%), crédito ágil (10.48%), no requerir garante (7.08%) y no necesitar documentación (1.41%).
Esto destaca que las bajas tasas de interés son el factor más influyente para elegir este servicio financiero.
Pregunta 3. ¿Ha puesto en práctica las charlas sobre educación financiera?
Tabla 3
Aplicación y utilización de charlas recibidas.
Opciones Cantidad Porcentaje
165 46.74%
No 188 53.26%
Total General 353 100%
Fuente: Departamento de vinculación con la sociedad. Elaborado por autores.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
48
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Figura 3
Aplicación y utilización de charlas recibidas.
Nota: Elaborado por autores.
De los 353 encuestados, el 46.8% ha aplicado lo aprendido en los talleres de educación financiera,
mientras que el 53.2% no lo ha hecho. Esto indica que no es suficiente con la capacitación, sino que es
necesario difundir más los beneficios de aplicar lo aprendido.
Discusión
Los resultados muestran que los servicios financieros del BIESS, especialmente los préstamos, son
utilizados por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil para satisfacer necesidades básicas como
educación, vivienda y salud.
Esto refleja que el acceso a estos servicios responde a la urgencia de cubrir estas necesidades y la
preferencia por el BIESS se debe a sus tasas de interés bajas y plazos más largos en comparación con el sector
privado.
Sin embargo, el análisis también revela que muchos estudiantes enfrentan dificultades para cumplir
con los pagos de sus créditos, lo que se atribuye a la falta de educación financiera. La investigación destaca la
importancia de ofrecer capacitación financiera para que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas,
gestionar sus recursos adecuadamente y evitar endeudamientos innecesarios.
A pesar de que el 99.37% de los encuestados reconoce la importancia de la planificación financiera, el
63.90% no ha recibido educación financiera, lo que evidencia la brecha entre el conocimiento teórico y la falta
de herramientas prácticas para su aplicación.
49
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Además, la falta de educación financiera puede llevar a consecuencias negativas, como el endeudamiento
excesivo y la incapacidad de cubrir necesidades básicas, lo que afecta no solo la economía personal de los
estudiantes, sino también la estabilidad económica del país. La obligatoriedad de los programas de educación
financiera a nivel nacional resalta la necesidad de abordar esta problemática. Finalmente, se concluye que una
educación financiera adecuada no solo involucra conocimientos, sino también un cambio de comportamiento
hacia una cultura de ahorro y préstamos responsables, lo que contribuiría a la sostenibilidad financiera y al
bienestar de los estudiantes y la sociedad en general.
Conclusiones
La investigación confirmó que la falta de educación financiera en los estudiantes de la Universidad de
Guayaquil influye negativamente en su capacidad para aprovechar los servicios financieros ofrecidos por el
BIESS. Una educación financiera adecuada permite optimizar recursos mediante el conocimiento de plazos,
tasas de interés y alternativas de pago, lo que contribuye a una mejor gestión económica. Los objetivos de la
investigación fueron cumplidos, destacándose los siguientes hallazgos:
La falta de educación financiera ha llevado a un uso inadecuado de los préstamos del BIESS,
resultando en sobreendeudamientos y afectaciones personales, al no satisfacer las necesidades
básicas que motivaron el acceso al crédito.
La ausencia de difusión y capacitación sobre los servicios financieros del BIESS ha limitado el
aprovechamiento de sus beneficios y ha ocasionado un mal manejo de las finanzas personales
entre los estudiantes.
Existe un bajo nivel de educación financiera en los estudiantes, lo que repercute en un uso precario
de los préstamos, perpetuando endeudamientos y dificultando la planificación financiera y el logro
de metas personales.
Las charlas y capacitaciones realizadas mostraron ser efectivas, ya que ayudaron a los estudiantes a
tomar decisiones financieras más acertadas, reforzando la importancia de la planificación, el ahorro
y el uso adecuado de los servicios financieros del BIESS.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
50
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Bibliografía
Anguiano Pita, J., & Ruiz Porras, A. (2020). Desarrollo financiero y crecimiento económico en América del
Norte. Revista Finanzas y Política Económica, 12(1), 165-199.
Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M. A., Lozado de Bonilla, O., Acuña Gamboa,
L., & Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica: Una aproximación para los estudios
de posgrado. Departamento de Investigación y Postgrados Universidad Internacional del Ecuador.
Asmundson, I. (2011). Back to Basics: What Are Financial Services?: How consumers and businesses acquire
financial goods such as loans and insurance.
Banco Central del Ecuador. (2020). Estadísticas de inclusión financiera. Obtenido de http://bitly.ws/Gyz3
Cavalcanti, R. (2010). Inside-Money Theory after Diamond and Dybvig. FRB Richmond Economic Quarterly.
Obtenido de https://ssrn.com/abstract=2189120
Ceballos Mina, O., & Santiago Ayala, L. (2019). Efectos de las tarjetas de crédito en la estructura de consumo y
la desigualdad de los hogares mexicanos. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 299-320.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (2023). Análisis del ejercicio de derechos en servicios financieros en
Ecuador. Obtenido de https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/3556
Dueñas, R. (2008). Introducción al sistema financiero y bancario. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico
Gran Colombiano.
Fernández León, Á., De Guevara Cortés, R. L., & Madrid Paredones, R. M. (2017). Las finanzas conductuales
en la toma de decisiones. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La
Salle en Bolivia, 13(13), 127-144
Galindo Martín, M. A. (2011). Crecimiento Económico. ICE, Revista de Economía, 858.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: McGraw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Encuesta nacional multipropósito de hogares.
Kahneman, D., & Tversky, A. (1897). Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo (Vol. 30).
Keynes, J. M. (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Muñoz S.A. Obtenido
de http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20
de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Teor%C3%ADa%20general%20de%20la%20
ocupaci%C3%B3n,%20el%20inter%C3%A9s%20y%20el%20dinero%20-%20%20John%20Maynard%20
Keynes.pdf
51
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
López Vera, J. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios Ecuatorianos: Una Aproximación
Teórica. Revista Empresarial, 10(1), 36-41.
Matarán, C. (2012). La teoría del dinero y del crédito, de Ludwig von Mises. (U. Editorial, Ed.) Iberian
Journal of the History of Economic Thought. Obtenido de file:///C:/Users/mabel/Downloads/
LaTeoriaDelDineroYDelCreditoDeLudwigVonMisesUnionE_f756.pdf
Mejía Anzola, D. M., & Rodríguez Guzmán, G. (2016). Determinantes socioeconómicos de la educación
financiera. Evidencia para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Serie de Políticas Públicas y Transformación
Productiva. Obtenido de https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/835/CAF%20V10%20
-%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=
Mejía, D., & Azar, K. (2021). Políticas de inclusión financiera y las nuevas tecnologías en América Latina.
Méndez Prado, S. M., Rodríguez, V., Peralta Rizzo, K., Everaert, P., & Valcke, M. (2023). An Assessment Tool
to Identify the Financial Literacy Level of Financial Education Programs Participants’ Executed by
Ecuadorian Financial Institutions. Sustainability, 15(2). Obtenido de https://doi.org/10.3390/su15020996
Méndez Prado, M., & Quimis Marcillo, L. (2018). La educación financiera toma rumbo en el país. Gestión.
Obtenido de https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/la-educacionfinanciera-toma-
rumbo-en-el-pais/
Méndez Prado, S. M., Peralta, K., & Bailon, M. (2023). La educación financiera en Ecuador requiere
direccionamiento claro para el desarrollo efectivo de su cultura financiera.
Modigliani, F., Parkin, M., & Brumberg, R. (1975). The life cycle hypothesis of saving twenty years later.
Contemporary issues in economics, 1-35.
Morales Castro, J. A., & Morales Castro, A. (2014). Crédito y cobranza. México: Grupo Editorial Patria.
Orazi, S., Martínez, L., & Vigier, H. (2019). La inclusión financiera en América Latina y Europa. Ensayos de Economía,
29(55), 181-204. Obtenido de https://doi.org/10.15446/ede.v29n55.79425
Pérez Romero, L. A. (2021). Metodología de la investigación en una página. Monterey.
Quintero Montaño, W. J. (2019). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de
agregación. Análisis Económico, 35(88). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2448-66552020000100239&lng=es&tlng=es.
Registro Oficial N° 587. (2009). Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2. Asamblea
Constituyente de la República del Ecuador.
VICERRECTOR ADO ACADÉMICO
52
e-ISSN: 2960 - 8147
ISB N : 978 -9942- 44 - 827-9
Ríos, S., & Girón, F. J. (2003). La contribución de John Von Neumann a la Teoría de los Juegos (Vol. 175). Arbor.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Superintendencia de Bancos de Ecuador. (2020). Obtenido de Resolución SB-2020-0754: https://www.
superbancos.gob.ec/bancos/wpcontent/uploads/downloads/2020/08/resolucion-SB-2020-0754.pdf
Thais, X., Oliveira Ferreira, M. C., & Santino Bizarrias, F. (2019). The relation between financial attitude, consumer
purchasing behavior and debt background. Brazilian Journal of Marketing, 18(4), 220-243.
Valbuena Duarte, S., Marín Tapia, K., & De la Hoz, A. (2020). Desarrollo de competencias en educación
económica y financiera para la toma de decisiones informadas del ciudadano común. Logos Ciencia
& Tecnología, 12(1), 1-22.
Valenzuela Montoya, M. M., López Torres, V. G., & Aguilar Sandoval, K. (2022). Endeudamiento y educación
financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia.
Villota, J. E., & Ramírez Ortiz, C. M. (2018). Bernoulli vs. Kahneman: ¿La economía requiere de la psicología?
Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 10(1). Obtenido de https://revistas.
unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/72491
53
DECANATO DE VINCULACIÓN CON L A SOCIEDAD Y BIENES TAR ESTUDIANTIL
e-ISSN: 29